Propuestas y experiencias
Recepción: 27 Agosto 2021
Aprobación: 19 Octubre 2021
Resumen: En el presente artículo presentamos al lector una propuesta didáctica sustentada en la importancia de pensar las potencialidades de la biografía en la enseñanza de la disciplina. A partir de este enfoque exploramos dos historias de vida, la de un hombre y una mujer -Juan Canals y Dolores Cobo-, pertenecientes a los sectores más encumbrados de la sociedad santafesina durante el auge agroexportador, con el fin de abordar algunos de los contenidos curriculares correspondientes al nivel secundario de la provincia de Santa Fe. Mediante el análisis de ciertos problemas que recorren ambas biografías recuperamos un conjunto de insumos y actividades factibles para trabajar ciertas problemáticas de la Historia Local/Regional en el espacio áulico.
Palabras clave: biografía histórica, historia regional, historia local, enseñanza.
Abstract: In the article we present to the reader a didactic proposal based on the importance of thinking about the potential of biography in the teaching of the discipline. From this approach, we explore two life stories, that of a man and a woman -Juan Canals and Dolores Cobo-, belonging to the highest sectors of Santa Fe society during the agro-export boom, with the purpose of approaching some of the curricular contents corresponding to the secondary level of the province of Santa Fe. Through the analysis of certain problems that run through both biographies, we recovered a set of inputs and feasible activities to work on certain issues of Local/Regional History in the classroom.
Keywords: historical biography, regional history, local history, teaching.
Introducción
En este artículo abordamos una propuesta didáctica centrada en el análisis de la trayectoria de vida de dos personajes que vivieron durante la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX en el área pampeana: Juan Canals y Dolores Josefa Cobo. Estas personalidades fueron partícipes y testigos de algunos de los desafíos por los que atravesó la Argentina del auge agroexportador.
Nuestra mirada parte de la pertenencia profesional que nos une a la Historia: el de ser docentes en escuelas medias e investigadoras de los personajes aquí seleccionados. Esta doble tarea nos ha llevado a preguntarnos por el aporte que nuestros objetos de investigación pueden brindar, ya no solo al campo historiográfico, sino también a la enseñanza de la disciplina en el nivel medio.
Consideramos que el abordaje de ambas biografías nos permitirá por un lado, acercarnos a algunos de los contenidos curriculares del área de Historia en el nivel secundario de la provincia de Santa Fe, aunando procesos generales con problemáticas locales/regionales. Por otro lado, a partir de ellas, nos adentraremos en el potencial didáctico de las historias de vida en la enseñanza de la disciplina.
1. Enseñanza, investigación histórica e Historia Local/Regional
Cristian Guiñez y Laura Sánchez (2019) en un artículo reciente señalaban la importancia de que los y las docentes promuevan propuestas de trabajo en el aula donde se combine la enseñanza de la Historia con la metodología propia de la investigación disciplinar. Ambos autores, retomando las ideas de Bruner, destacaban que uno de los modos más potenciadores de que los alumnos y las alumnas aprendan Historia era que ellos y ellas se acerquen a algunos de los procedimientos propios de la disciplina. Para esto era adecuado que el docente privilegie estrategias de trabajo en las que inste a los y las estudiantes a pensar los procesos históricos a partir de determinados tópicos o problemas mediante preguntas o interrogantes utilizando como insumo la materia prima del historiador, es decir, las fuentes históricas. Los especialistas anteriormente citados sugieren que este tipo de prácticas permite acercar a los y las jóvenes a ciertos modos de pensar propios de la disciplina (Guiñez y Sánchez, 2019). Así el estudiantado se aproxima a vislumbrar la complejidad de lo social.
Desde perspectivas similares pero en relación a la Historia Local/Regional, tiempo antes, Sandra Fernández y Elvira Scalona (2004), se habían referido al potencial didáctico de este tipo de enfoque en la escuela media.1 Ambas historiadoras consideraban que abordar ciertos problemas desde la localidad posibilitaba a los alumnos y las alumnas acercarse a las herramientas metodológicas de la Historia. Por otra parte, la Historia Regional/Local en el aula puede contribuir a problematizar muchos de los postulados de la Historia General (Serna y Pons, 2002). En este sentido, desde esta mirada se han pensado nuevas periodizaciones y se ha complejizado el escenario nacional (Bandieri, 2018).
2. Biografía y enseñanza de la Historia
Los biógrafos, a lo largo del tiempo, se han focalizado en un amplio espectro de trayectorias de vida de santos, caballeros, héroes, mujeres y trabajadores, entre otros (Dosse, 2007; Revel, 2017). La biografía ha pervivido en la historiografía aunque con importantes mutaciones y tensiones, en especial, desde su consolidación como disciplina científica en el siglo XIX (Bruno, 2012). Al interior del campo historiográfico asistimos, al menos en las últimas décadas a un proceso de renovación que devuelve la atención a esta forma de aproximación disciplinar poniendo nuevamente en valor las trayectorias personales (Burdiel, 2014b; Revel, 2017; Davis y Burdiel, 2005). Si bien, en el campo historiográfico europeo, mayormente, y en menor medida en el latinoamericano, existen una multiplicidad y variedad de estudios biográficos, evidenciamos algunos rasgos comunes que quisiéramos destacar (Bruno, 2012).2 Por una parte, este enfoque se presenta como una puerta de entrada que favorece el abordaje de los diferentes hechos históricos desde aristas menos convencionales, a través de nuevas perspectivas que privilegian la reflexión sobre los destinos individuales, colocando especial énfasis en las personas comunes (Loriga, 2015). La importancia de este tipo de estudios ya no radica en la ejemplaridad de una vida, tal como ocurrió en el pasado, sino en su singularidad (Revel, 2017). Por otra parte, la biografía al posibilitar un acercamiento al pasado a partir de experiencias individuales, resulta representativa en la medida en que permite dilucidar una serie de problemas, generales y/o universales, que la orientan y sostienen, proponiendo respuestas y aproximaciones en el orden de lo local (Burdiel, 2014a).
