Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Incidencia del mentoring en el Programa Yunta, distrito de San Miguel - Lima, entre los años 2015 - 2017
Likapakuyp kaynin YUNTA prugramaćhu,San Miguel distritućhu- Limaaćhu 2015 – 2017 watakuna ćhawpinćhu
Incidence of Mentoring on Yunta Program at San Miguel District of Lima City, Between The Years 2015 – 2017
Incidência do Mentoring no Programa Yunta no Distrito de San Miguel da Cidade de Lima, Entre os Anos de 2015 - 2017
Horizonte de la Ciencia, vol.. 9, núm. 17, 2019
Universidad Nacional del Centro del Perú

Investigación en Educación

Los autores otorgan el permiso a compartir y usar su trabajo manteniendo la autoría del mismo.

Recepción: 14 Febrero 2019

Aprobación: 30 Marzo 2019

DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.509

Resumen: Esta investigación aborda el caso de YUNTA, organización que promueve el desarrollo social por medio del uso del mentoring como estrategia, y que se implementa en colegios públicos. Se planteó como objetivo general: Analizar el nivel de incidencia que produce el mentoring en los niños participantes del programa. Luego del trabajo de campo se llegó a la conclusión de que el programa desarrolla diferentes capacidades y un determinado nivel de empoderamiento.

Palabras clave: mentoring, empoderamiento, capacidades, desarrollo social, voluntariado.

Abstract: This research deals with the case of YUNTA, an organization that promotes social development through the use of mentoring as a strategy, and is implemented in public schools. The general objective was: To analyze the level of incidence that the orientation produces in the children who participate in the program. After the fieldwork, it was concluded that the program develops different capacities and a certain level of training.

Keywords: mentoring, empowerment, capacities, social development, volunteering.

Resumo: Esta pesquisa trata do caso da YUNTA, uma organização que promove o desenvolvimento social por meio do uso de mentoring como estratégia, e que é implementada em escolas públicas. O objetivo geral foi: analisar o nível de incidência que produz o mentoring nas crianças que participam do programa. Após o trabalho de campo, concluiu-se que o programa desenvolve diferentes capacidades e um certo nível de empoderamento.

Palavras-chave: mentoring, empoderamento, capacidades, desenvolvimento social, voluntariado.

Palabras clave Likapay, yaćhaychalay, atipaykuna, achkap wiñayninkuna, munayplulaa

Introducción

Hasta hace muy poco, se buscaba un alto rendimiento académico en los niños y adolescentes; es por esto que la sociedad veía la necesidad de prepararlos únicamente de manera cognoscitiva, dejando de lado el aspecto emocional y social. Frente a esta necesidad Yunta, organización fundada en el año 2013 en Arequipa, trata desarrollar el área emocional de los niños, por medio del mentoring, el cual se implementa en colegios públicos, gracias a la participación de jóvenes voluntarios. Es así que consideramos indagar acerca del grado de desarrollo que obtienen estos niños, por medio de la siguiente pregunta general: ¿Cuál es el nivel de incidencia que produce el mentoring en los niños y adolescentes participantes en el programa Yunta?. Posterior al trabajo de campo, nos dimos con los hallazgos siguientes:

● Hallazgo 1: La metodología lúdica del programa contribuye al desarrollo integral de los mentees participantes.

● Hallazgo 2: Empoderamiento. Los niños participantes desarrollaron su seguridad personal, autoestima y autonomía.

● Hallazgo 3: Relaciones beneficiosas entre mentores y mentees. Se han generado vínculos positivos entre mentor y mentee (confianza, guía, amistad e inspiración).

Justificación

Esta investigación es importante porque aborda el caso de una organización que implementa programas financiados por instituciones privadas. No sólo se reciben aportes económicos de las empresas, sino que también se involucran algunos de sus trabajadores por medio de programas de voluntariado. Existe un debate en la academia, acerca de que si las empresas privadas, por medio de sus programas de Responsabilidad Social, pueden realmente contribuir al desarrollo. Por esto es importante constatar si es que existen algunas modalidades que tal vez sean más pertinentes que otras, como en este caso podría ser por medio del voluntariado corporativo. Para la implementación del programa, se cuenta con el apoyo de jóvenes voluntarios[2] calificados (mentores), que son actores clave de la intervención, y quienes realizan el acompañamiento a los mentees a lo largo de los 9 meses del programa (1 año académico). Si bien es cierto en el Perú no está masificado este tipo de intervenciones, existen algunas organizaciones que se valen de voluntarios para su accionar, y Yunta es una de ellas. Así, es importante indagar acerca de los beneficios que este tipo de estrategia conlleva para los fines del desarrollo social. Además de lo dicho, el mentoring es una estrategia que puede aportar mucho al desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes; estrategia que difiere con las actualmente utilizadas en escenarios de educación formal y sobre todo en instituciones educativas públicas. Por lo que es importante determinar la utilidad y eficacia de esta herramienta, para a futuro, estableciendo conexiones con instancias pertinentes de sector educativo del Estado, tentar la posibilidad de llevar el mentoring a un nivel mayor.

