Taller V: Interacciones humanas a través del espacio en arqueología: aportes teórico-metodológicos y casos de estudio

Federico Wynveldt
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata , Argentina
Miguel Á. Zubimendi
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
Reinaldo A Moralejo
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Taller V: Interacciones humanas a través del espacio en arqueología: aportes teórico-metodológicos y casos de estudio

Revista del Museo de La Plata, vol. 4, supl., 2019

Universidad Nacional de La Plata

Resumen: Las investigaciones arqueológicas que desarrollamos, más allá de las distintas áreas donde las realizamos, o los materiales con los que usualmente trabajamos, implican en todos los casos el estudio de relaciones e interacciones a través del espacio entre distintos grupos humanos del pasado. Desde cualquier perspectiva teórica o abordaje metodológico, indagar en las interacciones humanas involucra necesariamente pensar, discutir e interpretar la circulación de personas, objetos e ideas a distintas escalas espaciales. Estas interacciones pueden implicar contactos directos o estar mediadas por puntos o nodos que enlazan a la vez puntos distantes a través de un trayecto. Por otra parte, algunas pueden ser muy evidentes en el registro arqueológico –como ciertos ítems de procedencia claramente conocida encontrados a gran distancia de su fuente o lugar de origen– mientras que otras se manifiestan de formas más sutiles, como los motivos rupestres.Si bien estas ideas generales incluyen prácticamente a la totalidad de los problemas arqueológicos, si revisamos los diferentes enfoques analíticos de los estudios en nuestro propio ámbito, comprobamos que existe una amplia gama de términos que hacen referencia a interacciones de distinto tipo: redes, intercambio, circulación, movilidad, rutas, caminos, caravanas, distancias cortas, medias y/o largas, entre otros. Muchos de estos conceptos están solapados entre sí, otros son empleados como sinónimos, quizás sin una profundización en cuanto a sus definiciones.A partir de lo planteado en los párrafos anteriores, y en el marco del ciclo de talleres de la División Arqueología del Museo de La Plata, teniendo en cuenta tanto la generalidad de la temática expuesta -el estudio de las relaciones o interacciones a través de los espacios o paisajes en el pasado-, como la diversidad de enfoques que adoptamos y de problemas que enfrentamos en arqueología, proponemos la presentación, por quienes conforman el área de Antropología de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo, acerca de cómo construyen y desarrollan los diferentes abordajes teóricos y metodológicos, para estos temas, desde sus respectivas áreas de trabajo, así como también resultados y síntesis de las investigaciones sobre las interacciones, a través del espacio en el registro arqueológico. Comisión Organizadora, Mayo de 2019

Palabras clave: Cazadores-recolectores, Materias primas líticas, Holoceno tardío, Centro-este de Argentina, SIG, Interacción social, Acción inter-regional, Cazadores-recolectores, Patagonia, Actividad doméstica, Análisis de redes sociales (ARS), Complementariedad ecológica, Modelización, Valles Calchaquíes, Familia Tupi-Guaraní, Arqueología da Amazonia, Clasificación Cerámica, Interacciones Interétnicas, Patagonia, Valvas, Distribución, Relaciones, :Incas, Rutas antiguas, Redes de interacción, Interfluvio de Zapata, Arqueología urbana, Registro construido, Prácticas constructivas, Movilidad, Redes sociales, Cazadores-recolectores, Patagonia, Líneas de evidencia, Redes de intercambio, Formativo, Quebrada del Toro, Producción, Circulación, Consumo, Bienes e ideas, Obsidiana, Aprovisionamiento, Intercambio, Movilidad, Paisaje tardío, Valle de Hualfín, Cerámica Belén, Obsidiana, Cerámica foránea, Norpatagonia oriental, Acción inter-regional, Holoceno tardío, Río Negro, Peces, Lama glama, Vicugnavicugna, Sierras de Guasayán, Cuenca del río Dulce, Interacción social, Nodos de intercambio, Región Metropolitana de Buenos Aires.

