Resumen: Los trabajos que componen este dossier revitalizan las discusiones sobre el poblamiento americano con información del Cono Sur y aportan un conjunto importante de datos que ayuda a responder las interrogantes que orientan las investigaciones sobre el poblamiento de nuestro continente.
Resumen: Los trabajos que componen este dossier revitalizan las discusiones sobre el poblamiento americano con información del Cono Sur y aportan un conjunto importante de datos que ayuda a responder las interrogantes que orientan las investigaciones sobre el poblamiento de nuestro continente.
Dossier
Editorial: Ocupaciones tempranas en América: voces desde el Cono Sur
Recepción: 01 Marzo 2020
Publicación: 01 Abril 2020
El momento y la forma en que se produjo el poblamiento inicial del continente americano forma parte de numerosas investigaciones científicas desde hace más de un siglo; aún hoy es un tema de estudio de interés principal para la arqueología, situándose en el centro de acalorados debates a nivel internacional (Graf et al. 2013). Temas como la cronología de la llegada de las sociedades humanas a Sudamérica, su ruta de entrada, el tempo del poblamiento, entre otros, han formado parte de este debate desde los comienzos de la disciplina (Ameghino 1918; Borrero 1989, 2016; Miotti 2006; Borrero & Miotti 2007; Boeda et al. 2013; Prates et al. 2013; Politis et al. 2016). Las investigaciones y los datos generados desde esta parte del mundo fueron, con esfuerzo, ganando su lugar en las discusiones y lograron confrontar y desestructurar las posturas tradicionales dominantes, producidas mayormente en Norteamérica (Dillehay et al. 1986; Nuñez et al. 1994; Aceituno et al. 2013; Politis et al. 2014; Rademaker et al. 2014; Borrero 2015; Méndez et al. 2018, entre otros). Uno de los espacios a partir del cual nuevas voces se sumaron a los debates es el Simposio Internacional “El Hombre Temprano en América” (SIHTA)[1] que tuvo sus comienzos en el año 2002 en la ciudad de México, organizado por la Dirección de Antropología Física del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Desde entonces los encuentros se han desarrollado cada dos años. Su crecimiento, tanto en participantes como en temáticas abordadas, permitió consolidar un espacio internacional de socialización, actualización y debate en torno a los avances en las distintas líneas de investigación sobre el origen y la antigüedad del poblamiento de América, dando un lugar destacado a las voces de las investigaciones en Latinoamérica.
En noviembre de 2018 tuvo lugar la novena edición de este simposio, en la ciudad de Necochea, con la organización local a cargo del Área de Arqueología y Antropología y la colaboración de colegas de otras instituciones. En las diferentes mesas temáticas el poblamiento de América se abordó desde diversas perspectivas teóricas y metodológicas y se dieron a conocer nuevos datos procedentes de distintas regiones del continente. Asimismo, se cubrió un amplio espectro de temas, incluyendo estudios genéticos y craneométricos, paleoambiente, tafonomía y tecnología, así como el abordaje del poblamiento desde la historia de las ciencias. Los trabajos reunidos en este dossier surgen de las presentaciones que formaron parte de dicho encuentro, incluyendo además, una contribución de autores invitados. Se trata de cinco artículos sobre Argentina, uno de Brasil y uno sobre Perú, presentados a continuación siguiendo ese orden geográfico.
El primer artículo, realizado por S. López Campeny y colaboradores (2020), hace foco en los artefactos textiles, aspecto de la cultura material poco frecuentes en los sitios tempranos. Las condiciones ambientales de la Puna meridional (provincia de Catamarca, Argentina) permitieron la preservación de elementos perecederos de origen vegetal y animal asociados a enterratorios de ca. 8440-8000 años AP de antigüedad, en el sitio arqueológico Peñas de las Trampas 1.1. Los autores realizan la identificación taxonómica de materias primas vegetales y animales y analizan los procedimientos de elaboración en restos de cordelería, mallas vegetales y artefactos plumarios. Los resultados indican que las piezas textiles estudiadas son, hasta el momento, las evidencias más antiguas de elaboración de telas por técnicas de malla para gran parte de Sudamérica. Además, López Campeny et al.observan que las materias primas textiles recorrieron distancias de alrededor de 600 km desde ambientes diferentes al de Puna. Estas características hablan de la amplia circulación de objetos y de una notable profundidad temporal de los conocimientos técnicos necesarios para la elaboración de vestimentas y adornos en los inicios del Holoceno.
