Presentación
Entre la reflexión teórica y las experiencias empíricas concretas: horizontes analíticos en torno a las cuestiones metodológicas
Entre la reflexión teórica y las experiencias empíricas concretas: horizontes analíticos en torno a las cuestiones metodológicas
Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, vol. 8, núm. 2, 2018
Universidad Nacional de La Plata
Uno de los rasgos principales del espacio de la revista consiste en su búsqueda permanente por ampliar y actualizar los horizontes de discusión ligados a la problematización de los abordajes metodológicos en el contexto de las ciencias sociales. Así, en este segundo número del año 2018 se plasma una vez más la necesidad de avanzar, sistematizar y reflexionar sobre los diferentes aspectos ligados a los modos en que se realiza investigación en ciencias sociales y humanas. Se privilegia, a su vez, un marco de discusión pluralista, capaz de estimular la expresión de diferentes disciplinas y áreas de conocimiento desde perspectivas epistemológicas, metodológicas y técnicas diversas, del cual este número es un claro ejemplo.
Como es ya una tradición cada número reúne contribuciones heterogéneas, aunque no por ello inconexas entre sí. Proponemos entonces ubicar cada uno de los artículos conforme se aproximan a la tematización y problematización de diferentes aspectos vinculados a los procesos de investigación, e invitamos al lector a transitar un desplazamiento en las lecturas: desde aquellas situadas en el campo de la reflexión teórica –propia o con fines de sistematización de un área de conocimiento en particular– hasta otras ligadas a reflexiones basadas en experiencias empíricas concretas.
En primer lugar, este número cuenta con una contribución de Denise Jodelet –“Ciencias Sociales y representaciones: estudio de los fenómenos representativos y de los procesos sociales: de lo local a lo global”–, sin dudas una de las referentes fundamentales que ha hecho aportes sustantivos al campo de estudio de las representaciones sociales. Se trata de un artículo basado en una conferencia dictada en Brasilia, en el marco del 18° Congreso Brasilero de Sociología, en el que aborda la pertinencia y la vigencia del estudio de las representaciones en el contexto de la ciencia social, en un momento tan particular como lo es el del avance de las ciencias cognitivas, por el que buena parte de la reflexión epistemológica actual opone una “teoría mental de lo social” a una “teoría social de lo mental”. Para Jodelet, la perspectiva de las representaciones sociales no solo puede trascender esta antinomia, sino que se vuelve capaz de capitalizar la necesidad de transdiciplinariedad que reclama el estudio de los fenómenos sociales en su complejidad, lo que la convierte en una herramienta que habilita una visión global del sujeto social y el mundo de los objetos. Recordemos que, para la autora, el paradigma de la representación busca convalidar la complejidad pero sin utilizar todos los instrumentos conceptuales de la teoría de la complejidad, del caos, de los fractales1, etc. (Jodelet, 2003). En esta presentación, además de situar los orígenes de la noción, historizarla, mostrar cómo se ha empleado en distintas disciplinas y caracterizarla, Jodelet da cuenta de las posibilidades de utilizar el enfoque desde una perspectiva cosmopolita que permita estudiar las producciones mentales sociales, a diversas escalas y en diversas culturas. Para ello, recupera aportes que desde otras geografías, como la latinoamericana, vienen produciéndose, en clave de una crítica a los modelos de pensamiento colonial.
Por otro lado, las reflexiones teóricas continúan en este número con el trabajo de Gunturiz, Gómez Cárdenas, Puello Socarrás y Luca, “El método comparado y el estudio de las políticas sociales en América Latina y el Caribe”, en el cual se sostiene la relevancia de la perspectiva de los regímenes de bienestar y de los sistemas de protección social –en tanto aproximaciones fecundas para visibilizar la utilidad de la comparación en las políticas públicas–, y se ponen en relieve sus alcances y las decisiones metodológicas que conllevan.
