Reseñas

Cáceres, Verónica (Editora) (2023). Economía política: aportes para la enseñanza. Universidad Nacional General Sarmiento. 294 págs. ISBN: 978-987-630-687-4

Jorge Lo Cascio
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Clio & Asociados. La historia enseñada

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2362-3063

Periodicidad: Semestral

núm. 39, e0055, 2024

revistaclio@fhuc.unl.edu.ar

Cáceres Verónica. Economía política: aportes para la enseñanza. 2023. Argentina. Universidad Nacional General Sarmiento. 294pp.. 978-987-630-687-4


DOI: https://doi.org/10.14409/cya.2024.39.e0055

El libro realiza aportes significativos para repensar la enseñanza de la economía, en particular para la materia Economía Política del bachillerato orientado en Economía y Administración de la escuela secundaria de la Provincia de Buenos Aires. Estas contribuciones se realizan desde un posicionamiento que se diferencia del pensamiento económico ortodoxo, por tanto, un primer aporte del libro es proponer una mirada teórica plural para la enseñanza de la disciplina. En tal sentido, la producción colectiva de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional General Sarmiento parte de reconocer que las teorías económicas no son neutrales, sino que se vinculan con la ética, los intereses de actores sociales y por ello impactan en la construcción de los problemas teóricos como forma de “mirar” la realidad.

En consecuencia, el libro propone reconstruir una serie de problemáticas económicas posibles para estudiar en la escuela secundaria como forma de contrapropuesta a la tradición escolar de la disciplina. Aquí radica una segunda contribución del libro, la sistematización de una mirada alternativa para la enseñanza de Economía Política dentro de la escuela secundaria, lo cual resulta una novedad editorial dadas las escasas publicaciones dentro del campo de la didáctica de la economía.

Ahora bien, las temáticas o problemáticas específicas de algunos de los capítulos están mejor recortadas y tratadas, en cambio otras problemáticas resultan demasiado amplias o con tratamientos superficiales. Esta apreciación puede deberse a cierto vaivén con respecto al potencial destinatario del libro dado que si se entiende que los destinatarios son estudiantes de nivel secundario algunas explicaciones resultan demasiado complejas, pero si se entiende que los destinatarios son estudiantes de nivel superior, por caso del profesorado de economía, o docentes en ejercicio, los tratamientos de algunos capítulos pueden resultar demasiado simple o lineales.

Otro punto débil de la publicación, relacionado con lo anterior, es el desajuste en el estilo de escritura. La lectura del libro, en su conjunto, refleja que el registro de escritura fluctúa entre el ensayo y el libro de texto, lo cual no hubiese sido un problema si los destinatarios fueran estudiantes secundarios. En cambio, si los destinatarios fuesen futuros profesores o docentes en ejercicio hubiese sido mejor utilizar un estilo más académico tanto en las citas bibliográficas como en la estructura de los capítulos. Un registro más académico en todos los capítulos hubiera permitido, más allá de homogeneizar el estilo, visibilizar con mayores precisiones las tensiones entre las posiciones teóricas, por ejemplo, en la exigencia de sostener posicionamientos con citas a otros textos, presentar resultados de investigaciones o trabajos de campos o incluso realizar revisiones de literatura, estado del arte, para presentar las problemáticas. Sin lugar a duda estos aspectos, que no aparecen en todos los capítulos del libro, hubieran fortalecido la propuesta del libro.

Por último, pero quizás más relevante para un libro que busca aportar en la enseñanza de una disciplina escolar, las actividades propuestas al final de los capítulos son del estilo “cuestionario” lo cual resulta demasiado tradicionales y poco motivadoras. De repente, fortalecer el tratamiento didáctico para las problemáticas propuestas pueda ayudar a mejorar las oportunidades de aprendizaje, en especial si se piensa que los destinatarios son estudiantes de la escuela secundaria.

En consecuencia, resulta claro que el libro prioriza, se focaliza, en el ¿qué se enseña? dejando de lado el ¿cómo se enseña?, ¿para qué se enseña? y ¿a quiénes está destinada la enseñanza?

