Investigación en Educación

Educación de la mujer campesina en la región de Huancavelica

Malka ayllup walmi yaćhachina Wankawilika suyućhu

Education of Woman Peasant in the Region of Huancavelica

Educação da mulher campesina na região de Huancavelica

http://orcid.org/0000-0001-9959-7844 Hugo Augusto Carlos Yangali
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
http://orcid.org/0000-0001-7108-3382 Gladys Margarita Espinoza Herrera
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
http://orcid.org/0000-0002-2090-7465 Ángel Epifanio Rojas Quispe
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
http://orcid.org/0000-0001-5937-5251 Christian Luis Torres Acevedo
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú

Educación de la mujer campesina en la región de Huancavelica

Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 17, 2019

Universidad Nacional del Centro del Perú

Los autores otorgan el permiso a compartir y usar su trabajo manteniendo la autoría del mismo.

Recepción: 18 Septiembre 2018

Aprobación: 04 Noviembre 2018

Resumen: El presente trabajo de investigación titulado “Educación de la Mujer Campesina en la Región de Huancavelica”, contiene la visión objetiva de la realidad de la mujer del campo como una persona sin probabilidades a progresar y el estudio de las grandes inequidades en términos de sexo, origen étnico, educación, lugar de residencia y acceso a servicios básicos e infraestructural, una niña que nace en la zona rural tiene cuatro veces más posibilidades de ser pobre y tres veces más de no terminar la secundaria en comparación con una menor que nace en las grandes ciudades. La investigación también muestra que la región andina del Perú y de América Latina, existen mayores niveles de desigualdad, el trabajo es de tipo básico descriptiva – sustantiva, mediante el análisis de corte longitudinal.

Palabras clave: Educación, mujer, Campesina, Huancavelica.

Abstract: The present research work entitled "Peasant Women's Education in the Huancavelica Region", contains the objective vision of the reality of the rural woman as a person without probabilities to progress and the study of the great inequities in terms of sex, ethnic origin, education, place of residence and access to basic services and infrastructure, a girl born in the rural highlands is four times more likely to be poor and three times more than not finish high school compared to a child born in Lima and in the big cities. The research also shows that the Andean region of Peru; it is the country of Latin America with the highest levels of inequality, the work is of a basic descriptive - substantive type, through longitudinal analysis.

Keywords: Education, Woman, Peasant, Huancavelica.

Resumo: O presente trabalho de pesquisa intitulado "Educação da Mulher Campesina na Região de Huancavelica", contém a visão objetiva da realidade da mulher rural como uma pessoa sem probabilidades de progresso e o estudo das grandes inequidades em termos de sexo, origem étnica, educação, lugar de residência e acesso a serviços básicos e de infraestrutura. Uma menina nascida na Zona rural tem quatro vezes mais chances de ser pobre e três vezes mais de não terminar o ensino médio em comparação com uma criança nascida nas grandes cidades. A pesquisa também mostra que na região andina do Peru e da América Latina, existem maiores níveis de desigualdade. O trabalho é de natureza básica descritiva - substantiva, mediante a análise de corte longitudinal.

Palavras-chave: Educação, mulher, campesina, Huancavelica.

Palabras clave Yaćhachina, walmi, ćhakla ayllu, Wankawilka

Introducción

Durante el decenio pasado y con más fuerza en la actualidad, existen instituciones como, el UNICEF (2012 y 2010) y la UNESCO (2008, 2005 y 2004) han venido expresando una notoria preocupación por el bienestar de la mujer campesina de las zonas rurales con el propósito de apoyar las acciones que revelan su rol en la sociedad.

Efectivamente, cerca de quinientos millones de mujeres en situación de analfabetismo viven en los países del tercer mundo y de ellas, más de veinte millones en la región latinoamericana, en zonas sumamente pobres, recayendo en ellas el peso del sostén del hogar, la producción y la educación de los hijos en una lucha constante por la supervivencia, siendo ellas en buena medida las reproductoras de la cultura histórica y social de sus comunidades campesinas.

El presente trabajo de investigación dedicada a revelar la realidad educativa y cultural de la mujer campesina en Huancavelica, es como resultado la pobreza, extrema pobreza, la discriminación de género, que se sustenta en lo económico y la desigualdad de oportunidades con el varón, las instituciones y autoridades educativas demuestran ineficiencia haciéndose notar el abandono total o parcial en el campo educativo, la actividad educativa en los diferentes niveles, modalidades y programas se desarrollan alejados del contexto de su realidad, las alternativas que se podría dar referente a los múltiples problemas, está en la conciencia de cada uno de los maestros como responsables del cambio y de las autoridades gubernamentales y todos los componentes dela sociedad huancavelicana.