Vías para el abordaje de la interacción intra e interregional a través del estudio de patrones distribucionales a gran escala temporal y espacial

G. Barrientos1 y L. Catella1

1División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Centro de Estudios Arqueológicos Regionales, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. gustavbarrie@yahoo.com.ar; catellaluciana@hotmail.com

El estudio de las interacciones humanas del pasado suele abordarse desde una perspectiva sincrónica y funcional, a partir de la consideración de ciertos indicadores materiales referibles a momentos y lugares —en cuanto a su origen y/o distribución— más o menos especificables (v.g.ecofactos, artefactos o materias primas de distinto tipo, signos inscriptos sobre soportes fijos o móviles). Una condición necesaria, pero no suficiente, para que tales indicadores sean utilizables para el planteo de discusiones acerca de interacciones humanas es su relativa “rareza” (i.e. baja frecuencia de aparición) en determinados contextos y su mayor abundancia relativa en otros. Si bien esta aproximación permite obtener, en principio, una mayor resolución en términos de los factores sociales implicados en las interacciones inferidas, posee un alcance limitado para analizar los aspectos menos idiosincrásicos y más cotidianos de posibles interacciones a lo largo del tiempo. El enfoque defendido en este trabajo, más apropiado a este último fin, se basa en el estudio de patrones distribucionales de ítems materiales a gran escala, resultantes de procesos de transporte y depositación ocurridos a lo largo de períodos grandes de tiempo. En entornos ocupados por sociedades móviles, de pequeño tamaño y bajo grado de diferenciación interna (v.g. cazadores-recolectores), los depósitos arqueológicos constituyen, tanto en la escala local como en la regional, palimpsestos con un grado variable —pero generalmente bajo— de resolución temporal. Los efectos de la superposición y mezcla de la acción de los distintos factores operantes a diferentes escalas y tasas tienden a impedir una lectura de la evidencia material y relacional en términos de procesos sistémicos o “sociales” claramente identificables. Sin embargo, es la actividad cotidiana y, en cierto modo redundante, lo que genera, en el largo plazo, los patrones espaciales observables a nivel del registro, por lo que su estudio permite abordar los efectos acumulativos de interacciones humanas del pasado. Durante la presentación se ilustrará el enfoque a través de ejemplos derivados del análisis espacial de la distribución regional de diferentes materias primas líticas en la zona centro-este de Argentina, discutiéndose sus alcances y limitaciones.

Palabras clave: Cazadores-recolectores, Materias primas líticas, Holoceno tardío, Centro-este de Argentina, SIG

Interacción regional o acción inter-regional. Nuevas discusiones sobre viejos conceptos

L. Prates1, A. Serna1 y E. Mange1

1División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. lprates@fcnym.unlp.edu.ar; aserna@fcnym.unlp.edu.ar; emilianomange@gmail.com

Los cambios y las discontinuidades en los patrones espaciales y temporales del registro arqueológico son un producto de la combinación de factores ecológicos, evolutivo/adaptativos y culturales. En el caso de los estudios sobre cazadores-recolectores patagónicos y en el marco de los enfoques histórico-culturales, la interacción entre grupos, y sobre todo el desplazamiento de personas, fue considerada como la responsable principal de la diversidad del registro arqueológico. Se definían “culturas arqueológicas” y sus diferencias se explicaban a través de distintas formas de interacción social. Con la emergencia de la Nueva Arqueología y de la Ecología evolutiva surgieron críticas a estas propuestas, y los cambios y discontinuidades comenzaron a ser entendidos en términos adaptativos y en el marco de la dinámica interna de cada unidad social en un ecosistema determinado. En este contexto, conceptos previamente importantes para la escuela Histórico-cultural, como “interacción regional”, quedaron soslayados y la posibilidad de unidades culturales diferentes interactuando interregionalmente fue prácticamente descartada del repertorio de hipótesis explicativas de los cambios. Con el objetivo de reconsiderar la importancia de la “interacción” como generador de diversidad en el registro arqueológico, en este trabajo proponemos redefinir de manera no ambigua algunos conceptos asociados a ella. Buscamos diferenciar los conceptos de “interacción regional” y “acción inter-regional” y evaluar sus alcances e implicancias a fin de que se vuelvan más concretos y aplicables a problemas arqueológicos de Patagonia.

Palabras clave: Interacción social, Acción inter-regional, Cazadores-recolectores, Patagonia

El análisis de redes sociales, un puente teórico-metodológico entre la etnografía y la arqueología

L. Teves1 y J. Cueto2

1Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (LINEA) y Cátedra de Orientaciones en la Teoría Antropológica, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

2 Cátedra de Etnografía II, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

laurateves@gmail.com; jjcueto@fcnym.unlp.edu.ar

El objetivo de este trabajo es presentar los aportes que ofrece el análisis de redes sociales (ARS) a la investigación en los dominios etnográficos y arqueológicos. Para esto, exponemos los resultados de un estudio etnográfico en la región de los Valles Calchaquíes salteños, que tuvo una base teórico-metodológica estructural y que se centró en el abordaje de las actividades cotidianas, focalizando en la secuencia operativa de la actividad textil. Luego, presentamos los aspectos más importantes que el ARS y la modelización estructural aportan a los estudios antropológicos.