Metodología

Esta tesis usó una metodología cualitativa. Recogimos percepciones, a la vez que observamos conductas, para luego analizar e interpretar la información de campo. Nuestras fuentes fueron obtenidas - principalmente - de forma directa, tanto de mentees (niños y niñas participantes), mentores (jóvenes voluntarios) y staff de Yunta. Se seleccionaron a estos actores como informantes, dado que son los mentees los principales beneficiarios del programa; quienes podrán desarrollar capacidades, entre ellas la mejora de autoestima y el sentido de posibilidad. Es importante recoger información directa con ellos porque así evaluaremos el nivel de empoderamiento y capacidades adquiridas luego de su paso por el programa. Realizamos entrevistas individuales y grupales con ellos. Los mentores son quienes acompañan a los mentees durante el proceso. De esta interacción, y de la confianza que se genere en esta relación, dependerá mucho que se alcancen los objetivos para los mentees. Recogimos información sobre esta interacción por medio de observación directa a sesiones de mentoring y entrevistas. El staff de Yunta, son quienes planifican los objetivos del programa y ejecutan las sesiones alineadas a estos objetivos. Así como monitorean el avance y calidad de la implementación. Es importante haber recogido sus percepciones acerca del desarrollo logrado por los mentees. Realizamos entrevistas con miembros del staff y revisamos documentos de la organización.

Marco Contextual

Yunta

Yunta se funda en el año 2013 en la región Arequipa e impulsa proyectos en la ciudad de Lima desde el 2014. Como misión y autodenominación, colocada en su página web, mencionan que son:

Un emprendimiento social comprometido con la niñez y juventud del Perú que busca empoderar a esta población emparejándolos con un mentor adulto para que, a través de sesiones de mentoring, fortalezcan su autoestima, potencien sus habilidades y desarrollen su sentido de posibilidad. (Yunta, s.f.)[3]

Además, brindan la siguiente información, la cual creemos, explica las razones por las que comenzaron la implementación del programa en Lima y Arequipa:


Gráfico 1

Tal y como se puede observar en el gráfico, las cifras de denuncias por violencia familiar en las regiones de Lima y Arequipa son un número importante; y cada vez son más los casos atendidos por los Centro Emergencia Mujer (CEM). A pesar de esta evidente problemática, el Estado Peruano invierte una mínima cantidad de recursos en abordarla. La violencia familiar y sexual, perjudica la infancia de los niños y niñas, además que daña su autoestima y hace que estos niños tengan dificultades para desarrollarse con normalidad en los diferentes aspectos de la vida. Yunta, viendo esta penosa realidad, crea un programa de acompañamiento en donde se beneficia a los niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de algún tipo de violencia. También fortalece la autoestima de niños que no han pasado por estas experiencias negativas, para de esta manera, empoderarlos y evitar que sufran este tipo de situaciones. El programa desarrollado por Yunta, propone una metodología que tiene un doble impacto: para los mentees y los mentores. Esta metodología está dividida en 5 etapas[4]:

a. Yo me conozco – Autoconocimiento,

b. Yo me acepto – Aceptación,

c. Yo me quiero – Autoestima,

d. Yo actúo – Proyecto de impacto social,

e. Yo sueño – Aspiración.

Es a partir del desarrollo de estos 5 momentos, que se busca que los mentees adquieran la confianza para convertirse en agentes de cambio, desarrollando la mejor versión de ellos mismos. Lo dicho no sólo ayuda a su desarrollo personal para el presente y futuro, sino que también contribuye al bienestar de su familia y comunidad. Tal como se ha mencionado, el financiamiento de Yunta proviene del sector privado. Diferentes empresas - la mayoría de estas ubicadas en la región Arequipa - otorgan donaciones económicas por medio de las cuales es posible implementar los programas en las regiones de Arequipa y Lima. Para el año 2018, se inician las primeras iniciativas para recaudar fondos de manera autónoma (débitos automáticos, venta de merchandising, etc). Paralelamente se sigue contando con el apoyo del sector privado.

