Articulos
Organización vascular y anatomía del leño del tallo secundario de Piper hieronymi C. DC. (Piperaceae)
Vascular organization and wood anatomy of secondary stems of Piper hieronymi C. DC. (Piperaceae)
Organização vascular e anatomia do lenho secundário de Piper hieronymi C. DC. (Piperaceae)
Revista del Museo de La Plata
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 2545-6377
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2021
Recepción: 01 Agosto 2020
Aprobación: 01 Mayo 2021
Resumen: Piper hieronymi es un arbusto o pequeño árbol que habita las selvas de Jujuy, Salta, Tucumán y Misiones, en Argentina. Sus tallos y ramas tienen nudos muy engrosados, y anatómicamente exhiben un arreglo policíclico de los haces vasculares. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar la organización vascular y el leño en tallos secundarios de P. hieronymi. Al igual que en otras especies de Piper, el sistema vascular está conformado por un sistema medular (SVM) y uno periférico (SVP). Ambos están constituidos por haces colaterales abiertos, asociados a casquetes de fibras. El SVM presenta un ciclo, a veces dos, de haces dispersos en una médula parenquimática lignificada. En el SVM se observaron diferencias en la disposición de los haces a nivel de nudos y entrenudos, debido a que estos haces son los encargados de la vascularización de las ramas. El SVP ocupa el mayor espesor del tallo. Presenta haces vasculares alargados que alternan con radios interfasciculares parenquimáticos, compuestos mayormente por células verticales. Además, muchos haces están bifurcados por el desarrollo de radios fasciculares. El leño posee porosidad difusa, vasos en múltiples radiales cortos, dispuestos en un patrón radial, placas de perforación simple, punteaduras intervasculares escalariformes o alternas y parénquima axial paratraqueal vasicéntrico, y presenta algunas diferencias entre el SVM y el SVP. La anatomía del tallo secundario de P. hieronymi presenta similitudes con especies tanto de hábito arbustivo como lianescente, aunque la bifurcación de los haces del SVP hasta ahora sólo fue citada para especies arbustivas o arbóreas de pequeño porte.
Palabras clave: Xilema, Parénquima, Cámbium, Traza rameal.
Abstract: Piper hieronymi is a shrub or small tree that inhabits the forests of Jujuy, Salta, Tucumán and Misiones, in Argentina. The stems and branches bear greatly thickened nodes, and from an anatomical viewpoint their vascular bundles exhibit a polycyclic arrangement. This work aims to characterize the vascular organization and the wood of secondary stems of P. hieronymi. As in other Piper species, the vascular cylinder includes two systems, a central system (SVM) and a peripheral one (SVP). Both comprise open bicollateral bundles, associated with fiber caps. The SVM has one or sometimes two cycles of vascular bundles scattered in lignified parenchymatic pith. Differences in SVM bundle arrangement were observed at node and internode level, as these bundles are responsible for branch vascularization. The SVP occupies most of the stem thickness. It has alternating elongated vascular bundles and interfascicular parenchymatic rays, composed mostly of upright cells. In addition, the bundles may be bifurcated by development of fascicular rays. The wood is diffuse-porous, with vessels in short multiple radials, arranged in a radial pattern, simple perforation plates, alternate or scalariform intervessel pits, vasicentric axial parenchyma, and with some differences between SVM and SVP. The secondary stem anatomy of P. hieronymi shares similarities with both shrubby and climber species, although so far, SVP bundle bifurcation has only been recorded for shrubby or small tree species.
Keywords: Piperales, Xylem, Parenchyma, Cambium, Branch trace, Piperales.
Resumo: Piper hieronymi é um arbusto ou pequena árvore que habita as selvas de Jujuy, Salta, Tucumán e Misiones, na Argentina. Seus caules e ramos apresentam nós muito espessos, e exibem anatomicamente um arranjo policíclico dos feixes vasculares. Este trabalho tem como objetivo caracterizar a organização vascular e o lenho em caules secundários de P. hieronymi. Como em outras espécies de Piper, o sistema vascular é composto por um sistema medular (SVM) e um sistema periférico (SVP). Ambos são constituídos por feixes colaterais abertos, associados a casquetes de fibra. O SVM exibe um ciclo, às vezes dois, de feixes dispersos em uma medula parenquimática lignificada. No SVM foram observadas diferenças na disposição dos feixes ao nível dos nós e entrenós, pois esses feixes são os responsáveis pela vascularização dos ramos. O SVP ocupa a maior espessura do caule. Possui feixes vasculares alongados que se alternam com os raios interfasciculares do parênquima, compostos principalmente por células verticais. Além disso, muitos feixes são bifurcados pelo desenvolvimento de raios fasciculares. O lenho possui porosidade difusa, vasos em múltiplos radiais curtos, dispostos em padrão radial, placas de perfuração simples, pontuações intervasculares escalariformes ou alternadas e parênquima axial paratraqueal vasicêntrico, apresentando algumas diferenças entre o SVM e o SVP. A anatomia do caule secundário de P. hieronymi mostra semelhanças com espécies tanto de hábito arbustivo quanto lianescente, embora a bifurcação dos feixes do SVP até agora só tenha sido citada para espécies arbustivas ou arbóreas de pequeno porte.