La investigación en los Valles Calchaquíes se fundamentó en tres hipótesis de distinto alcance, que iban desde las actividades a escala de la unidad doméstica y las redes personales implicadas, hasta la estructuración de prácticas cotidianas basadas en la tesis de la complementariedad ecológica en la región. Como resultado de la investigación concluimos que la red de las actividades de subsistencia funciona sólo cuando los vínculos sociales alcanzan a todos los espacios ecológicos andinos. Resaltamos que los espacios articulan al menos tres modalidades de intercambio, que van desde las más tradicionales -documentadas por los estudios etnohistóricos y arqueológicos- como el trueque con las caravanas trashumantes de burros y el servicio en las fincas, hasta las formas contemporáneas de comercialización en los mercados nacionales e internacionales. Sostenemos que el ARS conforma un instrumento para el diagnóstico del grado de cohesión ecológico-social en el área y que mediante la modelización estructural se constituye como una herramienta teórico-metodológica con potencial heurístico tanto para los estudios etnográficos como los arqueológicos. Este potencial se basa en: la modelización de las estructuras sociales que subyace a las actividades cotidianas; la comparabilidad entre estructuras; la visualización de los modelos estructurales; por último, la construcción cuali-cuantitativa de las redes permite vincular aspectos, dimensiones y contextos socioculturales que a primera vista no parecieran tener relación.

Palabras clave: Actividad doméstica, Análisis de redes sociales (ARS), Complementariedad ecológica, Modelización, Valles Calchaquíes

El complejo mundo de la arqueología de los tupí-guaraní septentrionales

F. Ozorio de Almeida1

1Laboratório de Paisagem e Sociedade, Departamento de Arqueologia, Universidade Federal de Sergipe, Brasil e Investigador Visitante de la División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

fernandozorio@hotmail.com

La arqueología guaraní es centenaria y es una de las áreas donde hubo mayor desarrollo en cuanto al conocimiento de los grupos indígenas de las tierras bajas sudamericanas. Estos estudios ayudaron a consolidar la idea de que los grupos con lenguas de la familia tupí-guaraní, aparte de compartir un mismo idioma, poseían una significativa homogeneidad en su cultura material. La industria alfarera, una tradición muy particular de hacer cerámica que comienza al inicio de la era cristiana, sería el mejor ejemplo de esta homogeneidad. En este sentido, sorprende la reducida influencia que los grupos con quienes los guaraníes entraron en contacto, como por ejemplo los productores de las cerámicas Itararé-Taquara (jê del sur de Brasil y Misiones) y Goya-Malabrigo (arawak? del río Paraná), habrían tenido sobre la alfarería guaraní.

El conocimiento adquirido por la arqueología guaraní sirvió posteriormente como base para las interpretaciones sobre el pasado de los demás grupos tupí-guaraní, en especial los grupos septentrionales amazónicos, para los que se tenía menor cantidad de información histórica y arqueológica. Este enfoque “guaraniólogo” ocasionó una serie de errores sobre la arqueología de estos grupos septentrionales, especialmente sobre la manera con que se dispersaron en el norte de América del Sur.

Con este panorama en mente, el objetivo de esta presentación es introducir la arqueología de estos grupos de lengua tupí-guaraní que ocuparon y todavía ocupan el sur de la Amazonia. Además de hacer una revisión sobre el modelo de dispersión de estas comunidades, se pretende discutir la compleja interacción que tuvieran con grupos de lenguas distintas y cómo esto influenció en la cultura material de los tupí-guaraní septentrionales a lo largo del tiempo.

