Investigación en Educación
Comprensión de textos e inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de Huancayo
Kilka mayaykuna Wankayuchu hatun wasip kuyay yachayninwan
UNDERSTANDING OF TEXTS AND EMOTIONAL INTELLIGENCE IN THE UNIVERSITY STUDENTS DE HUANCAYO
COMPREENSÃO DE TEXTOS E INTELIGÊNCIA EMOCIONAL NOS UNIVERSITÁRIOS DE HUANCAYO
Comprensión de textos e inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de Huancayo
Horizonte de la Ciencia, vol. 9, núm. 16, 2019
Universidad Nacional del Centro del Perú
Recepción: 18 Marzo 2018
Corregido: 18 Mayo 2018
Aprobación: 08 Agosto 2018
Resumen: La interrogante a responder fue ¿Cuál es la relación que existe entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de Huancayo? El objetivo central ha sido: Determinar la relación que existe entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de Huancayo. Se tuvo como hipótesis general: la relación que existe entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de Huancayo, es directa y significativa. Investigación cuantitativa, transversal, correlacional. Muestra no probabilístico e intencionado, constituido por 385 estudiantes, agrupados por género, edad, condición económica, condición familiar y grado de instrucción de los padres. La prueba pedagógica sirvió para medir la comprensión de textos y el inventario de inteligencia emocional, para la inteligencia emocional. Los resultados evidencian correlación directa, no significativa de nivel bajo y débil entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de Huancayo.
Palabras clave: comprensión, textos, inteligencia emocional.
Abstract: The query to respond was. Which is the relationship that exists between the understanding of texts and the emotional intelligence in the university students of Huancayo? The central objective has been: To determine the relationship that exists between the understanding of texts and the emotional intelligence in the university students of Huancayo. One had as general hypothesis: The relationship that exists between the understanding of texts and the emotional intelligence in the university students of Huancayo, is direct and significant. Quantitative, traverse investigation, correlacional. It shows non probabilístico and deliberate, constituted by 385 students, contained by gender, age, economic condition, family condition and grade of the parents' instruction. The pedagogic test was good to measure the understanding of texts and the inventory of emotional intelligence, for the emotional intelligence. The results evidence direct correlation, not significant of low and weak level between the understanding of texts and the emotional intelligence in the university students of Huancayo.
Keywords: Understanding, texts, emotional intelligence.
Resumo: A pergunta a responder foi, qual é a relação existente entre a compreensão de textos e a inteligência emocional nos universitários de Huancayo? O objetivo principal tem sido: determinar a relação existente entre a compreensão de textos e a inteligência emocional nos universitários de Huancayo. A hipótese geral foi: a relação que existe entre a compreensão de textos e a inteligência emocional nos universitários de Huancayo é direta e significativa. Pesquisa quantitativa, transversal e correlacional. Amostra não probabilística e intencional constituída por 385 estudantes agrupados por gênero, idade, condição econômica, condição familiar e grau de instrução dos pais. A prova pedagógica foi utilizada para medir a compreensão de textos e o inventário de inteligência emocional, para a inteligência emocional. Os resultados mostram correlação direta, não significativa de nível baixo e fraco entre a compreensão de textos e inteligência emocional nos universitários de Huancayo.
Palavras-chave: compreensão, textos, inteligência emocional.
Palabras clave Mayay, kilkanuna, kuyay yachay
Introducción
Una de las actividades que realiza el estudiante universitario como parte de su vida académica, sin duda, lo constituye la lectura. Los objetivos de la lectura son diversos y dependerá de las motivaciones intrínsecas que presenta el lector. Se lee para repasar lo estudiado y obtener un buen resultado en la prueba, para la exposición de un tema determinado; para desarrollar y argumentar un trabajo científico, para informarse de lo que ocurre alrededor del mundo, para estar al tanto de los últimos descubrimientos de la ciencia y la tecnología, para el gozo espiritual y escaparse a un mundo ficticio como lo permite la literatura. La lectura es un vehículo que hace todo posible, leer es todo un arte. En consecuencia, la lectura es en una necesidad académica y propia del hombre académico, Mengual (2017). Sin embargo, esta actividad presenta un sin número de dificultades, desde el currículo que no prevé un plan serio para desarrollar habilidades lectoras y esto también involucra a los docentes, quienes desconocen formas para incrementar la lectura; hasta el estudiante, quien presente insuficiencia de hábitos de lectura como el desconocimiento de procedimientos, técnicas, métodos y estrategias. Sin duda, no se le da la importancia debida a una lectura amena, comprensiva y crítica.