Palavras-chave: Xilema, Parênquima, Câmbio, Traço de Ramo, Piperales.
Introducción
Piper L. es un género compuesto por aproximadamente 2000 especies (Quijano-Abril et al., 2006) y representado por hierbas, arbustos, árboles o lianas comunes en los bosques tropicales y subtropicales de todo el mundo (Jaramillo et al., 2008). Se caracteriza por presentar hojas simples, alternas y pecioladas; inflorescencias en espigas o amentos muy densos y cilíndricos, opuestos a las hojas, solitarios en cada nudo, con flores monoclinas aperiantadas; y frutos muy pequeños, de tipo baya o drupa, globoso u ovoide, con pericarpo suculento a tenuemente carnoso (Seidel, 1993; Novara, 1998). Sus tallos y ramas tienen entrenudos largos y nudos muy engrosados, y anatómicamente exhiben un arreglo policíclico de los haces vasculares (Novara, 1998; Trueba et al., 2015). En Argentina, hay registradas ocho especies, y el límite austral de distribución del género pasa por Tucumán, Chaco y Corrientes (Novara, 1998; Zuloaga et al., 2015; Zanotti & Keller, 2017).
Piper hieronymi C. DC. es un arbusto o pequeño árbol de hasta 6 m de altura que habita en el sotobosque de selvas y bosques húmedos de Bolivia y el Norte de la Argentina (provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Misiones) (Seidel, 1993; Novara, 1998; Zuloaga et al., 2015). Se caracteriza por presentar hojas discoloras, cartáceas, pinnatinervadas, con lámina elíptico-alargada, ápice atenuado-acuminado, y base asimétrica, e inflorescencias en espigas curvadas y pedunculadas (Legname, 1982; Novara, 1998).
La anatomía caulinar de Piper es muy distintiva y por eso ha llamado la atención de los investigadores desde la segunda mitad del siglo XIX (e.g., de Candolle, 1866; Hoffstadt, 1916; Ravindran & Remasshree, 1998; Quijano-Abril et al., 2013; Yang & Chen 2017). En todas las especies del género, el cilindro vascular está conformado por dos o más anillos o ciclos concéntricos de haces vasculares que se organizan en un sistema vascular medular y un sistema vascular periférico (Quijano-Abril et al., 2013; Trueba et al., 2015). Estudios previos han caracterizado la anatomía del tallo secundario de varias especies de Piper (e.g., Ravindran & Remarshree 1998; Pessini et al., 2003; Souza et al., 2004, 2009; Albiero et al., 2005a, b, 2006; Tepe et al., 2007; Duarte & Siebenrock 2010; Beck, 2011; Quijano-Abril et al., 2013; Saraswathy et al., 2013; Santos et al., 2015; Trueba et al., 2015; Yang & Chen, 2017). En algunas especies ambos sistemas desarrollan crecimiento secundario (Tepe et al., 2007; Yang & Chen 2017), mientras que, en otras, el crecimiento secundario está restringido al sistema periférico (Beck, 2011; Trueba et al., 2015).
En este trabajo se analizó la morfología y anatomía de tallos con crecimiento secundario de Piper hieronymi, con el objetivo de caracterizar el cilindro vascular secundario y el leño de esta especie de la que, hasta ahora, no se cuenta con información anatómica caulinar. Asimismo, con este estudio se pretende ampliar el conocimiento y resolver algunos interrogantes sobre la organización vascular caulinar del tallo secundario de la familia Piperaceae.