Palabras Claves: Familia Tupi-Guaraní, Arqueología da Amazonia, Clasificación Cerámica, Interacciones Interétnicas

Restos arqueomalacológicos como proxys para estudiar relaciones intra e interregionales de las poblaciones cazadoras recolectoras de la Patagonia central

M.A. Zubimendi1

1División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Unidad Académica Caleta Olivia, Instituto de Cultura, Identidad y Comunicación; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.mikelzubimendi@gmail.com

Dentro de las investigaciones orientadas al estudio de las relaciones e interacciones a través del espacio de distintos grupos humanos del pasado, los restos arqueomalacológicos han sido uno de los proxys más comunes para el estudio de la circulación de bienes. Si bien la presencia de este tipo de restos suele ser muy escasa en el registro arqueológico patagónico, especialmente en el interior de este territorio, existen varios antecedentes que dan cuenta del importante potencial que tienen para poder analizar y discutir la existencia de redes de relaciones a escalas intra e interregionales. En este sentido, las valvas de moluscos, cuya procedencia potencial puede ser estimada al tratarse de especies que habitan los ríos o las costas de los océanos Pacífico o Atlántico, permiten establecer vínculos entre su fuente de origen probable y los lugares de hallazgo. Ejemplos de este tipo lo constituyen las valvas de moluscos provenientes del Pacífico en la provincia del Neuquén, o gasterópodos de gran tamaño en la cuenca del río Negro. En esta presentación queremos exponer una serie de resultados parciales realizados a partir del estudio de restos malacológicos identificados en varios contextos de la Patagonia central, entre el río Chico en la provincia de Chubut, y el río Santa Cruz de la provincia del mismo nombre. Los restos arqueomalacológicos fueron hallados en diversos contextos, como concheros, cuevas y a cielo abierto; tanto en la costa como en el interior patagónico; y corresponden a artefactos indeterminados, cuentas de collar, colgantes, pendientes, contenedores y valvas decoradas. Los resultados obtenidos hasta el momento permiten discutir la existencia de extensas redes de intercambio de artefactos e ideas que abarcan distintas direcciones y se extendieron no solo a todo el territorio patagónico, sino también a otras regiones distantes, como la costa del océano Pacífico, los canales australes o el noreste argentino.

Palabras clave: Patagonia, Valvas, Distribución, Relaciones

Rutas como espacios de interacción en el centro-oeste de la provincia de Catamarca (Noroeste argentino)

R.A. Moralejo1,2, M.G. Couso1 y J.D. Gobbo1

1División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

2Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.reinaldomoralejo@yahoo.com.ar; mgcouso@hotmail.com; dgobbo@fcnym.unlp.edu.ar

El Shincal de Quimivil constituye uno de los sitios incaicos más emblemáticos del centro-oeste de la provincia de Catamarca, Noroeste argentino, no sólo por sus características constructivas, localización, patrón de asentamiento, materiales recuperados y el paisaje circundante, sino también por la red vial que lo vincula con sitios de valles y regiones vecinas. Esta red vial se encuentra materializada a través de caminos y senderos y de un conjunto de elementos que se distribuyen diferenciadamente en el paisaje. Se reconoce una sugerente variedad de prácticas, muchas de las cuales se comparten a lo largo de estas rutas.

En esta ponencia se presentan los resultados de estudios micro y macromorfológicos realizados a través de las vías regionales. La metodología de trabajo integra información arqueológica, etnohistórica, histórica y etnográfica. Hasta el momento los resultados de las investigaciones en el centro-oeste de Catamarca señalan la presencia de una extensa materialidad vial que indica una fuerte interacción regional que los incas supieron capturar, controlar, transformar y re-significar durante su ocupación.

Palabras claves:Incas, Rutas antiguas, Redes de interacción, Interfluvio de Zapata

Sucesión sin superposición: destruir lo anterior como práctica constructiva recurrente identificada en un sitio histórico urbano

A. Igareta1,2,3 y F. Chechi2

1Instituto de Investigación Historia y Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad (HiTePAC), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

2Equipo de Arqueología Histórica, División Arqueología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo,

Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. aigareta@gmail.com; chechis_03@hotmail.com

Una afirmación metodológica básica de la investigación arqueológica sostiene que los estratos se superponen unos sobre otros a lo largo del tiempo, generando una secuencia que, a posteriori, puede ser interpretada como evidencia cronológica. A los muchos -muchísimos- procesos ya identificados que alteran esa secuencia ideal, la arqueología urbana suma uno más: el desarrollo de eventos constructivos que, intencionalmente, buscan forzar un mismo nivel de superficie.