El estudiante peruano, con respecto a la comprensión de lectura, presenta resultados adversos en todos los niveles, como pruebas de esto se tienen a la evaluación Censal y PISA. La inteligencia emocional es uno de los tantos factores que tienen que ver con la comprensión lectora, debido a que una armonía mental sería la clave para una lectura amena y de mucho provecho; sin duda, sería un factor motivante para que el estudiante lo realice con mucho interés. Por otro lado, los maestros del nivel primario, secundario incluso el universitario proponen lecturas centrado en las actividades del docente y no así del estudiante. Interesante sería que ellos eligieran el tipo de lectura; de hecho, los resultados serían muy favorables (Cárdenas 2016).
El contexto en que se desenvuelve la investigación se ve influenciado por un ambiente psicológico negativo del joven universitario. Este se desenvuelve en un ambiente propio de su edad como la tristeza, el pesar, la duda, relaciones sexuales precoces, conflicto familiar y de pareja, incomprensión por conflictos sentimentales familiares y de contexto social, ausencia de amigos, ensimismados en la internet, la soledad, entre otros que desencadena un cuadro de estrés, ansiedad y depresión y por el lado académico presentan un bajo nivel (Porcel, 2009).
Por otro lado, haciendo hincapié en esto último, uno de los aspectos más saltante en el ser humano viene a ser las emociones. Actuamos por emociones, somos seres emotivos y nuestra vida gira en torno de las emociones. En fin, las emociones nos conllevan a tener éxitos o fracasos en nuestra vida, McClelland (1973) señalaba que la inteligencia, el conocimiento y las buenas notas no determinan el buen desempeño académico y sugiere establecer que otros factores involucran el buen actuar. Es bueno resaltar, que el buen desempeño académico, tradicionalmente, se debía al buen cociente intelectual que poseía dicho individuo (Romero, 2008). En estos tiempos, el buen desempeño, ya sea académico o físico se debe a muchos factores entre ellos la inteligencia emocional. Goleman (1995, 1998) menciona que el éxito académico se debe más a la inteligencia emocional que la propia inteligencia. Los griegos señalaban, con mucho énfasis la idea, mente sana cuerpo sano, sin duda una buena estabilidad emocional ocasiona, sobre todo, tranquilidad y por ende un buen desempeño en la tarea llevada a cabo.
Existe evidencia científica en que la inteligencia emocional guarda relación con la comprensión de lectura Cárdenas (2016), Castellano (2010), Manrique (2012), Oré (2012), de Nóbrega y Franco (2012), Gómez (2015), Mengual 2017. Así mismo con el éxito académico, Porcel (2009), Moral (2015), Pepinós (2015) y Azañero (2015).
Materiales y métodos
La investigación no experimental, descriptivo de tipo transeccional correlacional, cuya población objetiva estuvo constituida por los estudiantes universitarios de Huancayo. La muestra seleccionada intencionalmente estuvo conformada por 385 estudiantes, 56 estudiantes de la Universidad Continental y 329 de la Universidad Nacional del Centro del Perú;
La investigación no experimental, descriptivo de tipo transeccional correlacional, cuya población objetiva estuvo constituida por los estudiantes universitarios de Huancayo. La muestra seleccionada intencionalmente estuvo conformada por 385 estudiantes, 56 estudiantes de la Universidad Continental y 329 de la Universidad Nacional del Centro del Perú; 199 del género masculino y 186 del femenino cuyas edades oscilaban entre 16 a 30 años.
La técnica para recolectar la información de la variable X: comprensión de textos fue la prueba pedagógica validada y confiabilizada por Palacios (2005); para la variable Y: inteligencia emocional fue la observación directa, utilizando el inventario de Bar On, inventario de cociente emocional estandarizada por Ugarriza (2005).