La educación de la mujer campesina en la región de Huancavelica, debe ser la base de nuestras sociedades comunales, que puede culminar como resultado del esfuerzo individual y colectivo de los ciudadanos que habitan en las comunidades campesinas de la región andina del Perú.

La situación de la mujer rural

De acuerdo a la UNESCO, (2010), la población femenina del Perú, según áreas urbanas y rurales, es de 11,108,000 personas, y de ese total el 29,2 por ciento son mujeres rurales, porcentaje que ha ido disminuyendo desde 2000, año en que equivalía al 40 por ciento. El menor número de mujeres en el campo es el resultado del sesgo industrial y urbano de los procesos de desarrollo que han caracterizado un sector agrario relativamente estancado en el cual la migración ha sido sostenida la pobreza y miseria.

LABOR COTIDIANA DE LA MUJER
CAMPESINA, YAULI – HUANCAVELICA
FOTO 1
LABOR COTIDIANA DE LA MUJER CAMPESINA, YAULI – HUANCAVELICA

El rol de la mujer campesina en los objetivos del Estado. Durante el nuevo modelo económico basado en el sector industrial estuvo orientado hacia un mercado interno. La política implementada por el gobierno peruano se caracterizó por una fuerte intervención del Estado en la dirección y regulación de la economía, y la implementación de políticas sociales que tendieron a mejorar el nivel de vida de los sectores populares a través del pleno empleo y de salarios que sirven para satisfacer sus necesidades básicas. Se produjo los conflictos entre productores familiares y trabajadores rurales. Tal situación contribuyó al proceso de migración del campo a la ciudad.

El Estado y la enseñanza agrícola de la mujer campesina según la UNICEF (2011), desde comienzos de siglo XX las mujeres campesinas habían adquirido protagonismo no sólo por su rol como reproductora biológica y social, que en última instancia aseguraban el funcionamiento del hogar, sino también como "trabajadoras" responsables de determinadas tareas agrícolas, que en las representaciones sociales eran visualizadas como "colaboradoras" de sus maridos en las labores agrícolas.

Se le atribuía a la mujer tareas de disciplinas en el hogar:

a) Preparar a la mujer para su actuación como compañera y auxiliar del hombre en el hogar campesino, en todas las prácticas del hogar agrícola, que se debe impartir en escuelas.

b) Difundir la campaña prácticas de higiene, de economía y de buen gusto, mediante una información adecuada por los medios de información.

c) Participación activa sobre temas de capacitación académica, que benefician la producción agrícola, y convertirse en maestras en estas disciplinas.

d) Debe apoyar desinteresadamente a los diferentes problema de la escuela rural que amerita ser reflotada y profundizada en la especificidad agrícola.

La mujer campesina es víctima del sistema económico. La mujer campesina huancavelicana, vive los peores índices de inseguridad, desigualdad, inequidad, marginación y exclusión social, las estadísticas que refleja, permiten comprobar que vivimos una sociedad de grandes contrastes sociales, donde el sistema democrático republicano y el modelo de economía abierta que vivimos en el Perú, son benévolos y mucho menos justos con el sector mayoritario de la población nacional.

La mujer campesina en la política y la cultura. Como lo sustenta la UNESCO, (2005), como resultado de políticas excluyentes que limitan las oportunidades no solo a hombres, sobre todo a las mujeres para estudiar y trabajar en condiciones de igualdad y equidad con los hombres, nuestro sistema político reproduce y fomenta entre los ciudadanos prácticas de abuso y corrupción, como principios de una supuesta cultura de éxito personal.

La mujer campesina huancavelicana, vive los mayores índices de inseguridad, desigualdad, inequidad, marginación y exclusión social, permiten comprobar que vivimos una sociedad de grandes contrastes sociales, donde el sistema democrático y el modelo de economía abierta que vivimos en el Perú.

El sufragio de la mujer campesina ha sido garantizado y revocado, varias veces en varios países del mundo, el sufragio femenino se ha garantizado antes que el sufragio universal.

Según la UNESCO, (2008), la primera mujer campesina, en ejercer formalmente el derecho al voto político en América Latina fue Matilde Hidalgo de Procel en 1924, en la ciudad de Loja, convirtiendo al Ecuador, que permitió el voto femenino. Sin embargo no se descarta anteriores brotes de lucha por la participación de la mujer en la política. Seguramente Matilde Hidalgo de Prócel, quien además sería la primera mujer en recibirse de una carrera universitaria y doctorarse en medicina en el Ecuador, abrazaría la influencia de un importante movimiento femenino chileno.