En este tipo de relatos lo interesante es el carácter abierto que se confiere a la Historia, la forma en que se rescata la pluralidad del pasado y se indaga las posibilidades, las incertidumbres y los límites de la acción individual a través del análisis de las condiciones en las que la biografía puede desarrollarse, alumbrando tanto las desviaciones como las prácticas más habituales (Burdiel, 2014a; Loriga, 2015). Asimismo es preciso destacar, tal como lo propone Giovanni Levi (1989), que el estudio de los actores individuales -como un modo de entrada al análisis histórico- resulta pertinente en la medida en que, a partir de estos agentes, arribamos a una imagen del pasado y de la sociedad en la que se identifican no sólo los roles activos de los sujetos, sino también las instancias de socialización que son puestas en práctica (Pasolini, 2019). Además los especialistas se interrogan no sólo por el quién, sino por el cómo. Es decir, que se preguntan por la capacidad de acción y las múltiples elecciones de los sujetos históricos (Burdiel, 2014a).
En el espacio áulico es, más o menos, frecuente encontrar propuestas didácticas que incorporen biografías históricas.3 Si examinamos los manuales de textos escolares de secundaria observamos una utilización diversa y dispersa de este recurso, al menos, en dos niveles. El primero se refiere a los propios personajes elegidos. Aquí hay un amplio espectro de personalidades más conocidas, tanto de hombres como de mujeres, de la Historia Política latinoamericana y nacional, de la Historia Europea, del mundo de la ciencia, el arte y del pensamiento occidental (Lanteri, 2014; Perochena et al., 2016; Vázquez de Fernández, 2016; Raiter y Rizzi, 2008). El segundo alude al tratamiento didáctico, visualizándose una diversidad de perspectivas. Existen una serie de biografías que son incluidas por ser representativas de un determinado movimiento artístico o de una corriente de pensamiento (Vázquez de Fernández, 2016; Perochena et al., 2016). En otro sentido, las trayectorias individuales son introducidas para conocer a los actores sociales que vivieron en una época determinada y que resultan sugerentes para recuperar, a través de su propio discurso o de sus expresiones artísticas, hechos, procesos y/o ciertas ideas de época (Lanteri, 2014; Raiter y Rizzi, 2008).
También la proliferación de recursos audiovisuales elaborados desde el Ministerio de Educación de la Nación como los ciclos de biografías de personalidades de la Historia Nacional son puestos a disposición de las instituciones educativas coadyuvando la centralidad que adquieren estos recorridos individuales en el dictado de algunos lineamientos curriculares. Al igual que en los manuales escolares, en estos materiales, detectamos una vasta gama de biografías, tanto de hombres como de mujeres, que se destacaron en la esfera social, política, económica y cultural de la Argentina. En lo que respecta al tratamiento de los personajes observamos que en los recursos audiovisuales si bien, por lo general, se sigue un orden cronológico en el relato, no por ello se piensa el recorrido de una vida como algo coherente y lineal. Contrariamente se alude a estas experiencias a través de las contradicciones, los dilemas y aspectos más controvertidos de los sujetos.4
3. Dos trayectorias de vida que nos permiten pensar el auge agroexportador argentino en la escuela media
El diseño curricular de la provincia de Santa Fe establece como uno de los contenidos conceptuales de tercer año: “La comprensión del proceso de construcción del Estado nacional argentino y la conformación de la economía agroexportadora (…) teniendo en cuenta el posicionamiento de los actores implicados” (Ministerio de Educación de Santa Fe, 2014: 188). Las dos vidas inicialmente referenciadas nos permitirán abordar aspectos de este tema en el espacio áulico, contemplando algunos problemas de la Historia Local/Regional en diálogo con los procesos más generales y vinculando la enseñanza de los contenidos específicos con el quehacer histórico.
La propuesta didáctica que aquí esbozamos consiste en la lectura de dos textos de carácter general e introductorio a partir del cual los alumnos y las alumnas podrán conocer el contexto económico y social en el que se inscriben las dos biografías que trabajaremos luego. La actividad está diseñada para favorecer un primer acercamiento a las regiones geográficas que abordaremos, los procesos históricos que estudiaremos y las trayectorias personales que nos interesan recuperar.
Texto I
Santa Fe durante el auge de la Argentina agroexportadora.
Desde mediados del siglo XIX y hasta las primeras décadas del XX los países de América Latina experimentaron una serie de transformaciones. El núcleo de estos cambios se dio como corolario del llamado modelo agroexportador estructurado sobre la base del libre comercio en el marco de la división internacional del trabajo. En este contexto los países latinoamericanos se especializaron en la exportación de materias primas a parte de la Europa industrializada. El flujo de productos manufacturados, de capitales y de personas hacia América fue modificando notoriamente las estructuras precedentes. Más allá de las desigualdades sociales y económicas, tanto internacionales como locales, y de la profunda dependencia que este sistema generó, es indudable, que fue una etapa, pese a algunas crisis, de crecimiento (Zanatta, 2016).
La Argentina durante esos años se convirtió en uno de los más importantes exportadores de alimentos a nivel mundial. Durante este período observamos que la carne y los cereales fueron desplazando a la lana y al cuero como los principales productos de exportación (Hora, 2010). La pampa húmeda, debido a las ventajas ecológicas, la abundancia de tierras, la llegada de inmigrantes de ultramar, el desarrollo de marcos jurídico-legales forjados por el Estado, la extensión del sistema de comunicaciones y la existencia de la demanda internacional de materias primas y del mercado de capitales, se integró exitosamente al modelo de desarrollo (Zeberio, 1999).