En el sitio Moreno 550 de la ciudad de Buenos Aires, un trabajo de rescate y relevamiento arqueológico realizado en el año 2018 permitió identificar restos arquitectónicos que pertenecieron a sucesivos edificios construidos entre fines del siglo XVIII y la primera década del XX. Dichos restos no se articulaban superponiéndose sino que se intersectaban entre sí en un único nivel estratigráfico. Tal situación fue interpretada como el resultado de una práctica intencionada por parte de los constructores de cada periodo de generar, en cada oportunidad, una cota 0 para el inicio de sus propias estructuras que destruyó las anteriores hasta la base. Teniendo en cuenta que investigaciones previas realizadas en la ciudad han dado cuenta de la recurrente reutilización de componentes constructivos más antiguos en estructuras más modernas durante dicho periodo, la particular interacción entre nuevos constructores y viejos edificios identificada en este sitio resulta de interés.

El proceso podría verse explicado por la concurrencia de factores disímiles en distintos momentos, entre los que se destaca la disponibilidad económica de los ocupantes de comienzos del siglo XIX que les permitió implementar un nuevo diseño, y un cambio en la racionalidad constructiva a fines del mismo siglo que buscó generar una arquitectura de bajo costo y pequeños espacios internos. Acciones guiadas por motivaciones diferentes pero con idéntico impacto en el registro: la destrucción del componente anterior y la imposición de un único nivel de base que “aplana” la historia constructiva del sitio.

Palabras clave: Arqueología urbana, Registro construido, Prácticas constructivas

Paisajes arqueológicos e interacciones humanas en la meseta de Somuncurá y el Macizo del Deseado. Una investigación multilineal y de larga data

L. Miotti1,2; D. Hermo1,2; L. Magnin1,2; L. Marchionni1,2; N. Carden2,3; V. Lynch1; B. Mosquera1,2; E. Terranova1; E. García Añino1; J. Vargas1; M. Delaloye1; Y. Agnese Ramos1; V. Alvarez1; N. Barreto; F. Griffiths1; A. Pérez1; G. Pérez Carrizo1 y D. Villamarín Ardila1

1División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

3 INQUAPA, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.

laura.miotti2@gmail.com; dhermo@fcnym.unlp.edu.ar;lmagnin@fcnym.unlp.edu.ar;lau_marchionni@yahoo.com.ar; cardennatalia@gmail.com; lynchvirginia@gmail.com; bruno_mosquera@hotmail.com; quiqueterra@gmail.com; eloisagarcia89@yahoo.com.ar; lacavanajuja@yahoo.com.ar; maru__delaloye@live.com; agnessecalleram@gmail.com; alv.valentin@gmail.com; natalia.g.barreto@gmail.com; elisebia.fj@hotmail.com; alejo03_96@hotmail.com; gperezcarrizo@gmail.com; danielavillamarinardila@gmail.com

Entre los primeros pobladores de la Patagonia, la alta movilidad residencial fue clave en la exitosa colonización de la región ya que estos grupos debieron ingresar a territorios desconocidos y enfrentarse a repentinos y profundos cambios climáticos en los momentos de la transición Pleistoceno-Holoceno. A lo largo del Holoceno medio y tardío fueron explorando y colonizando progresivamente distintos espacios a medida que estuvieron disponibles luego de la retirada de los cuerpos glaciarios en sectores cordilleranos y el ascenso del nivel del mar en sectores costeros. En este proceso ha sido fundamental el establecimiento de redes de comunicación social y el progresivo aprendizaje ambiental.

En el presente trabajo se comentan algunas de las líneas de estudio que hemos aplicado para investigar estos importantes aspectos de las poblaciones cazadoras-recolectoras móviles. Las mismas se desarrollan a distintas escalas espacio-temporales de análisis. Entre las de escala más amplia, hemos apelado a la interpretación de contextos arqueológicos fechados, su relación con información paleoclimática y biogeográfica y el modelado de vías de movilidad naturales en el continente Sudamericano para contribuir a la discusión acerca de las rutas de acceso durante el primer poblamiento de América. A escala regional, analizamos posibles vías de movilidad entre sitios de distintas cronologías, lo que nos permitió recrear las redes de comunicación teóricas a través del territorio. Estas conexiones, entre sectores distantes de la región, se encuentran avaladas por la presencia de elementos alóctonos en contextos posteriores al Holoceno temprano. Otras líneas de estudio incluyen la distribución y detección de fuentes de materias primas líticas, la distribución de motivos de arte rupestre, la distribución de tipos de cabezales líticos y el estudio de las arqueofaunas al aportar información acerca de las estrategias de movilidad y patrones de asentamiento o uso jerarquizado de espacios mesetarios, incluyendo posibles inferencias de estacionalidad.

