Loading [MathJax]/jax/element/mml/optable/BasicLatin.js

Artículos de Investigación Científica y Tecnológica

LA EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES DE LOS BALONCESTISTAS EN EL REBOTE

EVALUATING THE EFFECTIVENESS OF THE ACTIONS OF BASKETBALL PLAYERS ON THE REBOUND

Ricardo José Pardo Hernández
Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte ¨Manuel Fajardo¨, Cuba

Revista Digital: Actividad Física y Deporte

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia

ISSN-e: 2462-8948

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 2, 2021

rev.deportes@udca.edu.co

Recepción: 17 Febrero 2021

Aprobación: 22 Marzo 2021



Resumen: Introducción: uno de los problemas de actualidad en la práctica del baloncesto es: ¿cómo evaluar las acciones de los jugadores en la lucha por el rebote? En tal sentido, los especialistas utilizan el porcentaje de rebotes disponibles; el cual no refleja totalmente el contenido de estas acciones. Objetivo general: para dar solución a este problema, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de elaborar un criterio cuantitativo de evaluación de la efectividad de los baloncestistas en el rebote. Metodología: en el desarrollo del trabajo, se analizaron las principales investigaciones disponibles, que estudian la efectividad de las acciones en el rebote de los baloncestistas durante el juego. Se emplearon los siguientes métodos investigativos: analítico - sintético, inductivo – deductivo y estadístico. Resultados: como resultado del trabajo, se obtuvo un criterio de evaluación de la efectividad individual de los jugadores en el rebote y un instrumento para su cálculo. Conclusiones: la evaluación cuantitativa de la efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el rebote, refleja de manera objetiva los resultados de las acciones de los jugadores en este acápite del juego. Esta se puede llevar a cabo utilizando el coeficiente de efectividad de las acciones motivo de estudio. La escala de esta evaluación está comprendida entre los intervalos 0 ≤ Creb ≤ 1. La desviación estándar de este coeficiente registrado en una serie de juegos, puede considerarse como un índice evaluativo de la estabilidad de las acciones individuales de los baloncestistas en la lucha por el rebote ofensivo y defensivo por separado.

Palabras clave: baloncesto, efectividad, evaluación, rebote.

Abstract: Introduction: one of the current problems in basketball practice is: how to evaluate the actions of the players in the fight for the rebound? In this sense, the specialists use the percentage of rebounds available; which does not fully reflect the content of these actions. General objective: to solve this problem, an investigation was carried out in order to develop a quantitative criterion for evaluating the effectiveness of basketball players on the rebound. Methodology: in the development of the work, the main available investigations were analysed, which study the effectiveness of the actions in the rebound of basketball players during the game. The following research methods were used: analytical - synthetic, inductive - deductive and statistical. Results: as a result of the work, an evaluation criterion of the individual effectiveness of the players in the rebound and an instrument for its calculation was obtained. Conclusions: the quantitative evaluation of the effectiveness of the actions of basketball players in the fight for the rebound, reflects in an objective way the results of the actions of the players in this section of the game. This can be carried out using the coefficient of effectiveness of the actions under study. The scale of this evaluation is between the intervals 0 ≤ Creb ≤ 1. The standard deviation of this coefficient registered in a series of games can be considered as an evaluative index of the stability of the individual actions of basketball players in the fight for the offensive and defensive rebounding separately.

Keywords: basketball, effectiveness, evaluation, rebound.

Introducción.

Las acciones de los baloncestistas en la lucha por el balón en el rebote, unido a las acciones de tiro en las tres distancias, los tiros libres, las asistencias ofensivas y las acciones defensivas, como son: el robo de balones, los bloqueos y las faltas cometidas; constituyen los aspectos de mayor importancia a tener en cuenta en los resultados del juego.

Según la opinión de los especialistas, el éxito de los equipos de baloncesto en los juegos, en gran medida, lo determina la efectividad en la lucha por el balón debajo de los tableros; su contenido forma parte de los programas de preparación para baloncestistas de diferentes categorías (Irina, 2015; Martínez, P.A., Quiñones, Y. y Echevarría, O. 2019; Mondoni, 2017; Ball Games.ru., 2020).

Su evaluación en las competencias es un aspecto que despierta gran interés a jugadores, entrenadores e investigadores (García, J., Ibáñez, S., Parejo, I., Canadas, M. 2010; Gonçalves, B., Ruano, M., Salvadorinho, P. 2014; Hojo, Fujii & Kawahara, 2019; Pérez, 2018).