Para el análisis estadístico se hizo uso de la estadística descriptiva, a través de las frecuencias y de la estadística inferencial, la r de Pearson.
Resultados
La comprensión de textos predominante en los estudiantes universitario de Huancayo.
En la tabla 1 se exhiben los resultados globales obtenidos mediante la prueba pedagógica para los niveles de comprensión de textos de los estudiantes universitarios de Huancayo.
Se observa que predomina el nivel bajo (71.95%), seguido del nivel medio (25.97%) y alto (2.08%).
En la tabla 2 se exhiben los resultados obtenidos según el género. Se observa que en el sexo masculino predomina el nivel bajo (74.9%), seguido del nivel medio (22.6%) y alto (2.51%). Mientras que en el sexo femenino predomina el nivel bajo (68.8%), seguido del medio (29.6%) y el alto (1,61%).
No existen diferencias significativas entre la comprensión de textos y la variable de control género: X2 calculada (2.61) es menor que la X2 de tabla (5,99).
Atendiendo a la edad, en vista que había estudiantes de 16 años hasta los 30, se estableció dos grupos: menores de 20 años y mayores de 20 años.
En la tabla 3 se exhiben los resultados obtenidos según la edad. Se observa que en los menores de 20 años predomina el nivel bajo (69.40%), seguido del nivel medio (27.99%) y alto (2.61%). Mientras que en los mayores de 20 años predomina el nivel bajo (77.78%), seguido del medio (21.37%) y el alto (0.85%).
No existe diferencias significativas entre la comprensión de textos y la variable de control edad: X2 calculada (3.38) es menor que la X2 de tabla (5,99).
Según este variable de control, este grupo se clasifica en condición económica baja y media.
En la tabla 4 se exhiben los resultados obtenidos según condición económica. Se observa que en la clase baja predomina el nivel bajo (78.81%), seguido del nivel medio (20.34%) y alto (0.85%). Mientras que en la clase media predomina el nivel bajo (68.91%), seguido del medio (28.46%) y el alto (2.62%).
No existen diferencias significativas entre la comprensión de textos y la variable de control edad: la X2 calculada (4.43) es menor que la X2 de tabla (5,99).
Según esta variable de control, esta se clasifica en estudiantes que viven con papá y mamá, con papá, con mamá, con algún familiar y aquellos que viven solos.
En la tabla 5 se exhiben los resultados obtenidos según condición familiar. Se observa que en los estudiantes que viven con papá y mamá predomina el nivel bajo (69.27%), seguido del nivel medio (28.65%) y alto (2.08%). Mientras que en los estudiantes que viven con papá predomina el nivel bajo (50%), seguido del medio (50%) y el alto (0%). Asimismo, en los estudiantes que viven con mamá predomina el nivel bajo (76%), seguido del medio (21.33%) y el alto (2.67%). Por otro lado, los estudiantes que viven con un familiar predomina el nivel bajo (75%), seguido del medio (25%) y el alto (0%). Por último, Mientras los estudiantes que viven solo, predomina el nivel bajo (75.64%), seguido del medio (21,79%) y el alto (2.56%).
No existen diferencias significativas entre la comprensión de textos y la variable de control condición familiar: X2 calculada (5.59) es menor que la X2 de tabla (15,51).
Esta variable de control se clasifica en estudiantes cuyos padres no tienen estudios, con estudios primarios, secundarios y universitarios.
En la tabla 6 se exhiben los resultados obtenidos según el grado de instrucción de los padres. Se observa que en los estudiantes cuyos padres no tienen estudios predomina el nivel bajo (84.21%), seguido del nivel medio (15.79%) y alto (0%). Mientras que en los estudiantes cuyos padres tienen estudios primarios predomina el nivel bajo (85.26%), seguido del medio (12.63%) y el alto (2.11%). Asimismo, en los estudiantes cuyos padres tienen estudios secundarios predomina el nivel bajo (67.46%), seguido del medio (30.18%) y el alto (2.37%). Por último, los estudiantes cuyos padres tienen estudios universitarios predomina el nivel bajo (64.71%), seguido del medio (33.33%) y el alto (1.96%).