Colegio Roque Sáenz Peña, San Miguel, Lima

Esta investigación trata acerca del programa que se ha venido implementando en la Institución Educativa N° 1080 “General Roque Sáenz Peña”, ubicada en el distrito de San Miguel - Lima. Para el año 2015, se implementa un piloto. Se desarrollaron 8 sesiones desde el mes de Agosto hasta Diciembre. Se trabajó con 12 niños, los cuales pertenecían al nivel primario y tenían edades entre 10 y 12 años; paralelamente se trabajó con 12 mentores voluntarios. En el año 2016 se desarrolló un programa de Abril a Diciembre, en el cual participaron 23 mentees y 23 mentores. En el año 2017 se trabajó nuevamente un programa de Abril a Diciembre, en el cual participaron 24 mentees y 24 mentores. De esta institución hemos podido calcular que la población total de los grados abarcados en el programa es de 35 alumnos en 5° grado y 43 en 6° grado, un total de 78 estudiantes. De esta población se trabajó con la cantidad de alumnos señalados en cada año del programa. En el siguiente cuadro se puede observar una información general del colegio en donde se desarrolla el programa Yunta:

Cuadro 1


Padrón de Instituciones Educativas, Censo Escolar 2016 y Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

Cuadro 2
Matrícula por grado y sexo, 2016 IEN 1087 GRAL ROQUE SAENZ PEÑA

Padrón de Instituciones Educativas, Censo Escolar 2016 y Carta Educativa del Ministerio de Educación-Unidad de Estadística Educativa.

En esta imagen podemos observar la cantidad de estudiantes matriculados en el nivel de educación primaria en el año 2016. De los 35 estudiantes de 5to grado, y de los 33 estudiantes de 6to grado, el programa Yunta atiende aproximadamente a 25 estudiantes cada año.

En cuanto a datos estadísticos, respecto al área educativa del distrito de San Miguel, podemos observar el siguiente cuadro:

Cuadro 3


Como se puede ver en el gráfico, los grados que presentan mayor cantidad de estudiantes matriculados, en ambos tipos de gestión y sexo, son 5to y 6to de primaria. Se entiende entonces que Yunta atiende a la población mayoritaria.

Además, Yunta propone lo que se puede observar en el siguiente gráfico:



Gráfico 2
Presentación Yunta 2018. Documento interno.

Yunta, teniendo como premisa la afirmación de Mckinsey de que, “Los estudiantes con una buena calibración de la motivación rinden 14% mejor”, elabora este gráfico comparando el lugar que los estudiantes peruanos ocupan en la última evaluación PISA, y el lugar que ocuparían si estuvieran motivados (con ese 14%). Además, como menciona la organización, “Perú pasaría de ocupar el penúltimo lugar al primer lugar, superando a Chile y teniendo un rendimiento aceptable en la prueba PISA” (Yunta: 2). Es así que aparecen instituciones privadas que buscan complementar, o suplir, aquello que consideran falta en nuestro sistema educativo público. Esto debido a que son los estudiantes del sector público los que tienen menos posibilidades de superar estos obstáculos por sí solos (menos recursos económicos para buscar apoyo profesional y superar cualquier obstáculo que se les presente). Una de las instituciones privadas que busca complementar al sistema educativo público, fortaleciendo el aspecto emocional en el estudiante es YUNTA. La organización centra su labor en zonas vulnerables y en estudiantes que - de acuerdo a profesores y directores de la IEN - son considerados los más “problemáticos”. Esto último debido a que por lo general provienen de familias disfuncionales, poseen dificultades de aprendizaje, no controlan sus emociones de forma efectiva; entre otras razones.

Marco Conceptual

Desarrollo Humano

De manera general se relaciona a lo que Yunta quiere lograr, lo que es un desarrollo integral para los niños participantes (en todo aspecto: social, cognitivo, afectivo, etc). De manera específica, el concepto de desarrollo humano, se vincula a la idea de libertad, y tiene que ver con el hecho de generar que las personas tengan posibilidades y oportunidades. La United Nations Development Programme (ONU) señala respecto al desarrollo humano que:

Se trata de un enfoque centrado en crear mejores oportunidades y posibilidades de elección para todas las personas. Veamos cómo confluyen estas ideas en el enfoque del desarrollo humano:

- Los individuos: el enfoque del desarrollo humano se centra en mejorar la vida de las personas, en lugar de creer que el crecimiento económico llevará de forma automática a mejores oportunidades para todos. El crecimiento económico es un importante medio para el desarrollo, pero no un fin en sí mismo.