Palabras claves: Movilidad, Redes sociales, Cazadores-recolectores, Patagonia, Líneas de evidencia

Más que trazar rutas: Un estudio del intercambio macro-regional desde el análisis de la producción, la circulación y el consumo de materias primas, bienes y estilos durante el Formativo (700 AC – 1000 DC) en Quebrada del Toro, Salta, Argentina

M.E. De Feo¹

[1] División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. eugeniadefeo@yahoo.com.ar

El carácter autosuficiente de las economías domésticas en sociedades aldeanas formativas de Quebrada del Toro es un aspecto señalado en el pasado por diversos investigadores. Otro ha sido la presencia de bienes y estilos compartidos con otros sectores del Noroeste argentino, norte de Chile y sur de Bolivia, a partir de los cuales se establecieron rutas, intensidades y sentidos para el intercambio a escala macro-regional. Estilos cerámicos, ciertas morfologías en los conjuntos líticos y patrones arquitectónicos, a los que más recientemente se han agregado estudios composicionales para determinar la procedencia de recursos y bienes manufacturados, fueron utilizados para proponer conexiones entre diversas regiones. En esta ponencia se presentan varias líneas de investigación actualmente en desarrollo, desde las cuales se busca conocer de qué manera las comunidades que habitaron la quebrada durante el período Formativo, se insertaron en redes de intercambio más amplias. Las principales líneas de trabajo incluyen: análisis tecno-estilístico y petrográfico de las cerámicas; análisis morfo-estilísticos y geoquímicos (FRX, ANNI) de los conjuntos líticos, particularmente de las obsidianas y estudios tecnológicos, estilísticos y de emplazamiento del arte rupestre. La perspectiva aplicada busca superar una mirada orientada básicamente hacia la determinación de nodos e hipotéticas rutas por las cuales circularon los objetos. Para esto se considera necesario profundizar en la naturaleza de los intercambios, en los mecanismos de interacción y las prácticas involucradas en este proceso. Para arribar a tales fines se propone un enfoque que aborde los materiales en sus contextos tanto de producción como de consumo, que asimismo comprenda las diferentes escalas espaciales en las que se despliega el intercambio (locales, regionales y macro-regionales) y se complemente con recortes temporales de larga duración que permitan establecer cambios y continuidades en el tiempo.

Palabras clave: Redes de intercambio, Formativo, Quebrada del Toro, Producción, Circulación, Consumo, Bienes e ideas

Obsidiana negra en la costa norte de Santa Cruz: interacciones humanas a escala regional

P. Ambrústolo1

1División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. pambrustolo@hotmail.com

Los análisis geoquímicos realizados sobre artefactos de obsidiana negra de la costa norte de Santa Cruz (CNSC) eviden­cian la circulación y el transporte a larga dis­tancia de las tres variedades de esta materia prima reconocidas en la fuente Pampa del Asador, ubicada aproximadamente a 400 km hacia el oeste de la CNSC.Los estudios de arqueología distribucional realizados a escala regional, sostienen que el porcentaje de ar­tefactos de obsidiana, sus tamaños y la fre­cuencia de corteza decrecerían desde la cor­dillera hacia el este, a medida que se alejan de la potencial fuente primaria de los mismos.

En un trabajo previo planteamos que el registro de evidencias de talla inicial de rodados de obsidiana negra, sumado al registro de artefactos con elevados porcentajes de corte­za, sugerían que la obtención de piezas de dicha ma­teria prima se habría dado sobre morfologías de rodados. El transporte e in­tercambio de nódulos de esta materia prima en Patagonia sur fue sugerido por algunos autores sobre la base de evidencias obtenidas en espacios localizados hasta 270 km de Pampa del Asador. En ese sentido, para la CNSC, se planteó la posibilidad de que la obsidiana negra haya sido adquirida a través del intercambio de rodados con poblaciones del interior.

En función del reciente hallazgo de rodados de obsidiana negra en sitios de la CNSC, los cuales en algunos casos presentan dimensiones similares a las registradas en la propia Pampa del Asador, nos proponemos retomar la discusión respecto de las estrategias de aprovisionamiento de dicha litología por parte de los grupos humanos prehistóricos que ocuparon el área en el pasado.