En el Perú y en la región de Huancavelica, las mujeres campesinas ejercen este derecho de sufragio, la libertad de elegir y ser elegido que en la actualidad son partícipes a ocupar cargos publico

Tendencias actuales que afectan la participación de la mujer en la economía campesina. La presencia de varios cambios simultáneos e interrelacionados en la situación social y económica de los habitantes de las áreas rurales en la Región de Huancavelica, explica en parte las transformaciones específicas en términos de género de la población y de la participación en la fuerza laboral, los cambios acaecidos en la educación, la fecundidad y la formación de hogares desde el punto de vista de las mujeres, la migración interna e internacional, la liberalización agrícola y sus repercusiones en la producción alimentaria de subsistencia y la promoción de exportaciones agrícolas no tradicionales.

TODOS TIENDEN A SUPERARSE EN LA VIDA
FOTO 2
TODOS TIENDEN A SUPERARSE EN LA VIDA

Educación, fecundidad y formación de Hogares. Uno de los avances más significativos en términos de la equidad entre hombres y mujeres en Huancavelica, se ha producido en el área de la educación femenina, la tasa de matrícula de mujeres en las escuelas primarias asciende a un 94 por ciento respecto de la tasa de los varones. Al respecto la UNICEF, (2012), manifiesta que en realidad, las mujeres superan en número a los hombres en los índices de escolaridad secundaria y también casi alcanzan la paridad en cuanto a la educación superior, el grado de instrucción promedio de las mujeres rurales, en el caso sólo llegó a seis (el equivalente al finalizar la educación primaria), una evidente brecha entre las generaciones en cuanto a las oportunidades educacionales para las mujeres de zonas rurales.

Finalmente, las mujeres campesinas de Huancavelica, económicamente activas se encuentran definitivamente en los niveles más altos del espectro educacional femenino y en casi todos los casos presentan muchos más años de escolaridad. Por lo tanto, las mujeres campesinas de Huancavelica, parecen estar adquiriendo mayores niveles de capital humano básico, incluidos los programas de alfabetización y están aplicados estos conocimientos al menos en parte para ingresar cada vez con mayor fuerza a la fuerza laboral rural.

EN BUSCA DE OPORTUNIDADES HOMBRES Y MUJERES DE HUANCAVELICA.
Foto 3
EN BUSCA DE OPORTUNIDADES HOMBRES Y MUJERES DE HUANCAVELICA.

Educación para la Mujer Campesina en la Región de Huancavelica

La problemática de la mujer campesina de la Región de Huancavelica y el Perú, aparece configurada por la diferenciación entre el espacio urbano y el espacio rural, el cual determina en buena parte los problemas de equidad y pobreza que azotan a la región.

A mayor nivel de escolaridad, opción de ingreso a la educación secundaria y universitaria el desarrollo cognitivo, mayores son las posibilidades de superación de la brecha de pobreza.

En el caso de la Región de Huancavelica, la violencia, el conflicto armado, el desplazamiento, el surgimiento de los cultivos ilícitos y la desigualdad en la propiedad de la tierra, hacen que esta dinámica ya de por sí problemática, se acentúe; y si a esto se le agregan las cifras en términos de género, el panorama es desolador, la pobreza y la exclusión dentro de una condición machista de la configuración social que se presenta desde el mismo seno del hogar campesino.

Nuestra mujer campesina, sigue siendo víctima de violencia, discriminación y marginación, la educación surge como un elemento de progreso para que las mujeres tengan la oportunidad de ser más productivas, autónomas y respetadas. Asimismo, la educación busca la eliminación de la pobreza en el hogar y en la comunidad, que incrementa el desarrollo social y económico de la región.

El proceso de educación de la mujer campesina en Huancavelica debería orientarse mediante tres componentes básicos ajustados a las necesidades específicas de la región.

· En primer lugar, la educación campesina, como mecanismo de prevención, ayuda y sostenimiento de las mujeres en un entorno social conflictivo y machista, debe ser un mecanismo de carácter público estatal que conduzca a prevenir las situaciones de deterioro de las condiciones de las mujeres en el campo de la región de Huancavelica.

· En segundo lugar, la educación de la mujer campesina debe orientarse de acuerdo con los contextos específicos que la rodean, no se trata de recrear en el campo la misma educación que en la ciudad, porque la mujer campesina responde a los roles de trabajadora del campo, constructora de comunidades, madre cabeza de familia y a la vez debe asumir su condición de vida dentro del marco de la producción de la tierra. Una educación que olvida este componente termina por descartar el proceso de educación, haciéndolo inútil.