Materiales y métodos
Se analizaron muestras provenientes del Parque Provincial Moconá, situado en el extremo sur del Departamento de San Pedro, Misiones, a 78 km de la localidad de El Soberbio, y rodeado por los ríos Yabotí y Uruguay. Este parque comprende unas 1000 ha de selva subtropical mixta. El material fue colectado en un viaje de campaña realizado en agosto de 2014, del cual se obtuvo material xilológico. Se muestrearon siete especímenes, de cada uno se obtuvieron cinco muestras de entre 1 y 2 cm de diámetro, y de 10 y 15 cm de largo de la parte media del tallo y de ramas.
Se realizaron pulidos de los tallos, para su observación y análisis macroscópico con lupa binocular Leica M50, que fueron fotografíados con sistema Leica DC 150 y cámara digital Canon Powershot S40. Para su análisis microscópico se realizaron cortes de 20-25 µm de espesor de las tres secciones de estudio para maderas (transversal, longitudinal tangencial y longitudinal radial) con xilótomo de deslizamiento. En algunas muestras, también se realizaron cortes delgados a mano usando una hoja de afeitar. Los cortes fueron teñidos con safranina al 1% en alcohol 80º; por último, se realizaron montajes transitorios en gelatina-glicerina y permanentes en medio sintético (Entellan Merck). Para la tinción y el montaje, se siguió la metodología de Zarlavsky (2014). El análisis de los preparados se realizó mediante microscopio óptico Leica DM2500 y las fotografías, con cámara digital Leica DMC2900.
Para la descripción, se utilizó el glosario de terminología de maderas de IAWA (1989), Inside Wood (2004-en adelante) y el criterio de Quijano-Abril et al. (2013) para la organización vascular de Piper. La medida de los distintos elementos anatómicos se obtuvo sobre la base de un registro de 30 mediciones.
Tanto las muestras microscópicas como las macroscópicas fueron depositadas en la Xiloteca Didáctica de la Cátedra de Xilología (Museo de La Plata).
Resultados
Organización del cilindro vascular secundario
El tallo secundario de Piper hieronymi presenta una médula muy amplia, de un ancho que representa aproximadamente el 30% del ancho total del tallo (Fig. 1). Consta de células parenquimáticas lignificadas, poligonales, con numerosas puntuaciones simples en todas sus paredes (Figs. 2a-c). La morfología de estas células es isodiamétrica en el centro del eje y externamente al sistema medular, con un diámetro de 57,29 µm en promedio (desviación estándar de 16,02 µm), o alargada radialmente entre los haces del sistema vascular medular, con un ancho de 50,21 µm en promedio (desviación estándar de 7,56 µm) y una longitud de 149,43 µm en promedio (desviación estándar de 27,15 µm) (Fig. 2a).
El cilindro vascular está conformado por un sistema medular (SVM) y uno periférico (SVP) (Fig. 1). Los dos sistemas están compuestos por haces vasculares de tipo colateral abierto, con casquetes de fibras floemáticas (Fig. 1). Cada sistema presenta crecimiento secundario, el SVM presenta un desarrollo discreto de tejidos vasculares secundarios, mientras que el SVP muestra un desarrollo mucho mayor.
El SVM en los entrenudos está constituido por un ciclo de haces vasculares inmersos en la médula, mientras que cerca del nudo y en el nudo presenta dos ciclos de estos haces. El ciclo interno consta de dos haces o dos pares de haces pequeños opuestos. El ciclo externo consta de 13 a 15 haces vasculares elípticos (Fig. 1b). Los haces vasculares del SVM constan de xilema y floema primarios, y xilema y floema secundarios (Figs. 1c, 2c). El floema secundario presenta un casquete de fibras asociado a cada haz. Los tejidos secundarios en estos haces se limitan a la región fascicular, mientras que no hay tejidos secundarios en las regiones interfasciculares (Fig. 2a).
El SVP ocupa el mayor espesor del tallo y las ramas, y presenta haces vasculares muy alargados que alternan en su longitud (Fig. 1a). Los haces vasculares del SVP están separados por radios interfasciculares parenquimáticos anchos, de 10 a 26 células de ancho, compuestos por células principalmente erectas o verticales y, en menor proporción, cuadradas (Figs. 3a, b, f). Además, la mayoría de los haces periféricos son bifurcados hacia la zona externa del tallo, por el desarrollo de radios fasciculares en el interior de los haces que se ensanchan progresivamente hacia la corteza. Los radios fasciculares son más angostos que los interfasciculares (15 células de ancho) (Fig. 3b) y tienen una composición celular similar a la de estos últimos. Así como en el SVM, el floema secundario presenta casquetes de fibras que conforman parte de la corteza.