- Las oportunidades: el desarrollo humano consiste en dar a las personas más libertad y más oportunidades para vivir una vida que valoren. En la práctica, esto significa desarrollar las capacidades de las personas, y darles la oportunidad de poder usarlas.

Por ejemplo, educar a una niña le proporcionará habilidades, pero de poco le servirán si no tiene acceso al empleo en el futuro, o si dichas habilidades no son las requeridas en el mercado laboral local. (ONU, s.f.)

A lo dicho se vincula la idea del desarrollo y libertad. En cuanto a la libertad Yunta trabaja esta como uno de sus principios, lo que se traduce en la obtención de autonomía y capacidad de acción en base al desarrollo de capacidades. De acuerdo a Sen (2000), el desarrollo debe medirse por la libertad que tienen los individuos; de una forma cualitativa y no cuantitativa. Aspectos como el crecimiento económico, sólo son “medios”, pero no “fines” del desarrollo; como sí lo es la libertad. Esta libertad se traduce en la capacidad de actuar de forma libre, lo que permite tener acceso a necesidades sociales básicas (alimento, educación, salud, vivienda), servicios sociales apropiados, participación política; entre otros.

La concepción del desarrollo como un proceso de expansión de las libertades fundamentales lleva a centrar la atención en los fines por los que cobra importancia el desarrollo y no sólo en algunos de los medios que desempeñan, entre otras cosas, un destacado papel en el proceso… A veces la falta de libertades fundamentales está relacionada directamente con la pobreza económica, que priva a los individuos de la libertad necesaria para satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de nutrición suficiente, para poner remedio a enfermedades tratables, para vestir dignamente o tener una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia o de servicios de saneamiento. En otros casos, la privación de libertad está estrechamente relacionada con la falta de servicios y atención social públicos, como la ausencia de programas epidemiológicos o de sistemas más organizados de asistencia sanitaria o de educación o de instituciones eficaces para el mantenimiento de la paz y el orden locales… (Sen 2000, p.19-20)

Una idea es que todo está conectado. Sen afirma que todas las libertades se articulan y se apoyan mutuamente:

“…(el desarrollo es un conjunto de) libertades fundamentales relacionadas entre sí… La eficacia de la libertad como instrumento reside en el hecho de que los diferentes tipos de libertad están interrelacionados, y un tipo de libertad puede contribuir extraordinariamente a aumentar otros” (Sen, 2000, p.55 - p.57)

Sen se refiere a las “oportunidades sociales” como una de las libertades (señala 5 en total: entre ellas políticas, económicas, etc) y es esta la que pensamos se relaciona más a Yunta. El desarrollar la autoestima, entre otras capacidades que el programa pretende contribuir a desarrollar, genera mayores herramientas para que un niño/niña pueda desenvolverse mejor en la sociedad; ejerciendo la ciudadanía, haciendo cumplir derechos y deberes. Finalmente, esta capacidad de acción (libertad) - que se puede traducir como el uso de las capacidades - es lo que genera a la vez la posibilidad de desarrollarse plenamente:

El papel constitutivo de la libertad, está relacionado con la importancia de las libertades fundamentales para el enriquecimiento de la vida humana… Desde esta perspectiva constitutiva, el desarrollo implica la expansión de estas y otras libertades básicas. Desde este punto de vista, el desarrollo es el proceso de expansión de las libertades humanas, y su evaluación ha de inspirarse en esta consideración. (Sen 2000, p.55).

Desarrollo de capacidades / Empoderamiento

Según lo expuesto en esta investigación Yunta buscar potenciar y desarrollar capacidades de los niños participantes del programa, para que ellos puedan desenvolverse de una mejor manera en todos los entornos de su vida (escuela, hogar, vecindario). El PNUD (2009 y 2000) señala que:

El desarrollo de capacidades se refiere a las transformaciones que empoderan a las personas, los líderes, las organizaciones y las sociedades. Si algo no lleva a un cambio que sea generado, guiado y sostenido por los beneficiarios a quienes está destinado, no puede decirse que haya mejorado las capacidades, aun cuando haya servido para un propósito válido de desarrollo… (PNUD, 2009, p. 4)