Palabras clave: Obsidiana, Aprovisionamiento, Intercambio, Movilidad

Relaciones interregionales en la red del paisaje tardío del Valle de Hualfín (Belén, Catamarca)

F. Wynveldt1,2, M. E. Iucci1,2, M. Flores1, C. Valencia1 y G. Lorenzo1

1 Laboratorio de Análisis Cerámico, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. fwynveldt@yahoo.com.ar; emiliaiucci@yahoo.com.ar; marin481@hotmail.com; celes_valencia@hotmail.com; gabriela.lorenzo@live.com

El “Período Tardío o de Desarrollos Regionales” en el NOA ha sido caracterizado como un tiempo de conflictos y marcada territorialidad, en el que se generaron diferencias en la cultura material de las distintas regiones del NOA, principalmente evidenciadas en los estilos cerámicos. En este contexto, el Valle de Hualfín (Depto. de Belén, Catamarca) fue definido como un reducto “Belén”, donde la predominancia de la cerámica de este estilo sería el producto de un núcleo poblacional con ciertas características identitarias diferentes de otras de regiones aledañas. El hallazgo de cerámica tardía de otros tipos dentro del valle fue visto como consecuencia de la presencia de grupos foráneos, mientras que la alfarería Belén hallada fuera del valle habría implicado desde un simple intercambio (e.g. Valle de Yocavil), hasta la existencia de colonias en Antofagasta de la Sierra, o el asentamiento de mitimaes inkaicos en el Valle de Abaucán, Tafí del Valle, Valle Calchaquí, etc.

A partir de las investigaciones arqueológicas realizadas en las últimas dos décadas en el Valle de Hualfín, desde una perspectiva del paisaje como red de relaciones sociales, espaciales y temporales, se generó abundante información sobre las poblaciones tardías que ha permitido profundizar en aspectos inherentes a la producción, uso y circulación de la cerámica, pero también de otros materiales (líticos, faunísticos, vegetales, etc.). El objetivo de este trabajo consiste en presentar los resultados del estudio de las evidencias que implicarían relaciones con otras regiones durante el “Tardío”. A partir de esta información y de aquella que, procedente de regiones aledañas, permitiría trazar vínculos con los grupos locales, se discuten diferentes propuestas acerca del significado de esas relaciones, teniendo en cuenta el contexto general propio de los momentos tardíos.

Palabras clave: Paisaje tardío, Valle de Hualfín, Cerámica Belén, Obsidiana, Cerámica foránea

La acción inter-regional en el centro y este de Norpatagonia en el Holoceno tardío

E. Mange1, A. Serna1 y L. Prates1

1División Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina. emilianomange@gmail.com; aserna@fcnym.unlp.edu.ar; lprates@fcnym.unlp.edu.ar

En este trabajo se presentan evidencias materiales e isotópicas que muestran la acción inter-regional durante el Holoceno tardío entre distintos ambientes del centro y este de Norpatagonia. El área de estudio incluye el valle medio-inferior del río Negro y las regiones que lo rodean: por el norte las planicies interfluviales y el río Colorado, y hacia el sur la región de planicies y bajos, las estribaciones de la meseta de Somuncurá y el golfo San Matías. Estas zonas muestran un marcado contraste en la disponibilidad de agua y recursos, y por lo tanto en la capacidad de ocupación humana en el pasado y en la densidad de sitios arqueológicos actuales. La intensificación de las investigaciones en el valle del río Negro en las últimas dos décadas ha permitido recuperar grandes conjuntos de artefactos de sitios residenciales, y numerosos sitios de inhumaciones. Entre los materiales se observaron artefactos líticos, elementos perforados, minerales y exoesqueletos de moluscos cuya fuente primaria no se encuentra disponible en este valle. Asimismo, en numerosos sitios arqueológicos ubicados en zonas vecinas se hallaron restos faunísticos y otros, que fueron trasladados desde el valle del río Negro, así como de la meseta de Somuncurá, de la costa marina y de regiones más lejanas aún (e.g. cordilleranas). Por otro lado, se realizaron análisis isotópicos sobre restos humanos que pueden ser contrastados con los datos obtenidos con los artefactos. En términos generales los datos isotópicos muestran una acción inter-regional débil entre Somuncurá y el valle del río Negro y un contacto más fluido entre los ríos Negro y Colorado. Se discuten en conjunto ambos tipos de evidencia, el contraste entre los datos químicos y artefactuales, y ciertas características y rasgos ambientales utilizados en la movilidad entre las zonas con mayor disponibilidad de agua y otros recursos (valles fluviales y piedemonte de Somuncurá).