“El título de rebote de la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) se otorga al jugador con el mayor promedio de rebotes por juego en una temporada determinada” (List of National Basketball Association annual rebounding leaders, 2020). Sin embargo, los especialistas están de acuerdo con que el carácter cuantitativo de la lucha debajo del tablero exige una mayor determinación de ese índice. Realmente, un jugador por sí solo puede no obtener el rebote y sí hacer mucho porque los compañeros lo obtengan. Estas acciones del jugador no son menos importantes para el equipo que el apoderarse del balón. No sería objetivo valorar por igual a jugadores que han participado en el juego por tiempos diferentes, porque no han tenido las mismas oportunidades de ganar rebotes.

La citada situación problemática, motivó plantear el siguiente problema científico: ¿Cuáles serán los elementos a considerar en la concepción de un criterio cuantitativo de evaluación individual de la efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el rebote?.

Para darle respuesta a este problema científico, se planteó como objetivo de la investigación: elaborar un criterio cuantitativo de evaluación de la efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el rebote.

Con tal fin, se establecieron las siguientes preguntas científicas:

  1. 1. ¿Qué características presentan las formas de evaluación de las acciones en el rebote de los baloncestistas, en los últimos tiempos?
  2. 2. ¿Cuáles son los criterios teóricos y prácticos a considerar en la concepción de un criterio cuantitativo de evaluación de la efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el balón debajo de los tableros?
  3. 3. ¿Cómo operar con los criterios teóricos y prácticos para concebir una nueva forma de evaluación de las acciones motivo de estudio?

Materiales.

Marco teórico conceptual.

La utilización de técnicas estadísticas e informáticas en el análisis cuantitativo de los datos referentes al rendimiento deportivo de los baloncestistas en las competencias, es reconocido por los entrenadores y especialistas (Bala, 2020; Gómez, R. M. Y Calvo, K. A. 2005; Palmero, 2020; Hamad, 2020).

Diferentes autores (Fromal, 2012a; Carton, 2015) recomiendan, para la evaluación del rendimiento de un equipo en el rebote, la utilización de estadísticas que se basan en el porcentaje de oportunidades, considerando el porcentaje de rebote defensivo (% DRB) y el porcentaje de rebote ofensivo (ORB%), indicadores que se obtienen dividiendo los rebotes defensivos de su equipo por la suma de sus rebotes defensivos, más los rebotes ofensivos de su oponente: DRB% = DefReb / (DefReb + OppOffReb), y para calcular su porcentaje de rebote ofensivo, se divide los rebotes ofensivos de su equipo por la suma de sus rebotes ofensivos, más los rebotes defensivos de su oponente: ORB% = OffReb / (OffReb + OppDefReb).

En el plano de la evaluación individual de los jugadores en las acciones debajo de los tableros, gran interés despierta la propuesta del entrenador norteamericano del área de Cedar Rapids Iowa y cofundador de Breakthrough Basketball, Haefner Jeff (2020), quien partiendo del criterio de que la estadística referente a las diferencias o margen de rebotes tiene muy poco valor, presenta un razonamiento centrándose en el porcentaje de rebotes disponibles (% REB), es decir la suma de todos los tiros perdidos que no se salieron de los límites o dieron como resultado una falta, dividido entre los rebotes que capturó un jugador en particular. Sin embargo; en esta propuesta no se contempla: el valor de cada rebote, cuando del balón se apodera un compañero de equipo, mientras el jugador se encontraba en la cancha, ni la cantidad de rebotes ganados por el equipo contrario mientras dicho jugador se encontraba en el terreno, dejando de reconocer el significado de estas importantes acciones.

Haefner, también sugiere otras formas de evaluar las acciones individuales de los jugadores debajo de los tableros, como son: porcentaje de intentos de rebote ofensivos (% de ORA) y el porcentaje de salidas / cheques de caja (% BX). Para calcular el primero (ORA), se cuenta el número de oportunidades que un jugador tuvo para ir al rebote, más el número de veces que un jugador realmente hizo un intento sustancial de obtener una posición de rebote ofensivo. Luego se dividen dichos resultados y se obtiene ORA%. Con un procedimiento similar se calcula BX%, sumando el número de oportunidades que el jugador tuvo de participar en los rebotes, entre las veces que realmente participo. Estos últimos procedimientos reflejan parcialmente la actividad de los baloncestistas en las acciones motivo de estudio. la cual expresa: el porcentaje de rebotes ofensivos disponibles que un jugador toma mientras está en la cancha: 100 * (ORB * (TMP / 5) / (MP * (TORB + ODRB)), donde ORB = rebotes ofensivos, TMP = minutos del equipo jugados, MP = minutos jugados, TORB = rebotes ofensivos del equipo, ODRB = oponentes rebotes defensivos. Esta formulación de la evaluación individual de los baloncestistas en el rebote, tiene en cuenta el tiempo que el jugador estuvo en la cancha, pero no la cantidad de rebotes que sucedieron en dicho tiempo, limitación que le restan objetividad a la evaluación.