· En tercer lugar, se debe encauzar el proceso educativo al emprendimiento, la investigación y el desarrollo. Esto implica llevar a la universidad al campo, no sólo a través de expertos sino, además, de procesos formativos, que refuercen la educación primaria y secundaria y que les permitan a las mujeres campesinas ingresar a estudios técnicos, tecnológicos y universitarios sin la carga del desplazamiento a la ciudad.

Todo este proceso sólo se puede alcanzar con el acompañamiento estatal, el apoyo de instituciones sociales y recursos de organizaciones internacionales, que las metas deben ser claras a corto plazo:

1. Vencer el analfabetismo en el campo, y por esta vía, el analfabetismo femenino.

2. Garantizar la continuidad de los estudios de las niñas campesinas hasta lograr su independencia personal en base a la cultura, garantizando el acceso a estudios superiores.

3. Evitar la aceptación social del rol femenino como exclusivo en la administración del hogar, y posicionar el trabajo de la mujer campesina como productivo y necesario socialmente.

4. Generar procesos de feminización y empoderamiento de las mujeres a través de la educación, la formación de empresa y el acompañamiento a iniciativas de carácter comunitario y desde la economía solidaria.

El mundo rural, es un motor del desarrollo. Si esta educación no permite el empoderamiento de la mujer estaremos condenados al fracaso en nuestro proyecto regional y nacional de construcción de país.

Labor productiva de la mujer campesina en Huancavelica. La mayoría de las mujeres campesinas en Huancavelica, de más de 50 años depositarias de las tierras que han heredado al enviudar, pero no disponen de las parcelas ni las trabajan, ésta es una tarea de sus hijos u otros varones de la familia o definitivamente rentan la parcela cuando ya no hay fuerza para trabajarla, por lo que apenas sobreviven con pequeños ingresos, viéndose obligadas a vender el único patrimonio.

En tanto, las campesinas sin tierra representan modernos esclavos ambulantes, mujeres, hombres e hijos, cuya única libertad es poder elegir el patrón para alquilarse en temporadas hasta terminar el ciclo agrícola, por un salario miserable. en los campos de cultivo donde no existen sueños de prosperidad para el jornalero, solo sueños de sobrevivencia para llegar a la fecha de un nuevo ciclo agrícola.

La mujer huancavelicana, además de trabajar junto a su marido para completar el ingreso familiar, se hace cargo del cuidado de los hijos, la limpieza de la ropa y la elaboración de los alimentos de todos y viviendo en condiciones de inseguridad e insalubridad, donde no hay condiciones para crear un patrimonio mínimo de bienes, porque no son dueños de nada, más que de su fuerza de trabajo.

La mujer y el mercado laboral en la Región de Huancavelica. La participación de la mujer en el mercado laboral en Huancavelica ha ido en aumento. Si se toma como indicador la población económicamente activa femenina en relación con la masculina, se observa que entre 2000 y 2010 el primer aumentó en un índice de 100 a 168, mientras que la segunda registró un aumento de 100 a 228. Estas cifras absolutas significan que la población económicamente activa en el 2.010 se tiene a 3.844. 018 mujeres económicamente activa.

La creciente participación de la mujer en el mercado laboral en la región de Huancavelica se debe a diversas razones:

· Al proceso de urbanización, que ha determinado una migración de las mujeres a las ciudades con mayores posibilidades de empleo urbano;

· Al aumento de la pobreza en las comunidades campesinas y la necesidad cada vez mayor de contar con más de un ingreso para el hogar;

· A la generalización de los servicios de educación, que han dado mayores oportunidades de trabajo a la mujer huancavelicana así como el magisterio y otros instituciones publica y privadas.

· A un mayor porcentaje de hogares a cargo de mujeres, consecuencia de los procesos migratorios y de nuevos tipos de organización familiar.

Según el último Censo de Población y Vivienda, la población económicamente activa femenina se concentra en los siguientes sectores, como el de servicios, la agricultura, el comercio y la industria, en ese orden de importancia. La actividad principal de las mujeres del campo, que trabajan en zonas urbanas son los servicios, y la de las que trabajan en zonas rurales, la agricultura.

La jornada laboral de la mujer campesina según la UNESCO, (2004) la jornada laboral de la mujer campesina huancavelicana, se incrementa al doble tiempo, por el mismo ingreso económico y en ocasiones sin ingreso económico tan solo la paga se es la recompensa en alimento por el servicio prestado, donde lo único que administra es la miseria familiar y el patrimonio familiar que se cargan y conservan, desde nuestros ancestros, son los valores morales de unidad, solidaridad y amor familiar.