La provincia de Santa Fe, como parte de esa área, vivió un importante dinamismo en sus zonas rurales y profundizó el crecimiento de centros urbanos como Rosario. Esta ciudad se destacó por la vitalidad de su puerto —que se caracterizó por la exportación de cereales—, por el desarrollo de algunos establecimientos industriales y manufactureros —como refinerías, cigarrerías, fábricas de yerba, aceites, vestido, calzados, entre otros—, por las actividades comerciales y financieras —en estos años se erigieron distintos bancos y firmas mercantiles— y por ser uno de los polos ferroviarios más importantes de la Argentina que unió el área rural con otros núcleos urbanos (Romero, 2001). Paralelamente, en este período, se desarrollaron obras de ornato, higiene y recreo, se extendió el sistema de transporte y servicios públicos y se erigieron importantes edificios como: la municipalidad, el Palacio de Justicia (asiento de los tribunales provinciales), la Cárcel Provincial, distintas edificaciones de escuelas, bancos, teatros, entre otros (Rigotti, 2001).
Las dinámicas experimentadas por las áreas rurales del centro y sur santafesino lograron proyectarse también hacia el extremo meridional de la provincia, extendiéndose incluso hasta zonas cercanas a la actual ciudad de Rufino. Desde finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, asistimos en la región a un intenso tráfico mercantil y a un desarrollo agrícola-ganadero creciente destinado en su mayoría a abastecer al mercado externo. Los grandes establecimientos productivos representaron también la materialización de un proceso más amplio que había tenido lugar algunas décadas atrás. La formalización del régimen de tenencia de la tierra supuso el paso de enormes parcelas de territorio bajo jurisdicción provincial a manos privadas, favoreciendo una alta concentración de la propiedad (Tognetti, 2011). Estas transformaciones económicas generaron cambios en la fisonomía de lugares como Rufino. En este espacio el trazado del ferrocarril se registró como el principal rastro material de la época. En 1866 se inauguró la estación que llevó el nombre de esa ciudad bajo la concesión del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico. Asimismo se establecieron importantes mutaciones materiales, aunque no alcanzaron niveles tan representativos como los obtenidos por el sistema ferroviario (Martín, 1964).
Consignas propuestas para trabajar en el aula: 1) ¿Cómo pueden describir el escenario latinoamericano, argentino y santafesino de la última mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX? 2) ¿Qué características presentaron Rosario y Rufino durante este período?
Texto II
Dos biografías5 para abordar el modelo agroexportador en clave provincial.
Juan Canals, un miembro de la burguesía rosarina
Durante la segunda mitad del siglo XIX, al interior de los espacios regionales, en la Argentina se fue conformando un nuevo grupo social dominante, la burguesía, integrado por comerciantes, hacendados y financistas. En la ciudad de Rosario, al calor de los importantes cambios económicos y sociales experimentados, este sector estuvo constituido por personalidades provenientes de la esfera local y por inmigrantes, en su mayoría oriundos de Italia y España, respectivamente. El peso numérico de estos últimos fue muy grande. Se estima que hacia fines del 1800 más del 40 % de la población en Rosario era extranjera. Muchos de ellos pudieron insertarse exitosamente como comerciantes, extendiendo luego sus actividades al área industrial, de las finanzas, inmobiliaria, entre otras (Fernández, Pons y Videla, 1999; Videla y Fernández, 2001). Uno de los miembros más destacados de esta burguesía fue Juan Canals (1849-1901), un inmigrante catalán que arribó a la ciudad en 1870 y que a lo largo de su vida tuvo una prolífica trayectoria empresarial. Su accionar se enmarca en los procesos migratorios del siglo XIX que tuvieron como espacios expulsores a distintas áreas de Europa, y como receptores, a países como la Argentina. Indudablemente las condiciones socioeconómicas de este último y las políticas estatales de promoción de la inmigración vehiculizadas por parte del Estado central fueron algunas de las causas que explican estos movimientos. Por otra parte, no debe perderse de vista que, España estaba viviendo importantes transformaciones, que deben ser consideradas para entender el traslado de su población hacia otros lugares. Entre ellas destacamos: la expansión demográfica, la comercialización de la agricultura, la industrialización y los adelantos en el sistema de transportes (Moya, 2004).
Desde muy joven, en Rosario, Canals participó de una multiplicidad de emprendimientos de carácter comercial, industrial, bancario y financiero, al igual que buena parte de los hombres de negocios. Hacia la década de 1880 orientó sus acciones hacia el ámbito de la construcción. Intervino en la edificación de la Cárcel Provincial, del Palacio de Justicia y de la sección norte y sur del puerto (Garcilazo, 2015). Debido a su fase de constructor Canals fue caratulado por la prensa como: “uno de los más eficaces propulsores del progreso de la ciudad” (Nueva Época, 5 de enero de 1901).
Dolores Cobo, una mujer de la clase propietaria rural.
En las cercanías de la actual ciudad de Rufino y como parte de la clase propietaria rural se destacó la figura de una mujer: Dolores Josefa Cobo (1876-1945). En 1901 contrajo nupcias con un inmigrante que mantenía estrecha vinculación con la nobleza italiana, el conde Vincenzo Macchi Di Cellere. Como madre y esposa, acompañó a su marido en sus tareas diplomáticas para el consulado italiano, primero en Argentina y luego en Estados Unidos. Empero, al iniciar la década del veinte, decidió regresar a la capital porteña para ubicarse al frente de los negocios familiares. Heredó una estancia en el actual departamento Roque Sáenz Peña -ex Unión- de la provincia de Córdoba, integrada por 21.000 hectáreas y un distinguido plantel de raza Hereford. Su trayectoria personal resulta importante ya que, conforme el avance del tiempo, Cobo logró abrirse paso en un contexto histórico en el que el mundo rural -tradicional y conservador- se encontraba, en su mayoría, constituido por estancieros y hacendados varones, cuyos estatus y privilegios descansaban sobre estructuras patriarcales.