Existen diferencias significativas entre la comprensión de textos y la variable de control grado de instrucción de los padres: X2 calculada (14.98) mayor que la X2 de tabla (12.59).
La inteligencia emocional predominante en los estudiantes universitario de Huancayo.
En la tabla 7 se exhiben los resultados globales obtenidos mediante el inventario de la inteligencia emocional para los niveles de la misma de los estudiantes universitarios de Huancayo.
Se observa que predomina el nivel muy alto (84%), seguido del nivel alto (25.97%), del promedio (3.1%), del bajo (0.5%) y muy bajo (0.3%).
En la tabla 8 se exhiben los resultados obtenidos según el género. Se observa que en el sexo masculino predomina el nivel muy alto (83.92%), seguido del nivel alto (11.56%), del promedio (3.52%), del bajo (0.5%) y muy bajo (0.5%). Mientras que en el sexo femenino predomina el nivel muy alto (84.95%), seguido del nivel alto (11.83%), del promedio (2.69%), del bajo (0.54%) y muy bajo (0%).
No existen diferencias significativas entre la inteligencia emocional y la variable de control género: X2 calculada (8.84) es menor que la X2 de tabla (9.49).
En la tabla 9 se exhiben los resultados obtenidos según edad. Se observa que en los estudiantes menores de 20 años predomina el nivel muy alto (85.45%), seguido del nivel alto (11.19%), del promedio (2.99%), del bajo (0%) y muy bajo (0.37%). Mientras que los estudiantes mayores de 20 años predominan el nivel muy alto (82.05%), seguido del nivel alto (12.82%), del promedio (4.27%), del bajo (0.85%) y muy bajo (0%).
Existen diferencias significativas entre la inteligencia emocional y la variable de control edad: X2 calculada (28.01) es mayor que la X2 de tabla (9.49).
En la tabla 10 se exhiben los resultados obtenidos según condición económica. Se observa que en los estudiantes de la clase social baja predomina el nivel muy alto (77.97%), seguido del nivel alto (16.10%), del promedio (5.08%), del bajo (0.85%) y muy bajo (0%). Mientras que en los estudiantes de la clase media predomina el nivel muy alto (87.27%), seguido del nivel alto (9.74%), del promedio (2.25%), del bajo (0.37%) y muy bajo (0.37%).
No existen diferencias significativas entre la inteligencia emocional y la variable de control condición económica: X2 calculada (6.59) es menor que la X2 de tabla (9.49)
En la tabla 11 se exhiben los resultados obtenidos según condición familiar. Se observa que en los estudiantes que viven con papá y mamá predomina el nivel muy alto (88.02%), seguido del nivel alto (9.9%), del promedio (1.56%), del bajo (0%) y muy bajo (0.52%). Mientras que en los estudiantes que viven con papá predomina el nivel muy alto (87.5%), seguido del nivel alto (12.5%), del promedio (0%), del bajo (0%) y muy bajo (0%). También se observa que en los estudiantes que viven con mamá predomina el nivel muy alto (77.33%), seguido del nivel alto (17.33%), del promedio (5.33%), del bajo (0%) y muy bajo (0%). Mientras que en los estudiantes que viven con algún familiar predomina el nivel muy alto (87.5%), seguido del nivel alto (9.38%), del promedio (3.13%), del bajo (0%) y muy bajo (0%). Por último, los estudiantes que viven solos predomina el nivel muy alto (80.77%), seguido del nivel alto (11.54%), del promedio (5.13%), del bajo (2.56%) y muy bajo (0%).
Existen diferencias significativas entre la inteligencia emocional y la variable de control condición familiar: X2 calculada (74.69) es mayor que la X2 de tabla (26.30).