Anatomía del leño
El xilema secundario del SVM se caracteriza por la ausencia de anillos de crecimiento, vasos solitarios o en múltiples radiales cortos de 2 células (Fig. 2c), paredes con punteaduras escalariformes o areoladas alternas (Figs. 2d-f), placas de perforación simples (Fig. 2e), parénquima paratraqueal vasicéntrico (Fig. 2c), fibras septadas (Fig. 2e) y por carecer de radios. El xilema secundario del SVP no presenta anillos de crecimiento y posee porosidad difusa, con una densidad de vasos de 34 a 96 por mm2. Los vasos presentan una disposición radial y se reúnen en múltiples radiales cortos (Figs. 3a-c), tienen un diámetro tangencial de 53,18 μm en promedio (desviación estándar de 13,63 µm), y una longitud de los elementos de vaso de 240,11 μm en promedio (desviación estándar de 13,4 µm). Las placas de perforación son simples (Fig. 3g), y las punteaduras intervasculares son areoladas circulares, alternas (Figs. 3h, i), de tamaño diminuto (3 a 4 μm en promedio). En corte longitudinal, se observa una estratificación de los elementos de vaso (Figs. 3d, e). Las fibras son septadas o no, poseen paredes gruesas y pequeñas punteaduras areoladas (Fig. 3d). Tienen una longitud promedio de 263,5 μm (desviación estándar de 65,77 µm). El parénquima axial es paratraqueal vasicéntrico (Fig. 3c). Como se explicó más arriba, los radios xilemáticos del sistema periférico son de dos tipos: interfasciculares muy anchos y fasciculares más angostos (Figs. 3a, b, f).
Organización del nudo
Tanto los tallos a diferentes alturas como las ramas constan de una organización vascular policíclica. En la Figura 4, se esquematiza la formación de una traza rameal. En el nudo, el SVP es el primero que se dirige hacia la traza. Los haces del SVM se ramifican y se desplazan hacia la corteza por divisiones del parénquima medular. El ciclo interno de haces del SVM es el encargado de culminar la formación de la traza. Luego de la emisión de la traza rameal, el SVM se reorganiza, pero el ciclo interno cambia su posición para quedar enfrentado al sitio donde se formará la próxima rama. La ramificación en Piper hieronymi es alterna y esta disposición se refleja internamente por los cambios posicionales del ciclo interno de haces del SVM (Fig. 4).
Discusión
Organización del cilindro vascular secundario
Al igual que en otras especies de Piper, el cilindro vascular de P. hieronymi está conformado por un sistema medular y uno periférico. Fuera de Piperaceae, la presencia de haces vasculares medulares se ha descripto en los tallos de varias familias del orden Caryophyllales (familias Nyctaginaceae, Cactaceae, Amaranthaceae, Phytolaccaceae) (Schweingruber et al., 2011). El sistema vascular medular caracteriza también a varios grupos extintos de gimnospermas, como algunos representantes de la familia Medullosaceae (Weber & Sterzel, 1896). Se ha propuesto que el cilindro vascular de ciertas especies de esta familia tendría un desarrollo comparable al de las Piperaceae (Bodnar et al., 2016). Asimismo, existen otros tipos de haces medulares presentes en, por ejemplo, Euphorbiaceae, Cycadaceae y Corystospermaceae (familia extinta de gimnospermas) (ver Bodnar & Coturel, 2012), que no tienen el mismo origen que el sistema vascular medular de las Piperaceae.
En el SVM de P. hieronymi se observaron diferencias en la disposición de los haces vasculares medulares a nivel de nudos y entrenudos, que puede variar desde un ciclo de haces hasta dos ciclos con un ciclo interno formado por dos a cuatro haces. Esta variación se ha descripto en el resto de las especies del género Piper(Quijano-Abril et al., 2013), y se ha señalado que se debe a que los haces medulares generalmente vascularizan las inflorescencias, mientras que los haces periféricos se encargan de la vascularización caulinofoliar (López-Naranjo & Parra, 1993). En este trabajo, se ha observado que el SVM está vinculado con la traza rameal.