Consignas propuestas para trabajar en el aula: 1) ¿En qué actividades económicas se destacaron ambos actores? 2) De acuerdo a la información proporcionada en los textos anteriores (I y II): ¿Pueden establecer algunas diferencias entre el escenario de actuación de Canals –Rosario- y el de Cobo –Rufino-? Para conocer un poco más a estas dos personalidades les sugerimos consultar dos textos en los que se explicitan algunos otros rasgos biográficos. (Para el caso de Cobos: Roizarena, 2021, y para Canals: Garcilazo, 2014).
3.1. Pensar los desafíos que hombres y mujeres de negocios experimentaron en la Argentina agroexportadora
El abordaje de ciertos procesos históricos a partir del enfoque biográfico nos permite presentar otros acercamientos posibles que contribuyen a problematizar el análisis. Trabajar con fuentes del orden de lo personal y lo íntimo favorece una aproximación singular a la cuestión. Durante los años de apogeo del modelo agroexportador argentino, quienes participaron activamente en su consolidación debieron afrontar una serie de desafíos que sobrepasaron los límites estrictamente económicos, dejando entrever realidades sociales diversas. De este modo es posible enriquecer el análisis a partir del abordaje de otros ejes como la inmigración y el género.
Para pensar el tópico de la inmigración una de las vías de entrada son los libros de viajes. Estas fuentes, de difícil acceso y conservación, son muy ricas para analizar las percepciones, los pensamientos y sentimientos de los hombres y de las mujeres de la época respecto a su lugar de destino (Reguera, 2011). Asimismo muchos de los testimonios de algunos inmigrantes reconocidos socialmente en el ámbito rosarino pueden encontrarse, aunque dispersos, en la prensa escrita.
A continuación trabajaremos con dos fragmentos. El primero es un extracto del diario de Viajes de Canals en el que narra su travesía desde su lugar de origen, Barcelona, hasta su llegada al puerto de Buenos Aires. El segundo es una carta del empresario publicada en el diario La Capital de Rosario en septiembre de 1894 cuando ya era una persona consagrada en el mundo de los negocios. La utilización de ambos recursos tiene por objetivo abordar la temática de la inmigración local comprendiendo las circunstancias, los móviles y las condiciones en las que se encontró la población extranjera en el Rosario finisecular. Por otra parte, a partir de ellos intentamos reflexionar sobre la pregunta: ¿Qué era ser un inmigrante en la Argentina agroexportadora?
Fuente I: Diario de Viajes de Juan Canals.
1870 -marzo 10- jueves. A las 11 horas de este día me separé del seno materno despidiéndome de mi querida madre y hermanos con un beso (…) no sin que brotaran de sus ojos abundantes lágrimas. Acompañado de mi querido padre y hermanos y del amigo Pedro Ferriols, nos dirigimos en coche (…) a la Agencia de los Sres. Bigorre Hermanos situada en la Rambla del Centro, en Barcelona. Aprovechando este momento fui a despedirme del tan apreciado amigo Vicente Casanovas. A las 12 y media salimos de la Agencia en un coche que nos condujo a la Estación, en ella encontré a mi querido padre y hermanos y a los amigos Farriols y Juan Subirats. De todos me despedí no sin que nuestros corazones estuvieran unidos (…) Lunes 14. A las 11 y media de la noche nos salimos del café Alambra y yo y dos camaradas que se me unieron y nos fuimos a bordo del vapor Bourgogne para emprender nuestro viaje al día siguiente para Buenos Aires(…) Miércoles 16 (…) día perfectamente tranquilo. He tomado café a las 7 de la mañana. A las 10 he almorzado y a las 4 he comido, contemplando toda la tarde las costas de las Islas Baleares(…) Jueves 17(…) día benigno como el anterior(…) he leído el sistema completo de Frenología por Cubí (…) me he enterado de las condiciones del buque y de los pasajeros (...) (Renovación, 7 de septiembre de 1963).
Fuente II: Carta de Juan Canals.
Vine muy joven á este país á trabajar y á hacer fortuna, no á hacer mi América; y joven todavía, había realizado mis deseos. Pero aquí continué, porque esto era para mí la patria y la fortuna, honradamente ganada, la comprometí en nuevas especulaciones, contribuyendo en modesta escala á los progresos de la ciudad del Rosario. También me sonrió la suerte de esta segunda etapa y llegué a contar en mis cajas algunos millones de pesos completamente saneados.
Pero no era ya el dinero el objetivo de mis afanes y seguí trabajando cada vez más en mayor escala hasta que sonó para la República y para mí la hora de la desgracia y caí arruinado. Nadie podrá decir de mí que he sido un inmigrante desgraciado, como las aves viajeras (...) (La Capital, 4 de septiembre de 1894).