Además de lo expuesto por el PNUD, una importante autora al respecto, como lo es Nussbaum, señaló importantes aspectos acerca de las capacidades. Así, tenemos que una de sus principales propuestas es que existen “capacidades humanas centrales”, que según su criterio, deberían estar presentes para todos los individuos. Acerca de estas capacidades humanas centrales, desarrolló algunas que pensamos tienen mucho que ver con lo que Yunta pretende:

- Sentidos, imaginación y pensamiento: Capacidad de usar los sentidos, de imaginar, pensar y razonar… Capacidad de emplear el pensamiento y la imaginación en contacto con la experimentación y la producción de trabajos y eventos de la propia elección… Capacidad de usar la propia mente conforme a medios protegidos por garantías para la libertad de expresión…

- Emociones: Capacidad de relacionarse con las cosas y personas distintas de nosotros mismos, de amar a aquellos que nos aman y cuidan, de lamentar su ausencia. Esto es, en general, capacidad de amar, apenarse, experimentar anhelos, gratitud e ira justificada. Tener un desarrollo emocional que no se vea obstaculizado por el miedo ni por la ansiedad. (Apoyar esta capacidad significa apoyar formas de asociación cuya importancia crucial en el desarrollo de las personas puede ser mostrada).

- Razón práctica: Capacidad de formarse una concepción de lo bueno y comprometerse con una reflexión crítica sobre la planificación de la propia vida…

- Afiliación: a) Capacidad de vivir con los otros y para con ellos, de reconocer y mostrar preocupación por otros seres humanos, de comprometerse con formas variadas de interacción social. Capacidad de imaginar la situación del otro…

- Juego: Capacidad de reír, jugar y disfrutar de actividades recreativas. (Nussbaum s/f: 46-47)

Nussbaum afirma que una vida carente de las “capacidades humanas básicas” que menciona, no sería una vida digna. En este sentido, consideramos que Yunta, por medio del programa, contribuye al desarrollo de las capacidades citadas, las cuales a su vez, contribuyen al desarrollo humano y social.

Estrechamente ligado al concepto del desarrollo de capacidades y de libertad, se encuentra el de empoderamiento. Básicamente se trata de poner en práctica las capacidades adquiridas y tener la posibilidad de hacerlo (libertad): “…empoderamiento es la expansión de la libertad de elección y acción. Esto significa incrementar la propia autoridad y control sobre los recursos y las decisiones que afectan la propia vida” (Narayan, 2002, p.16)

Hallazgos

En esta sección se muestran fragmentos de lo que fue la información recogida en campo, por medio de diferentes técnicas.

Metodología Lúdica

El primer hallazgo encontrado fue que la metodología que usa el programa contribuye en el desarrollo integral de los mentees, además de hacerlos sentir especiales, valorados y escuchados. Esta metodología es bastante lúdica y emplea dinámicas que se desarrollan sesión a sesión. Por medio de esta metodología, se motiva la participación de los mentees, facilitando su asistencia a las sesiones. Algunos fragmentos de la información de campo son:

“... me gustó la forma… hacer como un juego, como una actividad…” (Entrevista mentee 5)

Creo que en la mayoría de casos, los mentees se han sentido satisfechos con el programa, las actividades y los juegos que hay. (La satisfacción de los mentees se observa)... en la participación activa de los mentees en las sesiones. En la asistencia y puntualidad a las sesiones. En la disposición para trabajar en las sesiones

(Entrevista staff 1)

Para las 9:02 los niños ya estaban en el salón. A los niños se les veía alegres y entusiasmados, con ganas ya de participar de los juegos y actividades... La 1era dinámica fue la de las, “manos cruzadas”... Era algo dificultoso que generó muchas risas. Los mentores participaban alegre y activamente en la dinámica… se realizó la segunda dinámica, “el gusano”. Inicialmente se dividieron en 4 grupos entre mentores y mentees, todos juntos, alineados en fila… Las 4 filas de gusanos se movían por medio del patio tratando de agarrar las colas de los otros. No podían separarse, por lo que, al moverse los de adelante, los de atrás de la fila debían seguirlos. Se vio a mentees y mentores participar de forma activa mientras se divertían mucho. Risas y gritos de alegría se escucharon durante esta dinámica... (Observación 1)


