Investigación en Educación

El portafolio, recurso didáctico para mejorar las actitudes hacia la investigación en estudiantes universitarios

Yachachinap apanakaa hatun yachywasichu yachapakukunas yachayninkunata lulayninkunata allichachnapa

THE PORTFOLIO, A DIDACTIC RESOURCE TO IMPROVE ATTITUDES TOWARDS RESEARCH IN UNIVERSITY STUDENTS

O PORTFÓLIO, RECURSO DIDÁTICO PARA MELHORAR AS ATITUDES EM RELAÇÃO À PESQUISA EM ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS

http://orcid.org/000-0002-7064-1247 Juan de Dios Adalberto Palomino León
Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú

El portafolio, recurso didáctico para mejorar las actitudes hacia la investigación en estudiantes universitarios

Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 16, 2019

Universidad Nacional del Centro del Perú

© Los autores otorgan el permiso a compartir y usar su trabajo manteniendo la autoría del mismo.

Recepción: 18 Mayo 2018

Aprobación: 18 Septiembre 2018

Resumen: La presente investigación partió del problema: ¿El uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes hacia la investigación en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú? considerando las dimensiones: afectiva, cognitiva y conductual. La hipótesis fue que el uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes hacia la investigación en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, considerando sus dimensiones. Para verificarla experimentalmente se aplicó el diseño cuasi experimental, con dos grupos, pre y post prueba, siendo el reactivo el portafolio como recurso didáctico. Luego del procesamiento de datos, se confirmó la hipótesis general, encontrándose efectos favorables en las dimensiones afectiva y conductual, pero no en la cognitiva.

Palabras clave: portafolio, recurso didáctico, actitudes hacia la investigación.

Abstract: The present research began with the problem: can the portfolio as didactic resource improve the attitudes of the students from the educational career of the Universidad Nacional del Centro del Perú toward the scientific research? Considering the affective, cognitive and behavioral domains. The hypothesis was: the portfolio as didactic resource improves the attitudes of the students from the educational career of the Universidad Nacional del Centro del Perú toward the scientific research, considering its domains. To verify it experimentally, the quasi-experimental design was applied, with two groups, pre-and post-test, the reactive being the portfolio as a didactic resource. After the data processing, the general hypothesis was confirmed, finding favorable effects in the affective and behavioral dimensions, but not in the cognitive one.

Keywords: The portfolio, didactic resource, attitudes toward investigation.

Resumo: A presente pesquisa iniciou-se com o problema: O uso do portfólio como recurso didático melhora as atitudes dos estudantes da carreira educacional da Universidade Nacional do Centro do Peru em relação à pesquisa científica? Considerando as dimensões: afetiva, cognitiva e comportamental. A hipótese foi que o uso do portfólio como recurso didático melhora as atitudes dos estudantes da carreira de educação da Universidade Nacional do Centro do Peru em relação à pesquisa científica, considerando suas dimensões. Para verificar, experimentalmente, aplicou-se o desenho quase-experimental, com dois grupos, pré e pós-teste, sendo o reativo o portfólio como recurso didático. Após o processamento dos dados, a hipótese geral foi confirmada, encontrando efeitos favoráveis ​​nas dimensões afetiva e comportamental, mas não na cognitiva.

Palavras-chave: portfólio, recurso didático, atitudes frente à investigação.

Palabras clave Apanakaa, yachachinap, tapukuykunap lulayninkuna

Introducción

La presente investigación está inmersa en el afán de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en las universidades y en particular en las facultades de educación del país en el área de la investigación científica. Sabida es la importancia actual que tiene la investigación científica como uno de los factores para impulsar el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la innovación que coadyuvan en el esfuerzo de lograr progreso desarrollo y mejoras generales para un país y sus habitantes, lo que es necesario y urgente también en el Perú. Inmerso en ello está la necesidad de tener educadores que practiquen promuevan y eduquen a los estudiantes de todos los niveles en la formación de habilidades, conocimientos y actitudes propicias para la investigación científica; y estos educadores, para poder cumplir con esta exigencia tienen que conocer la investigación científica, tienen que ser ellos mismos investigadores, si bien no todos con dedicación especializada en ella, pero con conocimiento y capacidades que permitan abordarla en su labor profesional cuando se les requiera. Esto implica que en la formación profesional de los docentes un área importante de su formación es la de la investigación científica. La actual ley universitaria pone como una exigencia para que los egresados de las universidades puedan obtener los grados y títulos el haber desarrollado investigaciones en su área profesional, esto también es una exigencia de la acreditación y el licenciamiento de las universidades; No obstante en numerosos casos el estudiante de educación de nuestras universidades tiene dificultades en asumir el reto planteado de su formación investigativa, no sólo por las dificultades económicas o cognitivas que ello representa sino también porque en el transcurso de su vida académica va formando una actitud de temor, o de desidia frente a la investigación; así el aspecto de las actitudes respecto a la investigación es entre otros, una de las vallas que hay que superar por parte de los docentes y alumnos universitarios que estamos en el afán de mejorar la formación de los futuros profesionales en el aspecto de la investigación científica. Es en este marco que surge la inquietud por buscar elementos educativos que ayuden a mejorar las actitudes de los estudiantes universitarios respecto a la investigación; en la práctica educativa, se logra encontrar elementos del medio que pueden ser usados para los fines de la educación y dentro de ellos tenemos a los recursos educativos, que en el presente caso es el portafolio, que si bien tiene orígenes y usos de diversa índole al estrictamente educativo o investigativo, puede ser adaptado para múltiples usos en la educación y que de hecho actualmente se viene usando para la evaluación de ciertas materias y la reflexión en la práctica educativa, no ha tenido aplicaciones específicas para la mejora de actitudes respecto a la investigación, es este el cometido del presente trabajo que ha logrado validar experimentalmente la aplicación del portafolio como recurso didáctico para mejorar las actitudes de los estudiantes respecto a la investigación científica en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje.