Si bien existe una mayor participación de la mujer huancavelicana, en diversos ámbitos de la vida económica, cultural, financiera, comercial, deportiva y política del país, también es cierto que tenemos una fuerte disparidad social que nos mantiene muy por abajo de los estándares de igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

Fundamentos doctrinarios de la educación de la mujer campesina en Huancavelica. La educación de la mujer campesina huancavelicana se sintetiza primero en la determinación de las doctrinas y principios educacionales con el fin de adoptar un plan de acción educativa; o fijar en qué consiste esta labor promocional de la mujer, seguidamente en prevenir las consecuencias inmediatas y directas que debe adoptar esta persona sujeto de la formación; para finalmente: producir, facilitar o permitir el comportamiento adecuado de su conducta en función de su positiva actuación en la comunidad donde se desenvuelve.

La educación de la mujer campesina de Huancavelicana desde el punto de vista de la ciencia. UNICEF, (2012), manifiesta que, teniendo en cuenta que la ciencia “es un sistema de conocimientos escrupulosamente comprobado”, hay que tener presente que la educación como ciencia, trata fundamentalmente de los fenómenos que contribuyen y determinan en forma objetiva en la formación de la personalidad física e intelectual del sujeto, en el presente caso de la mujer campesina huancavelicana mediante la práctica y demostración de hechos concretos, con la información exacta y autentica de las características esenciales de hechos y fenómenos en función de sus múltiples ocupaciones en el ambiente familiar y en las relaciones con nuevas y más complicadas formas de convivencia comunal , se logra cuando las hijas de los campesinos, logran el anhelo de superación llegando las instituciones de educación superior y lograr una profesión.

Consideraciones filosóficas de la educación de la mujer campesina de Huancavelica. Si desde el punto de vista de la ciencia la educación de la mujer campesina enfoca los fenómenos culturales y sociales que se deben concretizar a favor de su formación; dentro el marco de la filosofía, la educación de la mujer campesina huancavelicana fundamentalmente desarrolla los múltiples problemas relacionados con sus peculiares necesidades como son: problemas económicos, problemas sociales y problemas culturales para elevar las condiciones de su vida inherentes a la promoción integral de su conocimiento, las virtudes de trabajo y de su personalidad en general, exaltando el complejo universo de sus valores como, mujer madre, mujer familia, mujer tierra y mujer comunidad.

Según la UNICEF (2011), la mujer campesina como toda mujer está íntimamente unida en todos sus aspectos a la vida integral, de su status depende de su formación de niña, la organización de la familia y el desenvolvimiento integral de la comunidad. Representa un potencial inagotable de energía y como tal, es una fuerza de trabajo indesmayable, importante y determinante en las actividades productivas para la subsistencia de la familia, y del rol de la maternidad social que le toca desenvolver también depende en gran parte el desarrollo de la comunidad donde vive.

En el en las comunidades campesinas de Huancavelica, resaltan múltiples problemas cuyo tratamiento de cada uno de ellos directamente plantea el camino que se debe recorrer para llegar a sus respectivas metas. En este sentido, al amparo de estas consideraciones afirmamos que en cuanto se trata de la observación, el análisis y el enfoque de los fines y objetivos de un hecho social con la consiguiente admiración y el amor que se siente por estos problemas, esa pedagogía se convierte o enfoca la filosofía de la educación; en nuestro caso, de la educación de la mujer campesina huancavelicana, cuyos puntos fundamentales referentes a sus fines y objetivos en forma general que lo consideramos a continuación.

Fines: Son culminaciones de amplio contenido en la formación integral de los valores, que viven en relación a la sociedad, que permito anotar los más importantes y fundamentales los siguientes:

· Dignificación de la mujer campesina huancavelicana.

· Integración de la mujer campesina al ambiente del mundo socio–cultural vigente en la sociedad huancavelicana, peruana y mundial.

· Capacitación en el quehacer de la vida civilizada para la satisfacción de sus necesidades primordiales en el mejor cumplimiento de su papel de madre, ama de casa y de elemento eficiente de la comunidad huancavelicana.

Objetivos: Entre estas actividades consientes que concretan realidades independientes plenos de conocimientos que constituyen las metas futuras a alcanzar, de estos entre los más importantes nos atrevemos a determinar los que a continuación se indican:

· Capacitación en la práctica de las virtudes cívicas.

· Concientización en el justo reclamo y respeto a sus derechos.

· Promoción en la formación de la conciencia comunitaria.