En aquellas especies de Piper con crecimiento secundario, éste puede estar restringido a los haces del SVP o desarrollarse en ambos sistemas. Se ha descripto que los haces del SVM no presentan crecimiento secundario en las especies P. betle L., P. colubrinum Link., P. comptonii S. Moore, P. excelsum G. Forst., P. flaviflorum C. DC., P. gorgonillense Trel. & Yunck., P. hispidinervum C. DC., P. insectifugum C.DC. ex Seem., P. nudibracteatum C. DC., y P. sarmentosum Roxb. (Ravindran & Remashree, 1998; Beck, 2011; Trueba et al., 2015). Por otro lado, se ha registrado crecimiento secundario en los haces del SVM de las especies P. abalienatum Trel., P. amalago L. P. arborescens Roxb., P. arboreum Aubl., P. auritifolium Trel., P. biseriatum C. DC., P. brevipedicellatum A.J. Bornstein, P. calcariformis Tebbs, P. campanum Yunck., P. ceanothifolium Kunth, P. cenocladum C.DC., P. colotlipanense Bornst., P. cordulatum C. DC, P. coruscans Kunth, P. crassinervium H.B. & K., P. daguanum C.DC., P. enckea (Miq.) C.DC., P. euryphyllum C.DC., P. fimbriulatum C. DC., P. gibbosum C. DC., P. gigas Trel., P. hebetifolium Burger; P. hispidum Sw., P. imperiale (Miq.) C. DC., P. jumayense Trel. & Standl., P. kadsura (Choisy) Ohwi, P. kawakamii Hayata, P. kwashoense Hayata, P. marsupiatum Trel. & Yunck., P. martensianum C. DC., P. maxonii C. DC., P. melanocladum C. DC., P. methysticum Forst., P. michelianum C. DC., P. mikanianum (Kunth) Steud., P. neesianum C. DC., P. nicoyanum C. DC., P. nudilimbum C. DC., P. obliquum Ruiz & Pav., P. obtusilimbum C. DC., P. retalhuleuense Trel. & Standl., P. reticulatum L., P. santarosanum C. DC., P. sagittifolium C. DC., P. sasaimanum (Miq.) C. DC., P. sintenense Hatusima, P. taiwanense Lin & Lu, P. tenue Kunth, P. tuberculatum Jacq., y P. yucatanense C. DC. (Hoffstadt, 1916; Albiero et al., 2005a, 2006; Tepe et al., 2007; Duarte et al., 2010; Quijano-Abril et al., 2013; Santos et al., 2015; Yang & Chen, 2017). En todos los casos, al igual que lo observado en P. hieronymi, el desarrollo de tejidos vasculares secundarios del SVM es bastante reducido y se limita a las regiones fasciculares sin el desarrollo de cámbium interfascicular.
El SVP de P. hieronymi se caracteriza por la presencia de radios interfasciculares altos y muy anchos que representan un volumen relativamente grande del cilindro vascular secundario. Estos radios son el resultado de una variante cambial, en la que el cámbium interfascicular produce células radiales secundarias, semejantes a las de la médula, pero es incapaz de producir iniciales fusiformes que den origen a células axiales (e.g., fibras y vasos); en cambio, el cámbium fascicular produce sólo células axiales (Isnard et al., 2012). La presencia de esta variante cambial es una de las características anatómicas más notables del género Piper, y en general de las Piperales de hábito leñoso. La única excepción en Piperales se ha observado en la especie herbácea Saruma henryi Oliv.(Aristolochiaceae), en la que se genera un cilindro completo y uniforme de xilema y floema secundarios sin radios interfasciculares anchos (Dickinson, 1996).
En Piper hieronymi es muy frecuente que los haces vasculares periféricos presenten en su parte distal una bifurcación producida por radios parenquimáticos. Este patrón es el resultado de que ciertos arcos del cámbium fascicular dejan de producir iniciales fusiformes, y sólo generan iniciales radiales, por lo que dan origen a radios que comienzan a ensancharse progresivamente hacia la parte externa del tallo. Esto ha sido registrado en otras especies del género de hábito arbustivo o arbóreo de pequeño porte, como Piper excelsum (Patel & Bowles, 1980: fig. 12), P. gorgonillense(Isnard et al., 2012: fig. 13H) y P. reticulatum(Quijano-Abril et al., 2013: fig. 7D). También se ha registrado en la familia Aristolochiaceae del orden Piperales, en ciertas especies del género Aristolochia L. (Isnard et al., 2012; fig. 13F).