Consignas propuestas para trabajar en el aula: 1) ¿Qué sensaciones creen que experimentó Canals al dejar su lugar de origen? 2) ¿Qué otros sentires más allá de los expresados por él imaginan como posibles? 3) ¿Qué preguntas se habrá hecho durante su viaje y luego de su llegada a Buenos Aires? 4) Según la información proporcionada en los textos anteriormente referenciados: A) Hacer una lista de las condiciones y los rasgos que presentaron los inmigrantes europeos que arribaron a la ciudad de Rosario durante esos años. B) ¿Cuáles habrán sido los móviles que condujeron a Canals a dejar su tierra y radicarse en Argentina? 5) Averigüen si en sus familias hay alguna persona cercana que haya vivido la experiencia de Canals (ya sea porque emigró de nuestro país o porque proveniente de otro sitio se radicó definitivamente en Argentina). Tomen nota de estos datos: poblado natal, edad, año y lugar de arribo, condiciones de vida y todo aquello que te resulte de interés. 6) Finalmente reflexionen sobre estos tópicos: ¿Qué significa emigrar? ¿Qué era ser un inmigrante en la ciudad de Rosario durante el período del auge agroexportador?6
En el segundo eje proponemos analizar el desafío que supuso para Cobo abrirse paso en un espacio rural fuertemente masculinizado. Para ello, en primer lugar, es necesario referenciar algunas cuestiones generales acerca de la condición de la mujer a principios del siglo XX en Argentina. En ese sentido, se les entregará a los alumnos y las alumnas el siguiente fragmento del texto de Dora Barrancos (2007) para debatirlo en conjunto. El docente procederá a explicarles su contenido. Luego hará referencia acerca de cómo algunos de esos mandatos sociales alcanzaron mayor profundidad en el ámbito rural.
Se atribuía a las mujeres debilidad física, intelectual y moral, así como exceso de sentimentalismo. Las funciones fundamentales de la maternidad y el cuidado de la familia, que se creían constitutivas de la esencia femenina, la eximían del ejercicio de otras responsabilidades. Estas tareas eran incompatibles con las rudas responsabilidades de la 'cosa pública', cosa de hombres en todo caso. Es más, durante el siglo XIX se extendió la noción de peligro cuando se trataba de la identidad femenina, sobre todo en relación con el desempeño en actividades significativas de carácter social y político que trascendían los límites domésticos. Se le atribuía un núcleo irracional casi infranqueable, labilidad constitutiva, incapacidad para otro dominio que no fuera la procreación y la crianza. (Barrancos, 2007:11)
Para trabajar la imagen que devino de la figura de Cobo, en tanto mujer, utilizaremos dos fuentes periodísticas. La primera de ellas es una entrevista que le realizó en 1914 el diario Evening Star de Washington durante su residencia en Estados Unidos. La segunda es una esquela que se publicó en un periódico de la ciudad de Rufino tras la noticia de su deceso en 1945. Ambas nos interesan en tanto que la primera de ellas recupera su propia voz, la segunda sintetiza parte de las representaciones creadas por fuera de su círculo íntimo. Nuestro objetivo es comprender lo significativo que fue el mandato social y cultural vigente en la delimitación de la trayectoria de una mujer de negocios.
Fuente I: Entrevista a Dolores Cobo durante su estancia en Estados Unidos.
Madame respira una atmósfera de reposo y domesticidad; se interesa principalmente por los deberes de la esposa y la maternidad. No hay en ella nada del entusiasmo masculino por los asuntos públicos que las mujeres americanas muestran cada día de forma más llamativa. Es particularmente modesta sobre sí misma y dice que no puede reclamar ningún mérito de distinción inusual. "Soy, en efecto —declaró— un personaje muy poco interesante, excepto, supongo, para mis hijos. Tengo una niña, Agnese, de trece años, y un niño, Stefano, de cinco, que nació en Lima, Perú. Están aquí en América con mi marido y conmigo y acaban de comenzar sus estudios. Nos gusta mucho la oportunidad que nos brinda América. Mi marido y yo no somos del todo extraños aquí, y por tanto nos es conocida la hospitalidad y la amabilidad del pueblo americano. Sin embargo, de todos los asuntos, me interesa principalmente mi vida en casa con mis hijos, y, como todas las mujeres, creo, soy muy aficionada a la lectura. Pero no hay nada en mí que sea extraordinario. (Evening Star, 29 de noviembre de 1914)
Fuente II: Obituario de Dolores Cobo periódico El Imparcial.
Una figura perteneciente a la sociedad tradicional de Buenos Aires (…) desaparece con el fallecimiento de la condesa Dolores Cobo de Macchi Di Cellere, ocurrido ayer. La noticia del deceso ha de repercutir dolorosamente no solo en las esferas de su actuación de siempre sino también en ambientes más vastos del país, hasta los que habían llegado su simpatía humana y su vocación altruista, manifestada en múltiples obras filantrópicas. Entre el personal de sus estancias no escatimó nunca el apoyo moral y material que hacía extensivo a sus familias, las cuales hallaban en ella una seguridad y un estímulo. Sus campos, nunca estuvieron cerrados ante una necesidad y en cambio sirvieron bajo los dictados de su espíritu cristiano de sitios en los que reconstruyéndose más de una vida que de otro modo se habría malogrado. (El Imparcial, 4 de octubre 1945)
Consignas propuestas para trabajar en el aula: Leer detenidamente las dos fuentes y responder: 1) ¿Qué características prevalecen en ambas representaciones? 2) ¿Existe un correlato entre la imagen que Cobo tiene de sí misma y la manera en que es retratada en la esquela? 3) Les proponemos que puedan esbozar una reflexión acerca de: ¿Cuál creen que era el rol asumido por las mujeres a principios del siglo XX en la sociedad argentina en general y en el ámbito rural en particular?
3.2. Reflexionar sobre el legado que los hombres y las mujeres del período agroexportador imprimieron a los espacios que habitaron: Rosario y Rufino
Para analizar la participación de Canals en algunas de las construcciones de la época acudimos a dos registros de iguales características: las propuestas presentadas por él a los órganos estatales. El primero vinculado a la realización de la segunda sección del puerto de Rosario que data de 1891 y el segundo referido a la edificación del antiguo Palacio de Justicia en 1888. A través de la introducción de estos fragmentos pretendemos abordar con los alumnos y las alumnas las huellas materiales que el auge agroexportador imprimió a la ciudad de Rosario y el rol nodal que detentaron en este proceso los burgueses locales.