· Capacitación en el dominio del idioma nacional como actor de la transculturización para la unidad nacional.

· Poner al alcance de la mujer campesina huancavelicana servicio de la educación para sacarla del mundo de la ignorancia, la miseria, de las enfermedades, de la pobreza, de la explotación y del estado de abandono en que se encuentra.

Política Educacional de la Mujer Campesina de Huancavelica

UNESCO, (2008), en toda política educacional que realice el gobierno central, regional y local, en atención del desarrollo de la comunidad deberá tener muy en cuenta el otorgamiento a la mujer campesina de las mismas oportunidades que al varón en el orden económico, social y cultural, por consiguiente, tiene que concederse la facultad de ejercer en forma amplia sus derechos en todos los aspectos de la vida en merito a la función de una conciencia política estructurada en forma amplia para cumplir con sus obligaciones como ciudadana, de manera general consideramos los siguientes:

La mujer campesina de Huancavelica en el campo cívico:

· Tiene derecho de obtener sus documentos de identidad personal.

· Tiene derecho de elegir y de ser elegida.

· Tiene derecho a organizarse con múltiples fines.

· Tiene derecho a disponer para su servicio todos los elementos de la civilización y la cultura.

· Tiene derecho a capacitarse en programas de promoción para liberarse de la debilidad socio.

· Tiene derecho al trato igualitario en las entidades estatales y privadas en todos los actos de vida comunal.

· Tiene derecho de hacer uso de los servicios sociales para la protección de su salud.

En el aspecto cultural la mujer campesina de Huancavelica

· Tiene derecho a formarse e instruirse en los centros educativos de todo nivel para alcanzar una adecuada preparación o formación profesional.

· Tiene derecho de actuar en los centros culturales.

· Tiene derecho de participar activamente en las oficinas encargadas de los problemas de promoción de la comunidad previa capacitación adecuada.

En el aspecto económico la mujer campesina de Huancavelica:

· Tiene derecho de obtención y uso la tierra.

· Tiene derecho de disponer de los beneficios de crédito en los bancos y entidades que desarrollen programas de promoción cumpliendo los requisito establecidos.

· Tiene derecho a una remuneración justa por todo trabajo en las entidades públicas privadas.

Para liberar de la ignorancia a la mujer campesina huancavelicana, se debe desarrolla una política educacional adecuada teniendo en cuenta los criterios referidos y se facilita a compartir las mismas oportunidades de progreso de las comunidades civilizadas, la mujer campesina resolverá sus problemas con responsabilidad y progresivo.

El sistema social de la familia campesina en Huancavelica en gran parte se encuentra en inferiores etapas evolutivas, porque la estructura socio – cultural y económica que es un factor que básicamente norma en este aspecto la vida de los grupos humanos es deficiente en sus comunidades y parcialidades, por la influencia de causales determinantes que regulan su modo de vida, se cita a continuación los más comunes:

En el ambiente familiar del campesino huancavelicano, por desconocimiento no se tiene en cuenta que el hogar es un sitio donde se debe forjar la personalidad de los hijos que sean miembros eficientes en la comunidad.

En este sentido existe pues un completo descuido en la formación y práctica de los hábitos de higiene en la familia campesina de Huancavelica.

En el hogar para alcanzar una definida responsabilidad personal en su papel de madre y una orientadora social como mujer, que son cualidades fundamentales para el cambio del status socio – cultural de la familia y la comunidad.

La familia campesina de Huancavelica, dada la rutinaria vida que lleva, las limitadas necesidades básicas que afronta; las que se reducen al sustento, la alimentación, la vestimenta y el techo cuyas materias primas produce y construye respectivamente inducen a que tiene un status económico limitado y sui generis que no le permite desenvolverse de acuerdo con los imperativos del desarrollo actual.

La economía de la familia en el sector rural está sujeta a la pequeña agricultura y a la incipiente ganadería, si es que la posee. Dentro de este marco limitado de la economía, la gran mayoría de las familias campesinas no tienen otras fuentes de ingreso permanente de importancia.

Con este concepto, resalta la necesidad de orientar, dar mayor impulso en forma permanente y con carácter preferencial las actividades agropecuarias, las labores artesanales y la ocupación comercial para promocionar la economía familiar del campesino huancavelicano.