En la tabla 12 se exhiben los resultados obtenidos según el grado de instrucción de los padres. Se observa que en los estudiantes cuyos padres no tienen estudios predomina el nivel muy alto (73.68%), seguido del nivel alto (10.53%), del promedio (10.53%), del bajo (5.26%) y muy bajo (0%). Mientras que los estudiantes cuyos padres tienen estudios de primaria predomina el nivel muy alto (77.89%), seguido del nivel alto (16.84%), del promedio (3.16%), del bajo (1.05%) y muy bajo (1.05%). También se observa que los estudiantes cuyos padres tienen estudios secundarios predomina el nivel muy alto (86.39%), seguido del nivel alto (11.24%), del promedio (2.37%), del bajo (0%) y muy bajo (0%). Mientras que en los estudiantes cuyos padres tienen estudios universitarios predomina el nivel muy alto (89.22%), seguido del nivel alto (7.84%), del promedio (2.94%), del bajo (0%) y muy bajo (0%).
Existen diferencias significativas entre la inteligencia emocional y la variable de control grado de instrucción de los padres: X2 calculada (21.32) es mayor que la X2 de tabla (21.03).
La prueba de hipótesis
Ha La relación que existe entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de Huancayo, es directa y significativa.
Ho La relación que existe entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios de Huancayo, no es directa y significativa.
Como se observa en la tabla siguiente:
Si bien es cierto que existe correlación positiva de nivel bajo y débil (r = 0.01) entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional en la muestra total, este resultado permite validar la hipótesis alterna y rechazar la hipótesis nula.
Según las variables controladas se encontró correlación positiva y significativa de nivel alto y fuerte como se visualiza en la tabla anterior. Así mismo, teniendo en cuenta las dimensiones literal, simbólico e inferencial de la variable comprensión lectora se halló correlaciones positivas y significativas de nivel alto.
También, se precisa que el nivel de comprensión alcanzado, tanto en forma general como en las variables de control, han sido bajo.
En contraste, los calificativos encontrados en la variable inteligencia emocional fueron de nivel muy alto, incluso en las variables de control.
Discusión
El rendimiento de la comprensión de textos en nuestro medio es pésimo, los resultados de la evaluación PISA y Censal así lo demuestran, esta investigación arriba a los mismos resultados, los estudiantes universitarios de Huancayo tienen un nivel bajo de comprensión de lectura, dato similar a lo encontrado por Inga (2017), asimismo por Palacios (2017), Vera (2014), Castro (2014),y Ore (2012) que en sus investigaciones, tanto del nivel secundario y primario, arribaron a los resultados similares. Cabe llamar la atención que en el caso de Gómez (2015), de los estudiantes evaluados, el 66.8% se encuentran en un nivel promedio alto de comprensión lectora y el 31.1% se encuentra en un nivel moderado. Con respecto a las variables que se controlaron edad, género, condición económica, condición familiar y grado de instrucción de los padres en cada uno de estos sub grupos se encontró un nivel bajo de comprensión de textos.
Con respecto a la inteligencia emocional se halló que los estudiantes universitarios tienen un nivel muy alto, dato similar a lo hallado por Gómez (2015). Otero, et al., (2009), además señalan que no existe diferencias significativas de inteligencia emocional entre varones y mujeres, dato similar a lo hallado en la presente investigación. Con respecto a las variables que se controlaron edad, género, condición económica, condición familiar y grado de instrucción de los padres en cada uno de estos sub grupos se encontró un nivel alto de inteligencia emocional.
El hallazgo de esta investigación es que existe correlación directa y no significativa de nivel bajo y débil entre la inteligencia emocional y la comprensión de lectura, dato similar a lo encontrado por Castellano (2010) y Manrique (2012); contrario a lo hallado por Cárdenas (2016) cuyos resultados evidencia una relación directa. Mengual (2017), Gómez (2015) y de Nóbrega y Franco (2014) hallaron una correlación positiva estadísticamente significativa entre dichas variables.
Llama la atención las investigaciones realizadas por Porcel (2009), Villacorta (2010), Azañero (2015), Moral (2015) y Pepinós (2015) con respecto a la inteligencia emocional y el rendimiento escolar, esta última relacionada también con la lectura, en la que demuestran correlaciones positivas y significativas entre las variables mencionadas. Sin embargo, Otero, et al., (2009) encontró que existe correlación moderada entre las variables estudiadas.
Sin duda alguna, estos trabajos mencionados y el desarrollado demuestran que la inteligencia emocional tiene que ver con el éxito académico, llámese rendimiento académico, logro de competencias, logro de aprendizaje o comprensión de lectura.