En tercer lugar, dos artículos hacen un esfuerzo por sistematizar críticamente avances metodológicos en dos campos diferentes. El primero es el artículo de Azcona, “Discusiones sobre la naturaleza de la investigación en psicoanálisis”, que reseña y pone en diálogo las principales perspectivas de investigación en el campo psicoanalítico, a partir de un trabajo minucioso en el que se abordan discusiones epistemológicas, metodológicas y técnicas, y en el que, al igual que en las ciencias sociales, las disputas metodológicas en torno al desarrollo de métodos propios, o de métodos que emulen a la ciencia natural, tienen plena vigencia, y se actualizan en la discusión entre la investigación extraclínica y la tradición en investigación psicoanalítica basada en el estudios de casos.
El otro es el trabajo de Manuel García Delgado, “La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente universitario” –ya situado en otro campo, el de los estudios educativos–, que reconstruye las contribuciones que el método biográfico narrativo ha hecho para comprender las trayectorias docentes en dicha área. Se señala en particular la manera en que se hace investigación biográfica narrativa en educación y se presentan los elementos que esta perspectiva permite visibilizar y analizar en las trayectorias de los docentes de educación superior mostrando sus limitaciones y potencialidades.
En cuarto lugar, y en un área temática en línea con el artículo anterior –el ámbito de los estudios sobre educación–, el artículo de Pozzo, Bergello y Pierella, “El uso de cuestionarios en investigaciones sobre universidad: análisis de experiencias desde una perspectiva situada”, realiza un interesante trabajo de explicitación y reflexión metodológica en torno a las posibilidades y límites que el uso de los cuestionarios estructurados tiene en las investigaciones sobre educación superior. De este modo, el trabajo nos recuerda las reflexiones de Schuman (1982), del que las autoras, sin mencionarlo, hacen eco acerca de la importancia de reflexionar sobre los problemas, obstáculos y dispositivos que emergen del proceso de diseño e implementación de una encuesta. Lejos de otorgarle al instrumento un carácter neutral/objetivo –típico de una posición canónica–, con su apelación a la distinción entre “acto” y “artefacto”, el artículo pone en centro la artificialidad del proceso como construcción humana con sus múltiples implicancias.
En quinto lugar, el artículo de Rosaura Barrios, “Reflexiones en torno a lo indecible y lo inenarrable. Una propuesta metodológica para el estudio de experiencias traumáticas”, evoca la centralidad que el ejercicio de reflexividad metodológica tiene en toda práctica de investigación –en este caso particular– para pensar el abordaje de un objeto complejo como lo es el abuso sexual infantil. A lo largo del texto la autora plasma una serie de interrogantes –éticos, metodológicos– y los diversos modos en que fue resolviéndolos con atención a las particularidades del objeto.
Finalmente, en este número de la revista se presenta la reseña de Verónica Capasso sobre el libro Vocabulário Bourdieu, organizado porde Mendes Catani, Nogueira, Hey, y Cardoso de Medeiros. En la reseña la autora señala la relevancia de la publicación en tanto brinda una presentación global de la teoría y un acceso al universo conceptual y metodológico complejo de Bourdieu. La sistematización del pensamiento del autor constituye, según Capasso, un material relevante de ayuda para su lectura y comprensión, lo que transforma al libro en una propuesta con un especial valor pedagógico y epistemológico.
Sin lugar a dudas, la pluralidad de los trabajos presentados en este número brindan una amplia mirada sobre las discusiones epistemológicas, metodológicas y técnicas que interesan a las ciencias sociales en la actualidad, y aportan ideas para seguir reflexionando sobre sus futuros desafíos.
Referencias
Abbot, A. (2016). Después de Chaos. Auto similaridad en las ciencias sociales. RELMeCS, 6(2), 1-13.
Jodelet, D. (2003). Entrevista a Denise Jodelet: Vigencia de las representaciones sociales y su incidencia en las prácticas profesionales. Recuperado de https://www.educ.ar/recursos/120612/denise-jodelet-vigencia-de-las-representaciones-sociales-y-su-incidencia-en-las-practicas-profesionales
Schuman, H. (1982). Schuman Artifacts are in the mind of the beholder. The American Sociologist, 17, 21-28.
Notas