En el siguiente trabajo, L. Magnin y colaboradores (2020) presentan el análisis de la estructura espacial del sitio Amigo Oeste, ubicado en la Meseta de Somuncurá (Río Negro, Argentina). Este sitio, que presenta numerosos materiales en superficie, se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de puntas Cola de Pescado, artefactos considerados diagnósticos de las ocupaciones del Pleistoceno final. Mediante la integración de datos arqueológicos y ambientales en un Sistema de Información Geográfico, los autores realizan un aporte para comprender la historia de formación del sitio, así como del uso del espacio y la temporalidad de las ocupaciones. A partir del agrupamiento diferencial de artefactos en distintos sectores del sitio, los autores proponen que la cima del cerro habría tenido un uso más intensivo, en donde se realizaron actividades diversas, mientras que las características del conjunto artefactual del escalón y la ladera del cerro darían cuenta de actividades extensivas. Finalmente, considerando la densidad y diversidad artefactual de los conjuntos, sugieren una ocupación recurrente del sitio a fines del Pleistoceno.
En su artículo “Indicadores tecnológicos de colonización en contextos de superficie del Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina)”, D. Hermo y colaboradores (2020) utilizan el análisis tecno-morfológico tradicional junto con análisis diacríticos aplicados al estudio de una serie de artefactos recuperados en diversos conjuntos líticos del Pleistoceno final y Holoceno temprano en el Macizo del Deseado. Los autores buscan evaluar la existencia de indicadores tecnológicos característicos de las primeras ocupaciones de la región, como herramienta que permita asignar cronologías relativas a conjuntos arqueológicos de superficie. Para los indicadores estudiados consideran aquellos previamente definidos por otros investigadores de la misma región. En este sentido, parten de considerar los conjuntos líticos tempranos del Macizo de Deseado como caracterizados por presentar artefactos unifaciales, de retoque marginal, confeccionados sobre lascas grandes y generalmente espesas. Los autores observan que hay ciertas características tecnológicas que se repiten (grupos tipológicos, formas base, técnicas de confección y mantenimiento) y que al ser tomadas de manera conjunta, permiten considerarlas como elecciones tecnológicas compartidas que podrían servir para evaluar hallazgos líticos con dificultades de datación.
El trabajo de N. Franco y colaboradores (2020) contribuye con nueva información paleoambiental, cronológica y de disponibilidad y uso de materias primas líticas, a partir de la cual se discuten las ocupaciones tempranas del área correspondiente a La Gruta, en el extremo sur del Macizo del Deseado (Santa Cruz, Argentina). Los análisis polínicos del mallín La Esmeralda y la ampliación de la excavación del sitio arqueológico La Gruta 1, les permite a los autores proponer que las primeras ocupaciones humanas del sitio se habrían llevado a cabo hacia el 13.000 cal AP. El contexto ambiental estaría caracterizado por condiciones más húmedas, dentro de un clima seco. Los nuevos fechados radiocarbónicos apoyan la existencia de dos pulsos ocupacionales tempranos en el sitio, y la ausencia de ocupaciones hacia el 8000 cal AP, que estaría coincidiendo con un incremento de la aridez. Los análisis líticos corroboran el uso de materias primas locales y, a su vez, permiten proponer, aunque en menores porcentajes, el uso de materias primas no locales. El tamaño de los desechos y el ingreso de materiales manufacturados pequeños, sugiere que los grupos llegaron al sitio con artefactos ya terminados o en estadios intermedios de manufactura.