Anatomía del leño
Como en otras especies de Piper, el leño del SVM y SVP de P. hieronymi presenta diferencias de espesor. Sin embargo, en los estudios previos sobre otras especies del género, la descripción del leño está basada exclusivamente en las características del xilema secundario del SVP (e.g., Hoffstadt, 1916; Patel & Bowel, 1980; Quijano-Abril et al., 2013; Yang & Chen, 2017). El xilema secundario del SVM presenta un escaso desarrollo, vasos con punteaduras escalariformes o areoladas alternas, fibras septadas, y carece de radios. El xilema secundario del SVP presenta un mayor espesor, vasos exclusivamente con punteaduras areoladas alternas, radios interfasciculares muy anchos y radios fasciculares con radios de 4-5 células de ancho.
Algunas de las características observadas en el xilema secundario de P. hieronymi representan rasgos generalizados del género, como la ausencia de anillos de crecimiento (presentes sólo en algunas especies como P. gorgollinense), el patrón radial y/o diagonal de los vasos, placas de perforación simples, estratificación de vasos y/o parénquima axial y los radios interfasciculares altos y anchos con células verticales y cuadradas (Patel & Bowles, 1980; Inside Wood, 2004-en adelante; Quijano-Abril et al., 2013; Aguilar-Alcántara et al., 2014; Trueba et al., 2015). El leño de P. hieronymi presenta semejanzas tanto con especies de hábito arbustivo o subarbustivo (P. amalgo L., P. excelsum, P. hispidinervum, P. sarmentosum, P. gorgonillense, P. nudibracteatum) como lianescente (P. comptonii, P. flaviflorum, P. insectifugum, P. kadsura). Los vasos en múltiples radiales cortos, presentes en la especie estudiada, se han registrado en P. comptonii,P. excelsum, P. flaviflorum (Patel & Bowles, 1980; Trueba et al., 2015). Piper hieronymi comparte las punteaduras intervasculares exclusivamente alternas en el SVP con P. flaviflorum, P. hispidinervum,P. amalgo y P. kadsura, y el parénquima axial vasicéntrico con P. comptonii, P. excelsum, P. flaviflorum, P. gorgonillense, P. hispidinervum,P. insectifugum, P. kadsura, P. nudibracteatum y P. sarmentosum (Patel & Bowles, 1980; Inside Wood, 2004-en adelante; Aguilar-Alcántara et al., 2014; Trueba et al., 2015).
Conclusiones
Los tallos de Piper hieronymi presentan las siguientes particularidades en su anatomía: 1) el SVM consta de dos ciclos relativamente ordenados, 2) el ciclo interno del SVM mostró tener una correlación con la formación de trazas rameales; 3) el SVM tiene un crecimiento secundario muy restringido y no desarrolla cámbium interfascicular; 4) el xilema secundario del SVM y el SVP presenta algunas diferencias; 5) el SVP tiene un alargamiento continuo por la actividad de un cámbium fascicular que sólo produce células del sistema axial y un cámbium interfascicular que sólo genera células radiales, y 6) la mayoría de los haces del SVP se bifurcan frecuentemente hacia la región externa del tallo porque arcos del cámbium fascicular comienzan a producir radios.
La anatomía del tallo secundario de P. hieronymi presenta similitudes con especies del género Piper tanto de hábito arbustivo como lianescente. Sin embargo, la bifurcación de los haces del SVP hasta ahora sólo se han descripto para especies arbustivas o arbóreas de pequeño porte.
Agradecimientos
Este trabajo se realizó y financió en el marco de los proyectos N686 (UNLP) y PICT 2450 (ANPCyT), y de la Beca EVC CIN (M.L. Pipo). Las autoras expresamos nuestros agradecimientos a la Lic. Stella Rivera, y las Ings. Silvina Villegas y Emilce Galiussi por habernos permitido el acceso y la utilización del xilótomo y laboratorio de la Cátedra de Dendrología (Escuela de Bosques, UNLP). También agradecemos a las autoridades del Ministerio de Ecología y RNR de Misiones, quienes nos otorgaron los permisos para los viajes de campo, y a Federico Castía (encargado de la Reserva Yabotí) y Leonard Rangel Olivera, Antonio Millán, Victor Soutus y Edgardo Taron (guardaparques) por la ayuda y camaradería en nuestros trabajos de muestreo. Por último, queremos expresar nuestro agradecimiento a los revisores anónimos, cuyas sugerencias mejoraron de manera sustancial la versión original del manuscrito.
Referencias
Aguilar-Alcántara, M., Aguilar-Rodríguez, S. & Terrazas, T. (2014) “Anatomía de la madera de doce especies de un bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas, México”, Madera y Bosques 20(3), pp. 69-86.
