Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Prieto Rozos, Alberto, El Gran Caribe, Editorial UH, Universidad de La Habana, 2018, 226 pp. ISBN: 978-959-7251-24-8
Danay Ramos Ruiz
Danay Ramos Ruiz
Prieto Rozos, Alberto, El Gran Caribe, Editorial UH, Universidad de La Habana, 2018, 226 pp. ISBN: 978-959-7251-24-8
Revista de Historia de América, núm. 158, 2020
Instituto Panamericano de Geografía e Historia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Prieto Rozos, Alberto, El Gran Caribe, Editorial UH, Universidad de La Habana, 2018, 226 pp. ISBN: 978-959-7251-24-8

Danay Ramos Ruiz
Universidad de La Habana, Cuba
Revista de Historia de América
Instituto Panamericano de Geografía e Historia, México
ISSN: 0034-8325
Periodicidad: Semestral
núm. 158, 2020


Prieto Rozos Alberto. El Gran Caribe. 2018. Editorial UH. 978-959-7251-24-8
Prieto Rozos, Alberto, El Gran Caribe, Editorial UH, Universidad de La Habana, 2018, 226 pp. ISBN: 978-959-7251-24-8

Escribir la Historia del Caribe, más que un acto intelectual, es armar un rompecabezas, descifrar una bitácora inconclusa o mirar un caleidoscopio. Es siempre un desafío. Para inquietos y entendidos es una ventana que se abre a la luz plena y tras sus páginas quedan más preguntas que certezas. Esta vez, el reto lo emprendió el profesor y ensayista cubano Alberto Prieto Rozos. Construyó una historia de la gran cuenca, un libro que desde su título encierra un concepto más allá de la insularidad y la plantación, lo que significa para la obra, junto al nombre de su autor, el primer punto a favor. El historiador examina los actores más diversos que han conformado esa identidad inabarcable que perseguimos hasta hoy.

Prieto, docente universitario de vasta experiencia en la enseñanza del devenir latinoamericano y con una amplia producción historiográfica sobre el tema, aporta su entrenada perspectiva continental y universal para acercarse al Gran Caribe. Sin desconocer el empeño de los intelectuales caribeños que le precedieron con obras de síntesis regional: Juan Bosch, Eric Williams, Germán Arciniegas, o Frank Moya Pons, acepta -como ellos- colocar su lupa exclusivamente en el Caribe. También se suman otros esfuerzos colectivos, como la colección de la UNESCO en seis volúmenes: General History of the Caribbean, de 2004.

El intelectual cubano aporta en español –el idioma más hablado en el Caribe- un texto escrito en un lenguaje que se parece a sus clases, diáfanas y amenas. Lo ha organizado cronológicamente para los menos versados, pero en sus análisis -lleno de referentes universales- es capaz de relacionar, interpretar y utilizar todas las evidencias históricas útiles al lector.

En sus páginas teje el devenir desde los pueblos originarios, y se detiene en el progresivo avance imperial, entendido desde los centros hegemónicos más antiguos. Crea vasos comunicantes para pensar el imperialismo como un proceso más allá de la escalada norteamericana, última metrópoli en la oleada de imperios que han azotado al Caribe. A partir de este código dedica dos capítulos a las relaciones de América Latina y Estados Unidos, entre ocupaciones, protectorados, colonias y la “buena vecindad”. Su análisis del ascenso norteamericano y la respuesta caribeña conforman -en mi opinión- ejes medulares de la obra.

El nuevo imperio que se dibujó sobre la ancestral “frontera imperial”, como la definiera Juan Bosch, prepara al lector para comprender el complejo y rebelde siglo XX. La reescritura de las revoluciones, coaliciones e insurrecciones en la voz de Prieto nos permite comprender los matices, y las interinfluencias de procesos engranados. Desentraña los avatares internos, y subraya las diferencias que otros textos han intentado homogeneizar. Las luchas y conflictos que conmocionaron la centuria aparecen relacionados con los movimientos continentales.

El profesor escribe con maestría para comprender, más que memorizar, cuántos ejes han acompañado cada proceso. Asimismo, se detiene en la influencia de la revolución cubana y en los actos insurreccionales que le sucedieron en República Dominicana, Nicaragua, Granada, Panamá y Puerto Rico; cada uno con diferentes matices, a pesar del enemigo común. En consonancia con el ciclo que abrió la epopeya de 1959, y con la condición de historiador cubano, Alberto Prieto cierra el capítulo con la actualización del modelo socioeconómico en la mayor de las Antillas, a partir de 1990 y hasta 2013.

El Gran Caribe -publicado por la Editorial UH de la Universidad de La Habana, en el 2018-, no es una obra voluminosa ni hace alarde de un conglomerado de datos. Su profundidad se mueve entre los márgenes de pensar nuestro pasado hasta hoy. Quizás por ese signo de meditar nuestros puntos de sinapsis concluye el texto con los intentos de integración, ésos que han desbordado nuestras aguas, unas veces como Caribe y otras como parte de la América Latina. Repasa la historia que pervive entre las orillas de una cuenca geográfica que define cada vez más a los pueblos que la habitan. Nos ofrece un texto que se suma a la producción del gremio de intelectuales caribeños marxistas.

Es una obra escrita para todo público y especialmente para quienes educan sobre nuestro entorno inmediato, tantas veces olvidado o diluido en las aguas de las historias continentales. El profesor no pretende que memoricemos desde los caribes, arahuacos o mayas originarios hasta hoy, más bien invita a pensar un accidentado itinerario histórico. Discurre sobre las luchas más disimiles, entre potencias coloniales, esclavos y plantacionistas, pueblos y metrópolis impuestas por la fuerza, entre los revolucionarios y el poder imperial, los modelos de pensamiento eurocéntricos y el ejercicio perenne de autodefinirnos y reconocernos. En sus páginas –a propósito de la historia- se viaja por el pensamiento, la cultura, y la geopolítica de este lado del mundo. El autor centra su voz en los móviles verdaderos de los procesos históricos que han marcado a la cuenca caribeña, sea isla o tierra firme.

Alberto Prieto Rozos descubre los matices esenciales de un espacio que, más que histórico, se erige como corolario cultural de mestizaje y rebeldía, desde sus conexiones ancestrales hasta hoy. Se detiene con sabiduría en una región del mundo que –en términos de estudios históricos- ha sido explorada, pero no del todo descubierta.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R