El artículo de G. Cassiodoro y colaboradores (2020) aborda la distribución espacial y cronología de puntas de proyectil apedunculadas en el centro-oeste de la provincia de Santa Cruz (Argentina). Sobre la base de hallazgos propios y de otros publicados para el área, los autores buscan delinear el contexto temporal y la variabilidad espacial que presenta este tipo de artefactos, como parte de la evaluación de las características de las ocupaciones iniciales a nivel regional. A partir de una exégesis bibliográfica referente a las áreas en las que se realizaron hallazgos de puntas apedunculadas en la región y su cronología, se busca incluir la muestra analizada en un marco de discusión de escala espacial más amplia. En este sentido, siempre teniendo en cuenta los diseños apedunculados, los resultados presentados indican cierta variabilidad en las morfologías. Otro punto en el que los autores notan variabilidad se relaciona con los contextos en los que las puntas de este tipo fueron recuperadas. En síntesis, la comparación de la información contextual, cronológica y algunas variables métricas permite a los autores realizar un aporte relacionado con la necesidad de identificar nuevas variables y líneas de análisis para responder interrogantes acerca de los momentos iniciales de la ocupación del centro-oeste de Santa Cruz.
En Brasil, F. Costa Resende (2020) realiza una revisita del sitio Abrigo do Sol, en el oeste de Mato Grosso. Las excavaciones iniciales se realizaron en la década de 1970, registrando una importante profundidad estratigráfica, arte rupestre, conjuntos líticos y cerámicos asociados a fechados radiocarbónicos que dan cuenta de ocupaciones humanas desde la transición Pleistoceno/Holoceno hasta los 300 años AP, aproximadamente. La autora realiza una puesta en valor de la información recabada hace más de 40 años y de la materialidad registrada por aquellos investigadores a partir de entrevistas, recopilación bibliográfica y la digitalización de fotografías originales de los objetos y fragmentos conservados en dos museos de Brasil. La recuperación de esta información presenta un gran potencial frente a la posibilidad, no solamente de generar nuevas preguntas e interpretaciones a partir de los objetos, sino también de revisar los fechados que dan cuenta de las ocupaciones de este abrigo en los momentos en que se registran evidencias tempranas de los grupos humanos que habitaron la región.
Finalmente, el trabajo de L. Menéndez & K. Rademaker (2020), analiza la variación morfológica del cráneo en individuos de distintos biomas y distintas cronologías de dicho país. Incluye medidas lineales tomadas de las bases de datos de Pucciarelli y Howells, para lo cual realizan una selección de las medidas que resultan equiparables entre ambas bases de datos. Además, incluyen nuevos datos surgidos de la reconstrucción virtual de un individuo del sitio Cuncaicha, con una antigüedad de 9240-8770 cal AP. El objetivo del trabajo consiste en evaluar si la diferenciación morfológica está asociada a las diferencias cronológicas y/o a la variación ambiental. Dado que los caracteres morfológicos no solo dan cuanta de las relaciones de ancestralidad común, sino que pueden reflejar cambios adaptativos, el trabajo resulta de particular interés al poner a prueba la correlación entre la variación morfológica y la variación ambiental. Los resultados apoyan el modelo de continuidad biológica entre las poblaciones del Holoceno temprano/medio y las del Holoceno tardío en Perú, ya que no se observan diferencias significativas en las medidas craneanas entre los individuos de esas series. Además, los autores encuentran que la variación morfológica del cráneo en Perú se correlaciona con las variables ambientales de altitud, sitio arqueológico y bioma, y que esta diferenciación ambiental se observa desde momentos tempranos. Los resultados obtenidos en este trabajo contribuyen a discutir los fenómenos evolutivos involucrados en el proceso de poblamiento de Sudamérica.
Los trabajos que componen este dossier revitalizan las discusiones sobre el poblamiento americano con información del Cono Sur y aportan un conjunto importante de datos que ayuda a responder las interrogantes que orientan las investigaciones sobre el poblamiento de nuestro continente.
Agradecemos a los autores de este volumen por participar con sus investigaciones y por su compromiso con la publicación. También agradecemos a los evaluadores invitados su importante labor y colaboración, y a Amalia Luy y Edgardo Ortíz-Jaureguizar por su permanente ayuda para concretar este volumen. Finalmente, agradecemos a CONICET, ANPCyT, CIC y al Center for the Study of the First Americans, por el financiamiento para la realización del 9 SIHTA.