Albiero, A.L.M., Paoli, A.A.S., Souza, L.A. & Mourão, K.S.M. (2006) “Morfoanatomia dos órgãos vegetativos de Piper hispidum Sw. (Piperaceae)”, Revista Brasileira de Farmacognosia 16(3), pp. 379-391.
Beck, C.B. (2011) An introduction to plant structure and development: plantanatomy for the twenty-first century, 2a ed., Cambridge, Cambridge University Press.
Bodnar, J., Pipo, M.L. & Beltrán, M. (2016) “New insights into the development of cambial variants in Pteridosperms”, XIV International Palynological Congress. X International Organisation of Palaeobotany Conference,Salvador, 23-28 Octubre. Boletín de la Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología 6, p. 40.
Bodnar, J. & Coturel, E.P. (2012) “El origen y diversificación del crecimiento cambial atípico en plantas fósiles: procesos del desarrollo involucrados”, Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 47(1-2), pp. 33-70.
De Candolle, C.M. (1866) “Mémoire sur la famille des Pipéracées”, Mémoires de la Société de Physique et d’Histoire Naturelle de Genéve 18, pp. 219-248.
Dickinson, W.C. (1996) “Stem and leaf anatomy of Saruma henryi Oliv., including observations on raylessness in the Aristolochiaceae’, Bulletin of the Torrey Botanical Club 123(4), pp. 261-267.
Duarte, M.R. & Siebenrock, M.C.N. (2010) “Caracteres anatômicos de folha e caule de Piper mikanianum (Kunth) Steud., Piperaceae”, Latin American Journal of Pharmacy 29(1), pp. 45-51.
Hoffstadt, R.E. (1916) “The vascular anatomy of Piper methysticum”, Botanical Gazette 62(2), pp. 115-132.
IAWA Committe (1989) “IAWA List of Microscopic Features for Hardwood Identification”, IAWA Bulletin n.s. 10(3), pp. 21-332.
Inside Wood (2004-en adelante) InsideWood [en línea]). Disponible en: http://insidewood.lib.ncsu.edu/search. (Accedido 20 de agosto 2020)
Isnard, S., Prosperi, J., Wanke, S., Wagner, S.T., Samain, M.S., Trueba, S., Frenzke, L., Neinhuis, C. & Rowe, N.P. (2012) “Growth form evolution in Piperales and its relevance for understanding angiosperm diversification: an integrative approach combining plant architecture, anatomy, and biomechanics”, International Journal of Plant Sciences 173(6), pp. 610-639.
Jaramillo, M.A., Callejas, R., Davidson, C., Smith, J.F., Stevens, A.C. & Tepe, E.J. (2008) “A Phylogeny of the Tropical Genus Piper Using Its and the Chloroplast Intron psbJ–petA”, Systematic Botany 33(4), pp. 647-660.
Legname, P.R. (1982) “Arboles indígenas del Noroeste Argentino”, Opera Lilloana 34, pp. 1-226.
López-Naranjo, H. & Parra, J. (1993) “Organografía y hábito de crecimiento de Piper nobile C. DC. (Piperaceae)”, Pittieria 20, pp. 79-109.
Novara, L.J. (1998) “Piperaceae. Flora del Valle de Lerma”, Aportes Botánicos de Salta, Serie Flora 5, pp. 1-24.
Patel, R.N. & Bowles, A. (1980) “Wood anatomy of the dicotyledons indigenous to New Zealand 14.Piperaceae”, New Zealand Journal of Botany 18(4), pp. 507-513.
Pessini, G.L., Holetz, F.B., Sanches, N.R., Cortez, D.A.G., Filho, B.D. & Nakamura, C.V. (2003) “Avaliação da atividade antibacteriana e antifúngica de extratos de plantas utilizados na medicina popular”, Revista Brasileira de Farmacognosia 13, suppl. 1, pp. 21-24.
Quijano-Abril, M.A., Callejas, R. & Miranda-Esquivel, D.R. (2006) “Areas of endemism and distribution patterns for Neotropical Piper species (Piperaceae)”, Journal of Biogeography 33(7), pp. 1266-1278.
Quijano-Abril, M.A., Silva-Sierra, D. & Callejas-Posada, R. (2013) “Caracterización anatómica cualitativa de los ejes caulinares en las especies de Piper (L.), clado Enckea (Piperaceae)”, Actualidades Biológicas 35(99), pp. 145-160.