El trabajo a que está entregado para alcanzar y asegurar su alimentación en determinadas épocas del año, es por demás rudo y agotador, se puede afirmar que en este aspecto, que toda la familia se moviliza, de los que subrayar que las niñas desde los cinco años tiene sus obligaciones de contenido económico, porque colaboran con los padres en la chacra y en el cuidado de los ganados; constituyéndose en los miembros de la indiscutible energía productora de sustento cotidiano. Aunque esta actividad no siempre garantiza la solidez de la economía familiar porque se desenvuelve dentro de un círculo negativo de consecuencias es decir, la actividad frecuente de los incontrastables fenómenos meteorológicos como son: las sequías, heladas, granizadas, inundaciones y otros elementos exógenos como las plagas.

Cuando algunos miembros de la familia campesina se dedican al comercio ambulatorio, nunca equilibran la calidad del trabajo realizado con la producción y la utilidad que les rinde el negocio, con frecuencia se ven a los campesinos atravesando grandes distancias con su mercadería, pernoctar en cualquier situación en condiciones inimaginables y mal alimentados para ganar solamente pocos centavos, o sea que, no valorizan el trabajo ni el tiempo empleado en esta clase de actividades, en todo este esquema de trabajo que genera la unidad de producción de la familia, la madre campesina huancavelicana básicamente es un elemento activo.

Se ha observado que la participación de la mujer campesina huancavelicana, es múltiple tiene que conjugar las labores domésticas del hogar con los trabajos del agro y estas con las actividades de producción y comercialización de las artesanías para asegurar sus fuentes de ingreso, por eso en ese aspecto tan importante de la vida familiar es necesario orientar y concientizar al ordenamiento y mejor utilización de su economía para el amplio y mejor cumplimiento de sus fines y objetivos, para que en lo posible pueda conducir convenientemente la economía de su hogar.

“Los bajos ingresos” directamente engendran en la familia: “la pobreza”; este causal impone: “la mala alimentación” de la familia; luego este factor negativo ocasiona: “la desnutrición”, por consiguiente “la mala salud”; esta situación consecuentemente determina “un deficiente desarrollo mental”motivando en forma general “el mal rendimiento en el trabajo y el aprendizaje”; y así sucesivamente constituyendo un cuadro casi permanente y común en las familias de las comunidades de huancavelicanos, del que hay que salvarlo.

POR UN MAÑANA MEJOR CAPACITACIÓN DE LAS MUJERES CAMPESINAS,
YAULI – HUANCAVELICA
Foto 4
POR UN MAÑANA MEJOR CAPACITACIÓN DE LAS MUJERES CAMPESINAS, YAULI – HUANCAVELICA

Proceso metodológico

La investigación fue de carácter básica descriptiva - sustantivos y se utilizó como método general el científico, el método específico fue el descriptivo explicativo, que servirá para la obtención de los datos vivenciales y bibliográficos a la población de mujeres campesinas de provincia de Huancavelica, cuya muestra fue las mujeres campesinas de Huancavelica distrito de Yauli, la estadística está en relación a los datos proporcionado par el INEI de Huancavelica ya procesados y contrastado en el lugar donde se desarrolla la investigación.

Discusión

Así como la vida las mujeres campesinas bolivianas se encuentran entre las más deprimidas de América Latina, su nivel educativo ha mejorado lentamente las dos últimas décadas peor sin embargo y se encuentra todavía por debajo de los hombres.

En nuestro caso nuestro objetivo es dar a conocer los principales problemas en el campo educativo que aquejan a la mujer campesina del distrito de Yauli de provincia de Huancavelica, que son similares los problemas a las mujeres campesinas de Bolivia, como económicos, sociales y culturales que aquejan a las mujeres campesinas de la región de Huancavelica, describir el apoyo que brindan las Instituciones y autoridades educativas en el bien de la educación de la mujer campesina en América Latina.

Como manifiesta el Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano Perú, en sus escritos sobre “Mujeres A través de la Historia”, Se encuentran dos arquetipos de mujeres hogareñas y guerreras, por el ejercicio del poder antes fue un privilegio del varón en la actualidad las mujeres campesina se organizan cada vez mejor que los varones con el propósito de ejercer el poder en las diferentes instituciones públicas y privadas, con honradez y responsabilidad como lo demuestran los hechos en la región de Huancavelica.

De la misma manera da cuenta el proyecto de investigación realizada por Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en jóvenes de Paruro, Cusco-educación, productividad y cultura, en la que pone de relieve la necesidad articular el desarrollo educativo con las necesidades del desarrollo productivo sostenido y con pertinencia cultural, en nuestra región de Huancavelica, específicamente en el distrito de Yauli los jóvenes de diferentes sexos articula las actividades académicas con las actividades productivas, puesto que ellos son herederos genuinos del arte textil y esto les permite obtener ingresos económico para la satisfacción de sus necesidades.