El problema planteado fue: ¿El uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes hacia la investigación en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú? considerando las dimensiones afectiva, cognitiva y conductual. La hipótesis fue que el uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes hacia la investigación en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, considerando las dimensiones antedichas. Los objetivos, fueron correspondientes: Establecer si el uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes hacia la investigación en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Establecer si el uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes, hacia la investigación, en la dimensión afectiva, en la Carrera de Educación de la UNCP

- Establecer si el uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes, hacia la investigación en la dimensión cognitiva en la Carrera de Educación de la UNCP.

- Establecer si el uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes hacia la investigación, en la dimensión conductual, en la Carrera de Educación de la UNCP.

Las hipótesis planteadas fueron:

Hipótesis general: el uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes hacia la investigación en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Hipótesis específicas:

1. El uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes, hacia la investigación, en la dimensión afectiva, en la Carrera de Educación de la UNCP.

2. El uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes, hacia la investigación en la dimensión cognitiva en la Carrera de Educación de la UNCP.

3. El uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes hacia la investigación, en la dimensión conductual, en la Carrera de Educación de la UNCP.

Método

El método empleado en la investigación fue el experimental, de diseño cuasi experimental, con dos grupos, uno de prueba y otro de control, con pre y post prueba. La variable independiente “el portafolio como recurso didáctico” se aplicó a un grupo experimental integrado por 21 estudiantes del noveno semestre de la carrera de Educación, en la especialidad de Filosofía Ciencias Sociales y Relaciones Humanas, en la asignatura “Ejecución de la investigación y análisis de datos” el grupo de control lo constituyeron 21 estudiantes de la misma carrera y de la especialidad de Comunicación, Lengua y Literatura. La aplicación fue a lo largo del primer semestre académico del 2017 en la Universidad Nacional del Centro del Perú. Se controlaron las variables de semestre académico, contenidos de la asignatura, temporalidad del desarrollo, estrategias de enseñanza. Las variables dependientes fueron La actitud de los estudiantes respecto a la investigación científica, la dimensión afectiva, la dimensión cognitiva y la dimensión conductual de la actitud frente a la investigación.

El instrumento de recopilación de datos fue la “Escala de actitudes hacia la investigación” (EACIN) (Aldana, 2016) elaborada en Colombia, pero revalidada y re confiabilizada para la presente investigación, previa la autorización correspondiente.

Resultados

Los resultados, luego del tratamiento de la estadística descriptiva, fueron favorables al grupo experimental en los casos de mejora de la actitud hacia la investigación teniendo como resultados de la post prueba (Ver gráfico 1), en general.

Resultados finales
Gráfico 1
Resultados finales

Para las dimensiones (ver gráfico 2) también se halló un resultado favorable al grupo experimental

Resultados por dimensiones
Gráfico 2
Resultados por dimensiones

Estos resultados fueron sometidos a la estadística inferencial utilizándose la t de Student para su contrastación y pasaron la prueba, los resultados respecto a la actitud en general y a los componentes afectivo y conductual, mas no así los del componente cognitivo.

Analizando los resultados cabe destacar que desde el principio, ninguna media de la muestra, tanto en el grupo control como el experimental mostró una actitud negativa hacia la investigación, las actitudes eran o neutralidad o positiva, no obstante se eligió como grupo experimental al que en el pre test tenía la actitud de mayor neutralidad, de manera que el grupo control partiese con una ventaja, aunque pequeña, y que así, si se obtuviera resultados positivos con el grupo experimental, éstos fueran más considerables, lo cual en efecto, sucedió, pues si se compara los resultados finales con el porcentaje de donde partió, avanzó de 24% a 54% de actitud. Mientras que el grupo control inició con 57 y finalmente alcanzó 33%, habiendo decrecido en ella.