Imagen 1

Desarrollo de capacidades

Un segundo hallazgo fue que los mentees con este programa desarrollan capacidades importantes para su vida, logrando empoderarse, mejorando su autoestima y teniendo una visión de futuro favorable. Las capacidades desarrolladas fueron principalmente sociales, comunicativas, afectivas; a la vez que existe una percepción positiva de ellos mismos:

... me ayudó mi mentor a desenvolverme más, a quitarme esa vergüenza que tenía para participar… (en el colegio pude) participar más en las clases, haciendo amigos; no tenía vergüenza… En mi casa… cuando vienen vecinos algunas veces me pongo a hablar con ellos… no tengo tanta vergüenza de hablar con ellos… me quite esa vergüenza que tenía... (Entrevista mentee 1)

J: me gustó que han podido ayudar a las demás personas, a nosotros, a desenvolvernos más, porque llegábamos y no podíamos exponer, ni salir delante de otros porque teníamos vergüenza, pero después con el tiempo pudimos hablar más fuerte… me he relacionado más con mis amigos, también con mi familia, porque llegaba a mi casa y les contaba a mis padres, mis hermanos… A veces nos sentamos en la mesa y nos ponemos a conversar… entonces me ha ayudado a hablar más con mi familia… (Entrevista grupal)

Para las 11 am, se realiza la dinámica 3, “Hoja de Talentos”. Se reparten unos formatos y se les pide que anoten sus talentos que crean evidentes y potenciales. Esta hoja se les pegará volteada (del lado no escrito) en la espalda y se les pedirá que todos caminen por el patio y que vayan escribiendo en los papeles de los otros los talentos que ven en ellos. Se indica que se debe llenar la parte derecha de la hoja. Mentores y mentees comienzan a moverse por todo el patio. Algunos de ellos hacen fila para que sea más fácil y rápido escribir en la espalda de los mentees. Mientras esto sucede, la líder se queda conduciendo la dinámica, mientras que la directora y el otro líder se van a una mesa para acomodar el break. Cuatro niños se separan el grupo mayor y se ponen a jugar entre ellos, mientras se olvidan un poco de la dinámica, pero retoman, “¿por qué me pusieron fútbol?”, “oe, ¿qué dice acá?, no entiendo”. Se divierten y se ríen mucho. Un mentor los escucha y les dice que le pongan check a los talentos que los mismos mentees ya habían descubierto para sí mismos. La líder indica que la hoja se la deben llevar con ellos y guardarla en un lugar visible de sus casas, como la pared de su cuarto por ejemplo. El líder reflexiona: “este ejercicio nos ha servido para conocernos un poco más y saber de lo que somos capaces… Para el mediodía se juntan en círculo en el patio para realizar la retroalimentación de toda la sesión, denominada, ¿“con que me quedo?”. El líder dice, “hemos podido identificar talentos evidentes y otros que nos han hecho notar… ”. Pasan a decir una palabra que relacionen con el aprendizaje del día. Los mentores dicen palabras como: “potencial, “nunca te rindas”, “confianza”, “alegría”, “conciencia”, “talento”, “desarrollo”, “descubrimiento”, “amistad”, “talento”. Los mentees dijeron palabras como: “risas”, “aprender” y “alegría”. La sesión de mentees acaba. Algunos mentores acompañan a los mentees hasta la puerta del colegio. (Observación 5)


Imagen 2

Relación mentor - mentee

Nuestro último y tercer hallazgo es que los mentores, gracias a su acompañamiento, contribuyen de gran manera para que el programa logre los objetivos esperados. Así, se ha logrado establecer una relación de confianza entre mentores y mentees. Los mentores se han convertido en una guía y referencia positiva para los mentees. De esta manera, esta relación – es decir, el mentoring – contribuye al desarrollo social.

(Mi mentora me hizo sentir confianza). Eso Me hizo sentir segura, de mi misma y de ella también… (Lo que más recuerdo que me decía mi mentora era que) siga adelante con mis estudios… (Creo que es importante seguir con los estudios) Para salir adelante y ser algo en la vida… (Lo que más me gustaba de mi mentora) Que era alegre y sonreía mucho.

