Prólogo
Presentamos el número correspondiente al primer semestre de 2025 que contiene 10 artículos, una propuesta pedagógica, un relato de experiencia educativa y el comentario de un libro.
La sección ARTÍCULOS presenta en primer lugar el trabajo de Gonzalo de Amézola (Universidad Nacional de Rosario) quien reseña los primeros pasos de la investigación en enseñanza de la historia como una didáctica específica desde alrededor de 1980.
Gerardo Ubilla-Sánchez (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Gabriel Villalón-Gálvez (Universidad de Chile) desarrollan un estudio de caso en una escuela chilena, centrándose en textos históricos escritos por estudiantes de 8° básico. En su trabajo reflexionan sobre la importancia de la investigación y escritura histórica en el aula junto a la discusión de interpretaciones y controversias históricas para afrontar los desafíos de la didáctica de la historia en la formación democrática.
Alexis Sanhueza Rodríguez (Universidad Católica de Temuco, Chile), Laurian Rozas Rozas (Escuela Bernardo Ñanco, Chile) y Raquel Rebolledo-Rebolledo (Universidad San Sebastián, Chile) revisan la literatura referida a la enseñanza de pasados dictatoriales en América Latina. En su trabajo señalan enfoques curriculares donde predomina una memoria conmemorativa que no permite la reflexión, tiende a naturalizar los procesos históricos y a silenciar conflictos sociales. Subrayan la necesidad de adoptar otros enfoques orientados a la construcción de una memoria histórica comprometida con los valores democráticos.
Mariano Damián Montero (Universidad Nacional de Quilmes) investiga el rol de la historiografía paraguaya durante el régimen stronista. Al comparar manuales escolares como los de Luis Benítez y Julio César Chaves se propone refutar el mito del “libro único” y la idea de que la mayoría del campo historiográfico paraguayo no fue colaboracionista del régimen.
Patricio Grande (Universidad Nacional de Luján) examina una selección de libros escolares de Historia destinados a estudiantes de 3° año centrándose en la “Campaña del Desierto”, ocurrida en el último cuarto del siglo XIX en el sur del actual territorio argentino, con el propósito de analizar la construcción las concepciones y representaciones tanto de nación como de nacionalismo y sus sentidos actuales en la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires.
Valeria Morras (Universidad Nacional de Quilmes/ Universidad Nacional de La Plata) analiza relatos históricos presentes en los materiales curriculares de profesores/as de historia de una escuela secundaria en la Provincia de Buenos Aires, advirtiendo la presencia de tensiones y desafíos para pensar la formación del sujeto ciudadano en la escuela secundaria.
Susana Soledad Saad (Universidad Nacional de Luján) indaga representaciones de docentes y estudiantes sobre el lugar que tienen las infancias como sujetos históricos en las clases de Historia de nivel secundario en general y en el contenido referido a la última dictadura militar en Argentina en particular.
Emilce Geoghegan (Universidad Nacional de General Sarmiento/ ISFD Nº 45) aborda consideraciones, miradas y enfoques docentes en el uso de audiovisuales en las clases de historia en la formación de profesoras y profesores de esta disciplina. Parte de una encuesta implementada en los años 2024 y 2025 a docentes de dos institutos de formación docente de la provincia de Buenos Aires que dictan materias de historia en nivel terciario.
Aldana Sánchez (ISP Joaquín V. González) y Laura Sánchez (Universidad de Buenos Aires/ ISP Joaquín V. González) exploran el vínculo entre los objetivos oficiales de la efeméride del 12 de octubre a lo largo del tiempo, las prácticas y actos escolares a partir de encuestas a docentes en ejercicio, jubilados y estudiantes de formación docente, y las disputas públicas en torno al sentido de la efeméride en los discursos de personajes relevantes de la política del último lustro.
Juan Francisco Reinares (Universidad Nacional del Litoral) reflexiona sobre los usos del pasado en relación a las sociedades indígenas que habitaron estas tierras, antes de imponerse el nombre América, centrándose en la relación entre las instituciones educativas y los debates públicos que se suscitan en actualidad.
En la sección de PROPUESTAS y EXPERIENCIAS Laura Codaro (Universidad Nacional de La Plata) considera fundamental producir recursos e instancias de diálogo y reflexión con las nuevas generaciones a 20 años de la masacre de Cromañón. Es por ello que presenta una propuesta pedagógica para desarrollar con estudiantes secundarios en el santuario de Cromañón, ubicado en el barrio de Balvanera (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y brinda insumos e ideas para trabajar con adolescentes y favorecer la construcción de memorias.
Romina Omarini (Universidad Nacional del Litoral) aborda cuestiones teóricas y metodológicas para plantear al meme como un dispositivo pedagógico en el aula de secundaria y presenta tres casos concretos para su análisis, los cuales involucran controversias y diversas interpretaciones que invitan al lector a pensar y proporcionar sus propias apreciaciones.
Cierran el número una RESEÑA de libro de publicación reciente.