También es notorio que los principales resultados de mejora entre los componentes de la actitud han sido en el componente afectivo en el que el grupo experimental alcanza más del doble de porcentaje positivo que el grupo de control y en el componente conductual, en el cual hay 23 puntos porcentuales y las medias varían definidamente, en cambio en el componente cognitivo aunque también hay 23 puntos porcentuales de diferencia las medias se pueden considerar iguales, pues las diferencias no pasan la contrastación estadística, habiendo alcanzado en este último componente mayores porcentajes positivos en ambos grupos

Por la metodología y la población elegida, los resultados de las hipótesis contrastadas en este trabajo se pueden generalizar a otras instituciones educativas de nivel superior de la Región.

En relación con las investigaciones que antecedieron a la presente, se encuentra que la metodología utilizada ha permitido verificar una vez más que el diseño cuasi experimental es apto para comprobar las mejoras en aspectos relacionados al aprendizaje, utilizando recursos innovadores, como ya se observa en los antecedentes, (Quiroga, 2017) Cuando usó aulas inteligentes para mejorar la capacitación en el personal policial en Lima. También es el caso de la investigación de (Fernández, 2017) quien usó la Plataforma virtual Chamilo, como recurso didáctico.

Discusión y Conclusiones

En cuanto al portafolio, se consolida el hecho de que es un recurso múltiplemente útil para diversos fines de enseñanza aprendizaje, (Cleison, 2016) usó el portafolio como recurso didáctico al que él denomina “camino teórico metodológico” para la formación crítico-reflexiva de educación artística con éxito, aplicando las reflexiones del estudiante, y de manera semejante en la presente investigación se aplicaron reflexiones. En otra modalidad, (Calvo, 2014) emplea el portafolio, pero como recurso digital para la autoevaluación y reflexión de los docentes en su labor profesional también exitosamente; lo que evidencia que las virtudes del portafolio documental o virtual también son semejantes

Es importante tomar en cuenta que en una de las investigaciones anteriormente realizadas en la misma institución que la presente, (Huamán, 2012), se utilizó la denominada “carpeta de trabajo” o “carpeta de presentación” en un esfuerzo exitoso por realizar investigación formativa, pero la atención del investigador no estuvo en la carpeta o portafolio sino en la metodología de enseñanza aprendizaje; por lo que no se dio mayor dedicación al recurso usado; la presente investigación añade un avance sobre un aspecto otrora pasado por alto pero que puede haber influido en los resultados de entonces.

Por otro lado, en el caso del grupo experimental, el 100% de los estudiantes ha concluido con las tareas de ejecución de la investigación, aunque con diversos aspectos que subsanar, pero en el grupo de control solo una minoría lo ha logrado, lo que parece indicar que el uso del portafolio también contribuye de manera decisiva en los logros de la ejecución de la investigación lo que cabría verificar con observación rigurosa.

Finalmente, se ha arribado a las siguientes conclusiones: 1. El uso del portafolio como recurso didáctico mejora las actitudes de los estudiantes hacia la investigación en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 2. El uso del portafolio como recurso didáctico mejora la dimensión afectiva de las actitudes de los estudiantes, hacia la investigación, en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 3. El uso del portafolio como recurso didáctico no mejora la dimensión cognoscitiva de las actitudes de los estudiantes, hacia la investigación en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 4. El uso del portafolio como recurso didáctico mejora la dimensión conductual de las actitudes de los estudiantes hacia la investigación, en la Carrera de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Referencias bibliográficas

Aldana, G. (2016). Escala para medir actitudes hacia la investigación (EACIN) . Aletheia 8 (2), 104 - 121.

Calvo, G. (2014). El portafolio digital como estrategia didáctica: la expriencia del cuerso Servicios de Información Automatizados. e-Ciencias de la información 4 (1), 1-19.

Cleison, L. (2016). Portfolio: caminho teórico.-metodológico para a fomacao crítco reflexiva do arte-educador. Educacao e saúde, 82 - 90.

Fernández, J. (2017). Plataforma virtual Chamilo, como recurso didáctico y su influencia en el aprendizaje de conservación del medio ambiente en los estudiants de educación secundaria del Colegio de Alto Rendimiento Provincia de Chachapoyas, Región Amazonas, Lima. Lima.

Huamán, J. (2012). Universidad Nacional del Centro del Perú. Obtenido de http://www.uncp.edu.pe/publicaciones

Quiroga, M. (2017). El uso de aulas inteligentes en la capacitación al personal policial. Lima.

Información adicional

Datos del autor: Juan de Dios Adalberto Palomino León. Peruano. Investigador y docente en pedagogía y humanidades. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Magister en Didáctica Universitaria por la Universidad Nacional del Centro del Perú.

HTML generado a partir de XML-JATS4R