Ravindran, P.N. & Remarshree, A.B. (1998) “Anatomy of Piper colubrinum Link”, Journal of Spices and Aromatic Crops 7(2), pp.111-123.
Santos, V.L.P, Franco, C.R.C., Amano, E., Messias-Reason, I.J. & Budel, J.M. (2015) “Anatomical investigations of Piper amalago (jaborandi-manso) for the quality control”, Revista Brasileira de Farmacognosia 25(2), pp. 85-91.
Saraswathy, A., Amala, K. & Vidhya, B. (2013) “Pharmacognostical investigation of Piper retrofractum Vahl. stem (chavya) and its comparison with south Indian market sample”, International Journal of Advances in Pharmaceutical Sciences 4(3), pp. 1494-1501.
Schweingruber, F.H., Börner, A. & Schulze, E-D. (2011) Atlas of Stem Anatomy in Herbs, Shrubs and Trees, Volume 1, Berlin-Heidelberg, Springer-Verlag.
Seidel, R. (1993) “Piperaceae”. En: Killeen, T., García, E. & Beckl, S.G. (eds.) Guía de Árboles de Bolivia, La Paz Herbario Nacional de Bolivia-Missouri Botanical Garden, pp. 637-640
Souza, L.A., Moscheta, I.S. & Oliveira, J.H.G. (2004) “Comparative morphology and anatomy of the leaf and stem of Peper omiadahlstedtii, Ottonia martiana, and Piper diospyrifolium (Piperaceae)”, Gayana Botánica 61(1), pp. 6-17.
Souza, L.A, Albiero, A.L.M., Almeida, O.J.G., Lopes, W.A.L., Mourão, K.S.M. & Moscheta, I.S. (2009) “Estudo morfo-anatômico da folha e do caule de Piper arboretum Aubl. (Piperaceae)”, Latin American Journal of Pharmacy 28(1), pp.103-107.
Tepe, E.J., Vincent, M.A., Watson, L.E. (2007) “Stem diversity, cauline domatia, and the evolution of ant–plant associations in Piper sect. Macrostachys (Piperaceae)”, American Journal of Botany 94(1), pp. 1-11.
Trueba, S., Rowe, N.P., Neinhuis, C., Wanke, S., Wagner, S.T. & Isnard, S. (2015) “Stem anatomy and the evolution of woodiness in Piperales”, International Journal of Plant Sciences 176(5), pp. 468-485.
Weber, O. & Sterzel, J.T. (1896) “Beiträgezur Kenntnis der Medulloseae”, Berichte der Natur wissenschaftlichen Gesellschaft Chemnitz 13, pp. 44-143.
Wheeler, E.A. (2011) “InsideWood - a web resource for hardwood anatomy”, IAWA Journal 32(2), pp. 199-211.
Yang, S.Z. & Chen, P.H. (2017) “Cambial variations of Piper (Piperaceae) in Taiwan”, Botanical Studies 58, art.17, pp. 1-9.
Zanotti, C.A. & Keller, H.A. (2017) “Nuevo registro y novedades taxonómicas de Piper miquelianum (Piperaceae, secc. Ottonia) para la Flora Argentina”, Bonplandia 26(1), pp. 51-56.
Zarlavsky, G.E. (2014) Histología Vegetal Técnicas simples y complejas. Buenos aires, Sociedad Argentina de Botánica.
Zuloaga, F.O., Belgrano, M.J. & Anton, A.M. (2015) Flora vascular de la república Argentina. Volumen 15, Dicotyledoneae basales: Annonaceae, Aristolochiaceae, Atherospermataceae, Cabombaceae, Ceratophyllaceae, Hydnoraceae, Lauraceae, Monimiaceae, Nymphaeaceae, Piperaceae, Winteraceae, San Isidro, Instituto de Botánica Darwinion.
Albiero, A.L.M., Paoll, A.A.S., Souza, L.A. & Mourão, K.S.M. (2005a) “Morfoanatomia dos órgãos vegetativos de Piper crassinervium H.B. & K. (Piperaceae)”, Acta Botanica Brasilica 19(2), pp. 305-312
Albiero, A.L.M., Souza, L.A., Mourão, K.S.M., Almeida, O.J.G. & Lopes, W.A.L. (2005b) “Morfo-anatomia do caule e da folha de Piper gaudichaudianum Kuntz (Piperaceae)”. Acta Farmaéutica Bonaerense 24(4), pp. 550-554