Es necesario analizar los programas educativos que benefician a las mujeres campesinas de la región andina del Perú y plantear algunas alternativas que contribuyen a superar el problema educativo de la mujer campesina en la Región de Huancavelica.

Los resultados del Trabajo de Investigación demuestran que a menor ingreso económico y a mayor discriminación de género menor será las oportunidades de las mujeres campesinas a la educación.

Conclusiones

La problemática de la mujer rural en la región de Huancavelica, al igual que en el resto de los pueblos andinos del Perú, aparece configurada por la diferenciación entre el espacio urbano y el espacio rural, el cual determina en buena parte los problemas de equidad y pobreza que azotan a la región.

A mayor nivel de escolaridad, desarrollo cognitivo, mayores son las posibilidades de superación de la brecha de pobreza.

Por el contrario, las tasas elevadas de analfabetismo, deserción y carencia de recursos educativos se reflejan en las tasas de pobreza e inequidad, las cuales en las comunidades campesinas tienden a dispararse.

En el caso de Huancavelica, la violencia, el conflicto armado, el desplazamiento, el surgimiento de los cultivos ilícitos y la desigualdad en la propiedad de la tierra, hacen que esta dinámica educativa ya de por sí problemática, se acentúe; y si a esto se le agregan las cifras en términos de género, el panorama es desolador, la pobreza y la exclusión no sólo responden a la diferenciación entre lo urbano y lo rural, sino a una condición machista de la configuración social que se presenta desde el mismo seno del hogar campesino.

Las mujeres campesinas huancavelicana sigue siendo víctima de violencia, discriminación y marginación, frente a este fenómeno la educación debe surger como un elemento de progreso para que tengan la oportunidad de ser más productivas, autónomas y respetadas.

Asimismo, la educación busca la eliminación de la pobreza en el hogar y en la comunidad, incrementa el desarrollo social y económico de los pueblos de la región de Huancavelica.

Para alcanzar nos planteamos las siguientes estrategias:

Fortalecer los programas existentes de superación de la pobreza, ampliándolos para incluir otras vertientes de apoyo social y asegurar que lleguen a la población que realmente los necesita.

Los programas que apoyan a las familias para que mejoren su alimentación, su salud y la educación de sus hijos e hijas, constituyen acciones con visión de mediano y largo plazos. Estas acciones contribuyen a que de manera gradual, pero efectiva, se presenten las mejores condiciones para que las familias y sus miembros, de manera individual, logren superarse con base en su propio esfuerzo.

La aplicación de programas focalizados a las familias con mayores carencias en las zonas marginadas ha dado resultados positivos en la reducción de la pobreza, según lo han constatado evaluaciones nacionales e internacionales.

Esto se debe a que las familias participantes han mejorado su alimentación, atendido de manera constante su salud y mantenido a sus hijas e hijos en la escuela, hasta terminar la secundaria.

Se debe ampliar el alcance de estos programas mediante subsidios al consumo de energía eléctrica, de gas y otros insumos energéticos, así como mediante el otorgamiento de becas para bachillerato. Con la participación de los beneficiarios, se buscará fortalecer los efectos de estas líneas de acción.

Referencias Bibliográficas

UNICEF (2012). Nuestros materiales educativos, desarrollo sostenible y ciudadanía global.

UNICEF (2011). ¿Que Ofrece a la Educación?.

UNICEF (2010). Manual “Escuelas Amigas de la Infancia”.

UNESCO (2008). Desarrollo e Integración de América Latina y el Caribe 2008.

UNESCO (2005). Industria y Cultural, la Globalización y el Proceso de Desarrollo Paris.

UNESCO (2004). Informe Mundial de educación. Madrid: editorial Santillana 1998-1999-2001-2002-2003 y 2004.

Notas de autor

Hugo Augusto Carlos Yangali. Peruano. Investigador y docente de Educación Secundaria. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Ciudad de Cerro de Pasco, Magister en Educación Mención Investigación y Tecnología Educativa por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Gladys Margarita Espinoza Herrera. Peruana. Investigadora y docente de Educación Primaria. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Ciudad de Cerro de Pasco, Maestro en Educación Mención Investigación y Tecnología Educativa por la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
Ángel Epifanio Rojas Quispe. Peruano. Investigador y docente de Educación Secundaria. Maestro en Administración de la Educación por la Universidad Cesar Vallejo, Ciudad de Trujillo
Christian Luis Torres Acevedo. Peruano. Investigador y docente de Educación Secundaria. Maestro en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible por la Universidad Nacional de Huancavelica, Ciudad de Huancavelica

hugo.carlos@unh.edu.pe

HTML generado a partir de XML-JATS4R