(Entrevista mentee 4)

Luz: (con mi mentor hablaba) de mi vida… (le contaba) de cómo era, cómo era mi carácter, de mis estudios, mi familia… Kevin: (yo hablaba con mi mentor) de fútbol… Sebastián: (yo hablaba de) deporte… Amy: (yo hablaba con mi mentora) de vida personal, a veces ella también me contaba y me preguntaba, yo le preguntaba, así…

(Entrevista grupal)

Mientras esto sucedía, se podía observar en el salón la interacción entre mentores y mentees. Se observaba principalmente a mentoras conversar con algunos niños. Por ejemplo, una de ellas conversaba con 3 y les preguntaba: “¿uds, donde viven?”. Se podía observar que dos niños hablaban con soltura y confianza, mientras que el otro era algo más callado… Finalmente las duplas de mentores y mentees se ubicaron en el colegio como mejor les pareció. Algunos estuvieron en el salón, mientras que otros estaban en el patio hacia el lado de la cancha de basket, y otros en el patio pero en las bancas, otro dúo más en la tarima de eventos, etc. Se observó que mayoritariamente la interacción entre mentores y mentees se daba de forma amena con sonrisas y en un clima de confianza. Cuando ya faltaba poco para terminar, el líder llama a los grupos para que entren todos al salón. Alrededor de las 11:15 van terminando la dinámica, mientras el líder anuncia la siguiente… La sesión termina. Algunos mentees se van con sus familiares quienes los habían estado esperando. Algunos mentores intercambian números telefónicos con los mentees. Una mentora acompaña a un mentee a su casa, quien vivía cerca.

(Observación 3)


Imagen 3

Conclusiones

La metodología lúdica usada por el programa es clave para promover el desarrollo integral de los niños y su aprendizaje a diferente nivel. De esta manera, los niños desarrollan capacidades dentro del programa Yunta de forma amena y divertida, acorde a su edad. Es importante resaltar la eficacia de esta metodología lúdica, dado que en contextos de educación formal (como podría ser una IE pública en Lima), no es común usar el juego para el aprendizaje. Por el contrario, se priorizan formas de enseñanza verticales y jerárquicas que no precisamente motivan al niño. Por tanto, creemos que con esta investigación, se aporta al hecho de corroborar que, el uso del juego - algo natural para los niños - puede ser una vía importante como complemento a las estrategias convencionales, para que ambas y juntas logren generar un desarrollo integral.

El programa Yunta contribuye al desarrollo de capacidades / empoderamiento de los mentees participantes. Beneficia el desarrollo integral de los niños y niñas, potencia sus habilidades y los orienta a tener sentido de posibilidad para volverse futuros agentes de cambio y ciudadanos íntegros; cumpliendo a su vez todas sus metas y objetivos individuales. Esto se logra desarrollando capacidades de diverso tipos en los mentees. Estas son por ejemplo, la capacidad comunicativa. Luego de participar en el programa pueden desenvolverse mejor, pueden comunicar mejor sus ideas, sienten que ha perdido la vergüenza para enfrentarse a un público. También desarrollan habilidades sociales las cuales los benefician al interactuar con sus compañeros, con profesores, con personas de su familia; entre otros. Desarrollan también capacidades afectivas en donde ellos expresan de mejor manera sus sentimientos y emociones. De la misma manera el programa genera que los niños desarrollen su sentido de posibilidad. Se sienten capaces de lograr cosas que antes sentían que no podían. Igualmente, los niños reconocen sus capacidades y se perciben como seres valiosos e importantes. Esto beneficia que también reconozcan que las personas de su entorno son valiosas, desarrollando así la empatía, lo cual generará que sean buenos ciudadanos y personas íntegras, teniendo la posibilidad de convertirse en agentes de cambio para su entorno.

Dentro del programa, uno de los aspectos clave, es la participación de los mentores voluntarios. Ellos realizan el acompañamiento de los niños participantes durante 10 meses, no sólo en las sesiones del programa, sino también fuera de estas, en visitas y paseos. Estas actividades ayudan a que los niños generen un vínculo positivo con los mentores y generen empatía. Esto último, ayuda para que los mentees puedan tener una relación de confianza con sus mentores y puedan así contarles temas personales, pudiendo así ser orientados y apoyados. Además, los mentores participantes del programa poseen capacidades necesarias para cubrir las necesidades emocionales de estos niños, para orientarlos de manera adecuada y para acompañarlos en las necesidades que puedan tener, propias de su edad. Esto se debe a la rigurosa selección de mentores que hace Yunta, a la vez que por las continuas capacitaciones, o “sesión de mentores”, donde se llevan a especialistas que contribuyen a desarrollar habilidades en estos jóvenes voluntarios. En otros ámbitos, las necesidades que presentan los niños, podrían no ser tan valoradas, como por ejemplo en su hogar, con su familia o por parte de algunos de los profesores del colegio; considerando que son “cosas de niños”. Así, los mentores, al establecer una relación más horizontal, son capaces de establecer conexión, confianza con los mentees, para llegar a orientarlos. El programa logra el doble impacto esperado. Los mentees desarrollan y potencian capacidades y habilidades que les serán útiles para la vida, en los diferentes escenarios en los que se desenvuelven: colegio, familia, comunidad; entre otros. Los mentores desarrollan capacidades y habilidades para el liderazgo, la motivación y el inspirar; estas son necesarias para ser los acompañantes de los mentees, y así lograr potenciar el desarrollo de los niños que tienen a cargo.