Fuente I: Propuesta de Juan Canals para la construcción del puerto de Rosario.
(…) Comparezco ante V.E. con una propuesta para la construcción no solamente de esos murallones y terraplenes sinó también de todos los anexos necesarios para dotar á la ciudad de Rosario de un puerto completo que satisfaga no solamente las necesidades actuales, sinó también las del porvenir durante un largo espacio de tiempo.
No es difícil demostrar la utilidad de las obras que me propongo construir(…)respecto á su conveniencia ó más bien necesidad, basta conocer la situación topográfica de la ciudad y los elementos con que cuenta para hacer todo el servicio fluvial y comercial que vá de día en día adquiriendo mayor desarrollo é importancia(…)Situada la ciudad en la margen derecha del Paraná y sobre una alta barranca poblada y completamente llena de edificios, el acceso al puerto actual solo se hace por cuatro ó cinco calles de tan rápida pendiente y en un bajo tan estrecho y ahogado que los diferentes muelles y embarcaderos particulares que hoy existen, no dán el abasto de las muchas mercaderías que diariamente llegan y salen por la vía fluvial (…). (Canals, 1891: 5-6)
Fuente II: Proyecto de Juan Canals para la edificación del Palacio de Justicia de Rosario.
La ciudad de Rosario, considerada como (…) la segunda plaza comercial de la República, ha desarrollado en los dos últimos años sus comercios y sus industrias con extraordinaria rapidez, constituyendo su desarrollo en adelante real y positiva (…) ha correspondido el adelanto material de la ciudad, con algunas edificaciones de calles(…) la reedificación de muchos edificios antiguos, el empedrado y el ensanche de calles, la instalación de las aguas corrientes y otras obras de carácter público y privado (…)Pero al lado de estos progresos en el orden moral, hay otros de un orden puramente material, no realizados aún, cuya necesidad se hace sentir nuevamente entre otros de primer término para su importancia y trascendencia el de un local aparente para la instalación de tribunales de justicia(…) a fin de que ellos funcionen en instalaciones cómodas (…) se carece en los locales hasta de las comodidades más esenciales(…) para transmitir los(…)variados asuntos que dependen de la administración de justicia (…). (Juan Canals presenta plano para la construcción del Palacio de Justicia de Rosario, 1888, en Garcilazo, 2015)
Consignas propuestas para trabajar en el aula: 1) ¿Cómo caracteriza Canals a la ciudad de Rosario? 2) ¿Qué objetivos persigue con cada uno de sus proyectos? 3) ¿Qué problemas intenta resolver? 4) Con respecto al puerto: ¿Cuál era su importancia para la época? ¿Qué significación guarda el puerto de la ciudad de Rosario en la actualidad? Para responder a estos interrogantes les sugerimos que relean el texto sobre Canals y la construcción del puerto indicado en los apartados anteriores y que consulten la siguiente página web: https://enapro.com.ar/#!/-inicio/ 5) En relación al Palacio de Justicia averigüen: ¿Qué función cumplió? ¿Actualmente qué edificio funciona en esa antigua construcción? ¿En qué lugar de la ciudad se encuentra ubicado? ¿Lo conocen? Sí es así ¿Cómo describirían su fisonomía? ¿En qué otros proyectos de esta índole participó Canals? Para ello los y las remitimos al siguiente sitio web: https://www.fder.unr.edu.ar/edificio/#descripcion6) Respondan: ¿Por qué es importante analizar el influjo que la burguesía de la época forjó durante el auge agroexportador para explicar el devenir económico y social de la ciudad de Rosario?
En relación al legado material de Cobo en Rufino trabajaremos con dos tipos de fuentes. Las primeras son fragmentos extraídos de un libro que retrata la historia de la ciudad. Consideramos que este puede ser utilizado para dar cuenta de su fundación, sus principales personajes y las diversas instituciones que se fueron creando a medida que la fisonomía local se complejizaba. La segunda corresponde a una esquela, y en ese sentido, nos parece importante rescatar este tipo de notas ya que simbolizan el modo en el que, probablemente, la persona es resignificada en el imaginario colectivo, luego de su muerte.
Fuente I: “De la carreta al brillante” sobre la labor benéfica de Cobo en la ciudad de Rufino.
Es preciso señalar que la mayor parte del sostenimiento del hospital corrió por cuenta de la donante, doña Inés Salas de Cobo, hasta el año 1918, en que se produjo su deceso. Prosiguió luego con el mismo cariño su hija, doña Dolores Cobo de Macchi di Cellere, asistida por las Damas de Beneficencia. Como bien se puede observar, el Hospital “Salas Cobo” de Rufino cuenta en la actualidad con amplias comodidades y confort, tanto que podríamos afirmar, sin pecar de exagerados, que se está allí como en el mejor de los sanatorios. La cristiana inspiración de la donante, como así de la continuadora, su hija señora Dolores Cobo de Macchi di Cellere, se ha visto a la postre, merced a la proficua labor de los profesionales que han brindado de sí lo mejor en favor de sus semejantes, de las diversas Sociedades de Damas y Cooperadoras, de las fuerzas vivas y de grandes sectores del pueblo, coronada por un éxito singular. (Martín, 1964: 374)
Fuente II: “De la carreta al brillante” sobre la fundación del Instituto Nuestra Señora de la Misericordia.
Pioneras en el desarrollo de la obra: trabajaron con muchísimo entusiasmo para adquirir lo que hoy ocupa parte de la Escuela: Marquesina B. de Sáenz, Ema V. de Puccio, María J. de Minetti, Juana Algán de García Quintana, Freda Puccio, Enriqueta B. de Urquiza. Actuaron como presidentas honorarias las señoras Condesa Dolores Cobo de Macchi Di Cellere y Virginia P. de Agustoni. (Martín, 1964:552)
Fuente III: Obituario en el periódico local La Ciudad de Rufino.