Conclusiones
Según la prueba pedagógica que mide la comprensión de textos de los estudiantes universitarios de Huancayo, estos se encuentran en el nivel bajo. Así mismo, se verificó que del 100% (385) estudiantes evaluados de la muestra total, el 71.95% (277) posee un nivel bajo; el 25.97% (100) un nivel medio y el 2.08% (8) un nivel alto.
Existen diferencias entre la comprensión de textos y la variable de control grado de instrucción de los padres; mas no así con las variables género, edad, condición económica y condición familiar.
Según el cuestionario de inteligencia emocional los estudiantes universitarios de Huancayo se encuentran en un nivel muy alto de inteligencia emocional. Así mismo, se verificó que del 100% (385) estudiantes evaluados de la muestra total, el 84% (325) posee un nivel muy alto; el 12% (45) un nivel alto, el 3.1% (12) un nivel promedio, el 0.5% (2) un nivel bajo y el 0.3% (1) un nivel muy bajo.
Existen diferencias entre la inteligencia emocional y la variable de control edad, condición familiar y grado de instrucción de los padres; mas no así con las variables género y condición económica.
En el presenta trabajo de investigación se determinó que existe correlación directa y no significativa de nivel bajo y débil entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional en los estudiantes universitarios de Huancayo.
El análisis estadístico de la comprensión de textos realizado en los estudiantes de la muestra total, según las variables género, edad, condición económica, condición familiar y grado de instrucción de los padres, cada subgrupo presenta un nivel bajo de comprensión de textos.
El análisis estadístico de la inteligencia emocional realizado en los estudiantes de la muestra total, según las variables género, edad, condición económica, condición familiar y grado de instrucción de los padres, cada subgrupo presenta un nivel muy alto de inteligencia emocional.
Se halló las siguientes correlaciones:
a. Considerando la variable sexo: se halló correlación positiva de nivel alto y fuerte en estudiantes de sexo masculino (r = 0.9) y femenino (r = 0,9) entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional.
b. Considerando la variable edad, se halló correlación positiva, no significativa de nivel bajo y débil en los estudiantes menores de 20 años (r = 0.1); correlación positiva, significativa de nivel alto y fuerte en los estudiantes mayores de 20 años (r = 0.9) entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional.
c. Considerando la variable condición económica: se halló correlación positiva, significativa de nivel alto y fuerte entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional en los estudiantes de la clase baja (r = 0.9) y clase media (r = 0.9).
d. Considerando la variable condición familiar, se halló correlación positiva, significativa de nivel alto y fuerte entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional en los estudiantes que viven: con papá y mamá (r = 0.9), con mamá (r = 0.9), con algún familiar (r = 0.9) y solos (r = 0.9); excepto aquellos que viven con papá correlación negativa, no significativa de nivel bajo y débil (r = -0.1).
e. Considerando la variable grado de instrucción de los padres: se halló correlación significativa perfecta entre la comprensión de textos y la inteligencia emocional en los estudiantes cuyos padres no tienen estudios, tienen estudios secundarios y tienen estudios universitarios (r = 1), y correlación positiva, significativa de nivel alto en los estudiantes cuyos padres tienen estudios primarios (r = 0.8).
Referencias bibliográficas
Azañero, G. (2015). Inteligencia emocional y el nivel de logro de aprendizaje en los módulos técnicos profesionales en los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Público María Rosario Aráoz Pinto, 2015. Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Ciencias de la Educación Mención: Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Cárdenas, M. M. (2016). Inteligencia emocional y comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado de Educación secundaria I.E. General Juan Pablo Fernandini del distrito de Salas Guadalupe, Ica, 2009. Tesis para optar el grado académico de: magíster en Psicopedagogía. Universidad César Vallejo.
Castellano, J. E. (2010). Inteligencia emocional y comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria de la Red N° 4 distrito del Callao. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación en la Mención Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa. Facultad de Educación. Universidad San Ignacio de Loyola.