En este sentido, para que el esfuerzo realizado por los autores no caiga en “saco roto” sería bueno elaborar un material complementario que permita a los docentes o futuros docentes establecer un puente entre las problemáticas de los capítulos y las propuestas de enseñanza, principalmente en las escuelas secundarias. Esto se piensa dado que los contenidos escolares no se definen vis a vis con los conocimientos científicos de la disciplina. Por ende, la construcción de contenidos escolares requiere definir una selección de conocimientos, lo cual hace el libro, pero también su organización y secuenciación, las formas de aproximación de los estudiantes (graduación de aprendizajes), junto con estrategias de enseñanza que permitan establecer puentes entre la experiencia cotidiana de los estudiantes y el conocimiento científico. Además de establecer una finalidad, un para qué enseñar, que le brinde sentido no solo a la tarea docente sino al quehacer de los estudiantes.

Comentarios críticos de los capítulos.

Los siguientes párrafos intentan repensar la utilidad de cada uno de los capítulos del libro desde la posición de docente en las escuelas secundarias, lo cual implica una mirada particular que coloca en primera plana la potencialidad del libro para la enseñanza.

El libro está organizado en tres partes. La Parte 1 refiere a “Aspectos específicos de la disciplina” y consta de tres capítulos. En el capítulo 1 “La economía política como disciplina científica” se aborda la discusión acerca del objeto de estudio de la economía, su surgimiento como disciplina y se discuten algunos de los principales tópicos de estudio en el campo. El capítulo es claro en su redacción y organización interna. Como puntos débiles es posible destacar si bien no se esperaba originalidad en los conocimientos expuestos, dado que la temática es abordada extensamente por muchos autores, si pudiera esperarse un enfoque o tratamiento novedoso para la enseñanza en la escuela secundaria.

En el capítulo 2 “La economía política como punto de partida del análisis de nuestra relación social” encara un tema espinoso y sinuoso en la disciplina: la explicación del valor de las mercancías. Es una larga controversia en el campo disciplinar y conlleva un análisis abstracto que se conecta con muchas otras categorías conceptuales, por caso la construcción del conocimiento. Se presentan tres miradas acerca de la determinación de valores-precios en las mercancías que se corresponden con corrientes de pensamiento económico. El texto hace un esfuerzo (y logra) sintetizar las principales ideas y algunas de las discusiones entre las posiciones teóricas, claro está si se considera que el destinatario del libro fuese un estudiante de escuela secundaria. En caso de que el destinatario fuese un estudiante de profesorado o docente, puede “quedarse corto”, incluso se deberían matizar algunas afirmaciones que se esbozan como verdades absolutas dado que no están sostenidas con citas bibliográficas. El registro del capítulo es de ensayo o material de clase, lo cual hace presumir que está destinado a estudiantes de secundaria o cursos introductorios de economía en el nivel superior.

El capítulo 3 “La planificación económica. Concepto, historia y principales experiencias históricas” introduce el concepto de planificación económica muchas veces desdeñado desde el pensamiento económico ortodoxo, pero que como bien afirman las autoras, es una herramienta conceptual y de gestión económica compatible tanto con el socialismo como con el capitalismo. La temática presentada es muy interesante y la lectura del capítulo resulta amena y atrapante más allá de la complejidad propia de las experiencias históricas en la cuales incursiona. En el capítulo abundan las citas bibliográficas, cada idea expuesta está sostenida, incluso las notas al pie juegan un rol clave para ampliar información o discusiones tangenciales sin desviar la atención al “corazón” del capítulo.

Ahora bien, este capítulo presenta un contraste muy nítido, con el capítulo anterior, en lo que se sostiene respecto al problema de definición del destinatario del libro dado que es un texto cuyo destinatario no son estudiantes de escuela secundaria sino más bien estudiantes universitarios.

La Parte 2 “Problemas a considerar” se compone de cuatro capítulos que presentan problemáticas más o menos novedosas en el campo disciplinar. El capítulo 4 “Aproximación a la noción de economía social y solidaria” busca exponer un marco conceptual para introducirse en la temática, pero a la vez debate enfoques posibles. Se sospecha que el destinatario del capítulo son estudiantes de escuela secundaria. Quizás por esto el texto resulta un tanto esquemático, debido no solo a la estructura de exposición sino a que se pierde la atención al propósito del capítulo por la amplitud de conceptos que se abarcan. Adicionalmente al centrarse en presentar un marco conceptual se pierde la riqueza de las experiencias que permiten “teorizar” acerca de la economía social y solidaria.