El fallecimiento de la señora Dolores Cobo de Macchi di Cellere, ocurrido ayer después de una enfermedad que se prolongó varios meses, provocará en nuestra sociedad un intenso sentimiento de pesar. Pertenecía la extinta a una antigua familia argentina. Poseedora de diversos establecimientos en nuestra campaña, la señora de Macchi di Cellere, demostró su espíritu religioso y caritativo, concretado en la erección de capillas y colegios donde se imparte gratuitamente instrucción a los niños residentes en sus propiedades. (La Ciudad, 4 de octubre de 1945)
Consignas propuestas para trabajar en el aula: 1) ¿Qué legado material prevalece en ambas fuentes? 2) ¿Conocen esos sitios? Sí es así: ¿Cómo podrían describirlos? 3) ¿Qué otras acciones consideran que emprendió Cobo dentro de la ciudad? 4) Teniendo en cuenta las conclusiones acerca de las representaciones a las que arribaron en el trabajo sobre el primer tópico, ¿Se podría establecer un correlato entre el tipo de construcción edilicia que llevó adelante Cobo en sus establecimientos productivos y en la ciudad de Rufino, con el mandato social y cultural que le fue adjudicado por ser mujer? 5) Según la información proporcionada en los fragmentos: ¿Cuál creen que era el rol detentado por las mujeres en el espacio público de principios del siglo XX? 6) De acuerdo al análisis que fueron realizando: ¿Consideran que en la trayectoria personal de Cobo tuvo mayor influencia su condición privilegiada de terrateniente o de mujer? 7) ¿Creen que ella logró hacer confluir ambos preceptos?
Finalmente planteamos una última actividad con el objeto de recuperar los tópicos abordados anteriormente. Para ello trabajaremos con dos fotografías una de Dolores Cobo y otra de Juan Canals. Luego de observar con atención cada una de las imágenes les proponemos a los alumnos y las alumnas realizar las siguientes consignas: 1) ¿Qué ven en cada una de las fotos? 2) ¿Hay algo que les llame la atención? 3) Antes de acceder a estas fotografías: ¿Cómo suponían que eran estos personajes? ¿Coincide con su imagen real? 4) ¿Qué elementos les permiten distinguir algunos de sus rasgos identitarios? 5) Por último, les proponemos que piensen un diálogo imaginario entre Canals y Cobos situado en el contexto de la Argentina agroexportadora: ¿Qué se dirían ambos personajes? ¿De qué hablarían? ¿Qué preocupaciones e intereses compartirían?
Consideraciones finales
Algunos tramos de la trayectoria de vida de Canals y Cobo han sido analizados en el presente artículo con el objeto de realizar una propuesta que, recuperando el enfoque biográfico, incorpore, por un lado, ciertas problemáticas de la Historia Local/Regional del área pampeana y, por el otro, algunos de los herramentales metodológicos de la propia disciplina. En este sentido, nuestros esfuerzos se han concentrado en pensar el potencial didáctico de la biografía para la enseñanza de la Historia en las escuelas medias de la provincia de Santa Fe. Abordar a ambos personajes, no como ejemplares, sino como representativos de un momento histórico, nos ha servido para acercarnos a esos sujetos de carne y hueso que inmersos en múltiples desafíos, limitaciones e incertidumbres vivieron en el espacio santafesino caracterizado por el auge agroexportador. Las biografías de Canals y Cobo han sido utilizadas como una excusa y allí, una de las potencialidades de estas historias de vida, para iluminar una serie de temáticas históricas -como las transformaciones materiales de las localidades de Santa Fe, el accionar de la burguesía en este tipo de procesos, el fenómeno de la inmigración, los desafíos que atravesaron las mujeres de negocios y las dificultades, las elecciones y las sensaciones que vivenciaron algunas personas de la época- y conceptos -inmigrante, inmigración, burguesía y mujer-. Paralelamente a partir de este enfoque intentamos que los y las estudiantes dimensionen el impacto que los cambios económicos y sociales tuvieron en los escenarios locales y tomen conciencia sobre los vestigios materiales que aún persisten allí. Por otro lado, a través de las consignas sugeridas, hemos acercado a las aulas la materia prima de la Historia, las fuentes históricas, con el objeto de vincular enseñanza e investigación. Para ello utilizamos un conjunto de insumos diversos factibles de ser analizados, interrogados y tensionados a partir de su contrastación. Consideramos que este tipo de iniciativas, retomando los posicionamientos de Guiñez y Sánchez (2019), posibilitan que los alumnos y las alumnas se aproximen a la comprensión de ciertos tópicos disciplinares a través de los mismos herramentales utilizados por los historiadores y las historiadoras.
En definitiva, este escrito no ha sido más que una invitación para que profesores y profesoras piensen en las posibilidades que nos brindan las biografías de tantas personalidades que han dejado huellas en cada uno de los espacios que cotidianamente recorremos. Seguramente muchos de estos personajes nos harán entender que los rastros de esa sociedad pasada están mucho más cerca de lo que nosotros creemos o suponemos.
Referencias
Bandieri, S. (2018). La perspectiva regional y local. Un camino posible para una historia argentina renovada. Quinto Sol 22(3), 4-12.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Bruno, P. (2012). Biografía e Historia. Reflexiones y perspectivas. Presentación. Anuario IEHS, 27, 113-119.
Burdiel, I. (2014a). Historia política y biografía: más allá de las fronteras. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 93(1), 47-83.
Burdiel, I. (2014b). Presentación. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 93(1), 13-18.
Canals, J. (1891). Concesión del puerto del Rosario á favor de don Juan Canals. Rosario: Imprenta R. Olivé.