Castro, R. T. (2014). La comprensión de textos expositivos de los estudiantes del cuarto grado de educación secundaria de las instituciones educativas estatales de la zona sur del distrito de Huancayo. Tesis para optar el grado de maestría, mención Lectura y escritura. Facultad de Educación Universidad Nacional del Centro del Perú.
de Nóbrega dos Santos, N. y Franco, G. (2014) Inteligencia emocional y actividad lectora en una escuela de 1.º Ciclo. INFAD, año XXVI, N° 1.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (1998). La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Gómez, W. R. (2015). Relación entre la inteligencia emocional y la comprensión lectora en estudiantes del primer año de educación secundaria de la institución educativa San Martín de Socabaya 2015. Tesis para obtener el título profesional de Licenciado en Educación en la especialidad de Lengua, Literatura, Filosofía y Psicología. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de San Agustín
Inga, R. (2017). Comprensión de texto y clima social familiar en estudiantes de Ingeniería y Ciencias Humanas – UNCP. Tesis para optar el grado académico de magíster en Educación, mención: Educación Superior. Facultad de Educación. Universidad Nacional del Centro del Perú
Manrique, F. A. (2012). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes del V Ciclo de primaria de una institución educativa de Ventanilla – Callao. Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación: mención en Psicopedagogía de la Infancia. Facultad de Educación. Universidad San Ignacio de Loyola.
McClelland, D. (1973). Medir la competencia en vez de la inteligencia. Barcelona: Debolsillo.
Mengual, E. Z. (2017). Metacomprensión e inteligencia emocional: relación e influencia en la comprensión lectora en alumnado de 5º y 6º de educación primaria. Tesis optar al grado de Doctor. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid.
Moral, J. C. (2015). La inteligencia emocional y el rendimiento académico de los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos. Tesis para optar al Grado académico de Magíster en Ciencias de la Educación Mención: Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Oré, R. Z. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una universidad privada de Lima Metropolitana. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa. Facultad de Psicología. Universidad Mayor de San Marcos.
Otero, C., Martín, E., León, B., Vicente, F. (2009). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de enseñanza secundaria. Diferencia de género. Revista Gallego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación. Vol. 17, (1, 2), Año 13° – 2009.
Palacios, M. A. (2005). Estrategias de lectura para la comprensión de textos. Grapex-Perú. Huancayo, Perú.
Palacios, M. A. (2017). La comprensión de textos y las actitudes hacia la lectura de los alumnos de segundo grado de educación secundaria de las instituciones educativas estatales del distrito de Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Pepinós, D. A. (2015). La inteligencia emocional como predictor del rendimiento académico escolar en los adolescentes. Tesis para optar el título de Psicóloga Clínica. Facultad de Ciencias Psicológicas. Carrera de Psicología clínica. Universidad Central del Ecuador.
Porcel, T. (2009). Inteligencia emocional y su relación con el logro de competencias en el área de desarrollo social, del currículo escolar en estudiantes de 5º grado de secundaria de Puerto Maldonado. Investigación Educativa vol. 13 N.º 23, 67- 82. Enero – Julio, 2009.
Romero, M. A. (2008). La inteligencia emocional: abordaje teórico. Anuario de Psicología clínica y de salud/ Annuary of Clinical and Health psychology, 4 (2008) 73-76.
Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona 4, 2001, 129-160.
Vera, R. C. (2014). La comprensión de textos expositivos de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de las instituciones educativas estatales de El Tambo. Investigación para optar el Grado Académico de Magister, mención Lectura y escritura. Facultad de Educación. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Villacorta, E. (2010). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de Medicina Humana de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. CIEN DES 12 – 2010.
Información adicional
Datos de
los autores: Marco Antonio Palacios Villanes. Peruano.
Investigador y docente de español y literatura.
Dr. Ciencias de la Educación por la Universidad de Educación Enrique Guzmán y
Valle “La Cantuta”, Perú. Magister en Didáctica Universitaria por la
Universidad Nacional del Centro del Perú.
Miriam Dacia Cañari Contreras. Peruana.
Investigadora y docente de ciencia y
tecnología de alimentos. Maestra en
Educación, mención Gestión Educativa por la Universidad Nacional del Centro del
Perú.