Por su parte el capítulo 5 “Economía feminista. Sobre cómo el sistema de cuidados es funcional al sistema capitalista” expone los conceptos claves, según la mirada de la autora, “de la economía feminista para abordar un enseñanza de la economía con perspectiva de género” (p. 129). Si bien el resumen resulta confuso, luego la introducción clarifica el objetivo del capítulo. La redacción en general es amena y parece, por su nivel de profundidad, dirigirse hacia estudiantes de la escuela secundaria. Ahora bien, en algunas líneas aparecen interpelaciones a docentes, lo cual refleja con nitidez la poca claridad del libro con respecto al destinatario.

El capítulo 6 “Economía política, ambiente y derechos humanos” expone con claridad las diferentes concepciones o acercamientos teóricos a la cuestión ambiental dentro del campo disciplinar. La lectura resulta amena en casi todo el capítulo con excepción de la sección destinada a contar la legislación. Por su parte el apartado “Desafíos ambientales en la República Argentina” está muy bien contextualizado, es concreto y preciso. Los destinatarios de este capítulo pueden ser estudiantes universitarios, en cambio puede ser demasiado complejo para estudiantes secundarios. Este capítulo es buena muestra del potencial de algunos capítulos respecto a ser insumos organizadores de secuencias didácticas, es decir, ser utilizados como bibliografía de consulta por los docentes en servicio para planificar sus clases, de repente esa finalidad podría haberse aprovechado con mayor énfasis si se hubiesen incluido estrategias didácticas junto con recursos complementarios en el apartado “Para continuar la reflexión”

Por su parte, el capítulo 7 “Economía, trabajo y las nuevas tecnologías” examina los impactos de los cambios de cambio tecnológico sobre el mercado de trabajo. La exposición es sólida y bien estructurada por ello la lectura se vuelve amena y ágil sin perder densidad conceptual. Resaltan enhorabuena las citas bibliográficas del repaso de la literatura que resulta muy interesante y actual. Este capítulo al igual que el anterior puede resultar un gran insumo para la tarea docente al momento de planificar actividades de enseñanza

La Parte 3 “Sobre la región y la economía argentina reciente” se compone de tres capítulos. El capítulo 8 “América Latina y su relación con el mercado mundial. Las consecuencias del libre comercio sobre el desarrollo económico regional” busca identificar los efectos de la inserción internacional de los países de la región, para ello establecer una serie de ejes o temáticas sobre los cuales poner el foco. Sin duda, la temática es atrayente más en el contexto actual, pero el recorte se vuelve demasiado extenso, de hecho, el capítulo supera las cuarenta páginas. De repente, hubiese sido más potente si el capítulo se focaliza en menos problemáticas o estableciendo jerarquía de importancia entre ellas derivadas del libre comercio.

El capítulo 9 “La economía argentina reciente (2003-2019). Las razones del deterioro de las condiciones de vida de la clase obrera” buscar aportar indicios estructurales para entender las crisis periódicas que azotan a nuestro país. El capítulo resulta interesante y está bien estructurado, la redacción es acompañada por gráficos y recuadros páginas en especial el título, referencias y los espacios con el texto. Sin lugar a duda, el texto no tiene como destinatarios a estudiantes de escuela secundaria, pero si puede ser un buen texto para universitarios.

Finalmente, el capítulo 10 “La deuda pública en la Argentina. Un recorrido teórico e histórico” plantea un recorrido introductorio a la cuestión del endeudamiento en los países haciendo foco en la experiencia de nuestro país. El texto se propone “servir para disparar discusiones en clase”, pero se parece más a una sucesión de definiciones con escasa articulación para promover el debate, en tal sentido resulta demasiado superficial el tratamiento del tópico para abrir controversias dado que la mirada es unilateral.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R