Davis, J. C.; Burdiel, I. (2005). Introducción. En Davis, J. C. y Burdiel, I. (eds.). El otro, el mismo. Biografía y autobiografía en Europa (siglos XVII-XX) (11-29). Valencia: PUV.
Dosse, F. (2007). La apuesta biográfica. Escribir una vida. Valencia: PUV.
Fernández, S. (2007). Los estudios de historia regional y local: de la base territorial a la perspectiva teórico-metodológica. En Fernández, S. (comp.). Más allá del territorio. La historia regional y local como problema. Discusiones, balances y proyecciones (31-46). Rosario: Prohistoria.
Fernández, S. (2015). La perspectiva regional/ local en la historiografía social argentina. Folia Histórica del Nordeste, 24, 189-202.
Fernández, S.; Scalona, E. (2004). La historia regional en el nivel polimodal: balance y perspectiva. Reseñas de enseñanza de la Historia, 1, 81-104.
Fernández, S.; Pons, A.; Videla, O. (1999). Las burguesías regionales. En Bonaudo, M. (dir.). Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina. Tomo 4 (423-481). Buenos Aires: Sudamericana.
Garcilazo, R. (2014). El puerto de Rosario y las propuestas de Juan Canals para su construcción, 1887-1900. Revista Páginas, 6(11), 81-101.
Garcilazo, R. (2015). Empresarios pampeanos entre la fortuna, el poder y la pervivencia. El caso de Juan Canals, Rosario 1870-1901. Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario.
Guiñez, C.; Sánchez L. (2019). Vínculos entre la enseñanza y la investigación en Historia. En Salomón Tarquini, C.; Fernández, S.; Lanzillota, M. A. y Laguarda, P. El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (51-57). Buenos Aires: Prometeo.
Hora, R. (2010). Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo XXI.
Lanteri, S. (dir.) (2014). Historia. América y Europa (siglos XIV a XIX). Buenos Aires: SM.
Levi, G. (1989). Les usages de la biographie. Anales ESC, 6, 1325-1336.
Loriga, S. (2015). La biografía como problema. En Revel, J. (dir.). Juegos de escalas. Experiencias de microanálisis (245-272). Buenos Aires: UNSAM.
Martín, A. (1964). De la carreta al brillante: Rufino, historia de una ciudad. Tomo I. Rosario: All publicity.
Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe (2014). Diseño curricular. Educación secundaria orientada. Provincia de Santa Fe.
Moya, J. (2004). Primos y extranjeros. La inmigración española en Buenos Aires, 1850-1930. Buenos Aires: Emecé.
Pasolini, R. (2019). Biografía y prosopografía: cuestiones historiográficas y de método. En Salomón Tarquini, C.; Fernández, S.; Lanzillota, M. A. y Laguarda, P. El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (95-106). Buenos Aires: Prometeo.
Perochena, C. (2021). Un viaje por la historia argentina a través de sus principales figuras. La Nación, 17 de enero de 2021.
Perochena, C.; Ternavasio, M.; Biernat, C.; Ramaciotti, K. (2016). Historia II. La Argentina y el resto del mundo del siglo XVIII al XX. Buenos Aires: Edelvives.
Puebla, C. (1962). Las biografías en la enseñanza de la Historia en la escuela primaria. Criterios de selección y normas de tratamiento didáctico. Vida Escolar, 44-45, 58-61.
Raiter, B.; Rizzi, A. (2008). Una Historia para pensar. Moderna y contemporánea. Buenos Aires: Kapelusz Norma.
Reguera, A. (2011). Europeos de viaje por el Río de la Plata. La construcción de diferencias entre nativos y extranjeros durante el período rosista. Entrepasados. Revista de Historia, 36-37, 73-91.
Revel, J. (2017). La biografía como problema historiográfico. En Revel, J. Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social (217-228). Buenos Aires: Ediciones Manantial.
Rigotti, A. M. (2001). Los procesos de conformación y expansión urbana. En Falcón, R. y Stanley, M. (dirs.). La Historia de Rosario. Economía y Sociedad (294-301).Rosario: Homo Sapiens.
Roizarena, S. (2021). Dueñas de la tierra: representaciones e imaginarios construidos en relación a la estancia Tuyutí, Córdoba, 1912-1966. Revista Estudios del ISHIR, 11(30), 2-16.
Romero, J. L. (2001). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Serna, J.; Pons, A. (2002). En su lugar. Una reflexión sobre la historia local y el microanálisis. Prohistoria, 6, 107-126.
Siede, I. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En Siede, I. (coord.). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza (269-294). Buenos Aires: Aique.
Tognetti, L. (2011). Derechos de propiedad, latifundio y circulación de la tierra de la región pampeana cordobesa, en la segunda mitad del siglo XIX. Estudios Rurales. Publicación del Centro de Estudios de la Argentina Rural, 1, 108-137.
Vázquez de Fernández, S. (2016). Historia. Fines de la Edad Media. Edad Moderna. Comienzos de la Edad Contemporánea. Buenos Aires: Kapelusz Norma.
Videla, O.; Fernández, S. (2001). La evolución económica rosarina durante el auge agroexportador. En Falcón, R. y Stanley, M. (dirs.). La Historia de Rosario. Economía y Sociedad (55-109). Rosario: Homo Sapiens.
Zanatta, L. (2016). Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Zeberio, B. (1999). Un mundo rural en cambio. En Bonaudo, M. (dir.). Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880). Nueva Historia Argentina. Tomo 4 (293-362). Buenos Aires: Sudamericana.
Periódicos consultados
El Imparcial, 4 de octubre de 1945.
Evening Star, 29 de noviembre de 1914.
La Capital, 4 de septiembre de 1894.
La Ciudad, 4 de octubre de 1945.
Nueva Época, 5 de enero de 1901.
Renovación, 7 de septiembre de 1963.
Notas