El mentoring se convierte en una herramienta para construir/desarrollar capacidades, con lo que contribuye al desarrollo social. Es importante apuntar esto, porque el mentoring es una estrategia de formación que difiere de las existentes en el ámbito educativo formal, sobre todo a nivel de instituciones públicas. Por tanto, comprobar su eficacia en la formación y desarrollo de capacidades, abre posibilidades de poder articular esta estrategia a niveles mayores del sector educativo público. Será importante para esto el establecer alianzas y convenios entre Yunta y diversas organizaciones, que puedan facilitar esta propuesta.

El programa Yunta, analizado desde el enfoque de la Gerencia Social, presenta un aspecto muy importante a considerar, el cual es el involucramiento de voluntarios para la gestión de la organización, la implementación de los proyectos, el desarrollo de las sesiones y el posterior empoderamiento de los mentees participantes. Esto corrobora lo expuesto por Bernardo Kliskberg - considerado el padre de la Gerencia Social - en cuanto a que la fuerza de los voluntarios a nivel global puede contribuir significativamente a procesos de desarrollo social en poblaciones que habitan en un escenario social vulnerable. Pensamos que este es el vínculo más claro y directo acerca del programa Yunta con la Gerencia Social.

Referencias Bibliográficas

Kliksberg, Bernardo (s.f.). El Informe Kliksberg: Voluntariado. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DdU8Lh8PL3k

Narayan, Deepa (2002). Empoderamiento y reducción de la pobreza. Banco Mundial. Recuperado de https://3sector.files.wordpress.com/2011/03/empoderamiento-y-lucha-contra-la-pobreza.pdf

Nussbaum, Martha (s/f). La ética del desarrollo desde el enfoque de capacidades. En defensa de los valores universales. En: Giusti, Miguel (2000). La filosofía en el siglo XX: Balance y perspectivas. Material de estudio del curso Ética y Gerencia Social 2015-1. Maestría en Gerencia Social. PUCP.

PNUD (2009). Desarrollo de capacidades. Texto básico del PNUD. Recuperado de http://www.undp.org/content/dam/undp/library/capacity-development/spanish/Capacity_Development_A_UNDP_Primer_Spanish.pdf

PNUD (2000). Informe sobre Desarrollo Humano. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2000_es.pdf

ONU (s.f). Human Development Reports. ¿Qué es el desarrollo humano? Recuperado de http://hdr.undp.org/en/node/2228

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona.

Yunta (s.f.). Inspirando agentes de cambio. Recuperado de http://yunta.org.pe/

Notas

[1] Este artículo corresponde a la Tesis conjunta a ser sustentada en la Maestría en Gerencia Social – PUCP, realizada por Juan Carlos Alarcón Ruiz (maestrando en Gerencia Social, bachiller en Antropología Social, Líder de Monitoreo en Yunta) y por Yta Peramás Lazo (maestranda en Gerencia Social, licenciada en Educación Inicial, Directora de Programa en Yunta – Lima, yta.peramasl@pucp.pe).
[2] Kliksberg se ha referido al voluntariado como un fenómeno global, que contribuye al desarrollo social, y que involucra principalmente a jóvenes. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=DdU8Lh8PL3k
[3] Yunta. Inspirando agentes de cambio. Consulta: 24 de noviembre del 2017. http://yunta.org.pe/
[4] Para el año 2018, esta metodología se ha reducido a 3 pasos. Será la primera vez que se implemente el programa de esta manera. Información interna.

Notas de autor

Juan Carlos Alarcón Ruiz. Peruano. Maestrando en Gerencia Social, Antropólogo Social, Líder de monitoreo en Yunta, Consultor social para entidad públicas y privadas.
Yta Peramás Lazo. Peruana. Maestranda en Gerencia Social, Educadora, Directora de programa en Yunta.

juanc.alarconr@pucp.pe



Buscar:
Ir a la Página
IR