Palabras claves: Norpatagonia oriental, Acción inter-regional, Holoceno tardío, Río Negro

La fauna como indicador de interacción social en la región Chaco-Santiagueña

L.M. del Papa1,2, M. Santini1 y E. Vallone2,3

1 Cátedra de Anatomía Comparada, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

2 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

3 Laboratorio de Paleontología de Vertebrados; Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción, Argentina. loesdelpapa@hotmail.com; marianosantini@yahoo.com.ar; evelynvallone@conicet.gov.ar.

Las investigaciones arqueológicas en la región Chaco-Santiagueña se han centrado en la etapa agroalfarera (350 dC hasta la conquista española en el siglo XVI). Esta región ha sido clásicamente considerada en cuanto al desarrollo cultural como una zona marginal, donde se producen una sucesión de olas de influencia o de convergencia desde las regiones aledañas, que han configurado en este territorio un contexto cultural particular. En esta oportunidad, se presentan los resultados de la determinación taxonómica de restos arqueofaunísticos de nueve sitios distribuidos entre la sierra de Guasayán y la cuenca del río Dulce. La determinación taxonómica se realizó por comparación con material de referencia y en el caso de los camélidos se desarrollaron análisis osteométricos para diferenciar especies. Se registró fauna foránea a la región como los moluscos Urosalpinxsp., cuya distribución se presenta en la costa atlántica (a más de 1000 km). Por otra parte, en la subárea de la sierra de Guasayán, zona que carece de cursos permanentes de agua (los ríos más cercanos son el Albigasta y el Dulce entre 55 y 65 km respectivamente) se recuperaron restos óseos de peces. Por último, realizamos la diferenciación de camélidos por osteometría. En este aspecto, en uno de los sitios analizados se asignaron escasos restos a cf. Vicugnavicugna, especie adaptada a un ambiente de puna (a más de 350 km de distancia). Por otro lado, en la mayoría de los sitios estudiados de la secuencia agroalfarera, se asignaron restos a Lama cf. L.glama. En este sentido, a partir de los resultados inferimos que el uso de camélidos domesticados era una práctica común en la región desde los primeros grupos sedentarios y que fueron una herramienta importante para la realización de redes de interacción social a nivel regional y extra-regional.

Palabras clave: Peces, Lama glama, Vicugnavicugna, Sierras de Guasayán, Cuenca del río Dulce

Modos de interacción social y nodos de intercambio en el corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires

M. Chaves1,2,3,4 y R. Segura2,5

1 Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

2 Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina.

4 Centro de Investigaciones en Políticas Sociales Urbanas, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina.

5 Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina. chavesmarian@gmail.com;segura.ramiro@gmail.com

La exposición se centra en el análisis de las formas de interacción social en el espacio urbano del corredor sur de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) a través del estudio de las movilidades cotidianas de unidades domésticas con residencia en esta región. La ponencia se enmarca en los debates acerca de los procesos de segregación residencial y fragmentación espacial en la región, y pretende aportar al diálogo disciplinar entre las orientaciones arqueológica y social, en pos de enriquecernos conceptual y metodológicamente.

La presentación aborda, en primer lugar, la descripción de la estrategia metodológica desarrollada para el análisis antropológico de la experiencia metropolitana en el corredor sur de la RMBA. Se explicitan los criterios analíticos implementados para la definición del muestreo teórico; se precisa la construcción de tipos socio-urbanos para captar la heterogeneidad del espacio metropolitano; se especifican los criterios para la elaboración del protocolo de observación y la guía de entrevista; se muestra cómo se construyeron “relatos de espacio”; y se describen las operaciones analíticas realizadas con los datos producidos. En segundo lugar, se presentan los resultados de algunas lógicas de interacción en el espacio metropolitano a partir del reconocimiento de trayectos que pueden ser agrupados en tipologías de viaje (circulación de personas) y de nodos de intercambio de diferentes escalas. Finalmente, en las conclusiones, se retoma la discusión en términos de producción de desigualdades en el espacio urbano.

Palabras clave: Interacción social, Nodos de intercambio, Región Metropolitana de Buenos Aires

Referencias

.Wynveldt, F, Zubimendi, M.A. & Moralejo, R.A. (2019) Taller V: Interacciones Humanas a través del especio en arqueología: Aportes teórico-metodológicos y casos de estudio. Libro de Resúmenes. Revista del Museo de La Plata, Suplemento Resúmenes 4, pp. 118R-133R.

HTML generado a partir de XML-JATS4R