Con características y limitaciones similares a la evaluación anteriormente explicada, Fromal A. (2012b) propone el porcentaje total de rebotes disponibles (TRB%) para evaluar las acciones de los jugadores en este sector del juego en su totalidad (ofensivo y defensivo). Este indicador se calcula teniendo en cuenta el porcentaje de rebotes defensivos y ofensivos disponibles que un jugador gana mientras está en la cancha: 100*(TRB*(TMP/5)) /(MP*(TTRB+OTRB)), donde TRB = Total de rebotes, TMP = Minutos de equipo jugados, MP = Minutos jugados, TTRB = Total de rebotes de equipo, OTRB = Total de rebotes del oponente.

El análisis realizado sobre las características de las actuales formas de evaluar la efectividad de las acciones individuales de los baloncestistas en el rebote, nos permitió determinar las limitaciones que estas presentan; así como, los principales elementos a considerar en una concepción de un criterio cuantitativo integral de evaluación de la efectividad de las acciones motivo de estudio.

Métodos.

Con el fin de dar respuesta a las preguntas antes mencionadas, se utilizaron en el trabajo los métodos siguientes:

  1. a. Analítico - sintético.

    Este método permitió valorar los aspectos positivos y negativos que presentan las actuales formas de evaluación de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el rebote, y a la vez determinar los componentes a tener en cuenta en la construcción de un criterio de evaluación cuantitativo de las acciones mencionadas con anterioridad (Styopin, Yelsukov, y Goldberg, 2020).

  2. b. Inductivo – deductivo.

    Se utilizó principalmente en el razonamiento y comprensión de las relaciones entre los fundamentos del criterio de evaluación y las particularidades de las acciones de juego que se estudian (Styopin, Yelsukov, y Goldberg, 2020).

  3. Métodos estadísticos.

    Para llevar a cabo la representación de este complejo proceso de evaluación que nos ocupa, se hizo necesario acudir a los métodos estadísticos, los cuales permitieron determinar los presupuestos teóricos de partida en la construcción del criterio de evaluación propuesto; así como, reproducir una forma estadística que permitiera la recogida y procesamiento de los datos que están contemplados en el proceso en cuestión.

El análisis del objeto de investigación expuesto anteriormente, nos permitió definir las variables de la investigación (Carballo y Guelmes, 2016), que son en nuestro caso los elementos a considerar en la concepción de un criterio cuantitativo de evaluación individual de la efectividad en el rebote.

Las variables de la investigación, son las siguientes:

Los pasos seguidos para llegar a los resultados esperados fueron los siguientes:

Esta investigación hizo una revisión bibliográfica de dos bases de datos, con la ecuación de búsqueda Baloncesto + Rebote en el Baloncesto + Efectividad en el rebote en baloncesto + Evaluación del rebote + Rebote en el baloncesto, que logró los siguientes resultados: desde 2016, Dialnet (2129), Google Académico (13300), se encontraron los documentos con el filtro de búsqueda, el cual fue haciendo las ecuaciones de las palabras relacionadas en la temática, se identificaron 15429 documentos, pero se seleccionaron como funcionales 6, por sus significativos aportes a la temática de estudio. Además, se utilizaron otras fuentes en la búsqueda de bibliografía importante sobre el tema en cuestión.

Resultados.

El concepto de evaluación de las acciones defensivas de un equipo planteado por Todd Carton (2015), considera los puntos defensivos por posesión del balón (DPPP), al número promedio de puntos que un equipo ha anotado contra ellos dividido por el número promedio de posesiones por juego; o sea el cálculo de la media de los puntos que pertenecen a una obtención del balón. En su planteamiento el autor tiene en cuenta que las acciones de juego pueden tener tres finales o resultados:

  1. 1. El balón se encesta por culpa del defensa.
  2. 2. El defensa interrumpe el ataque, pero el balón queda en posición del contrario.
  3. 3. El defensa se apodera del balón.

Si el primer y tercer resultado no provocan dudas desde el punto de vista de la interpretación cuantitativa, el segundo exige una especial interpretación. Considerándolo una nueva posesión del balón y utilizando el concepto valor de la obtención del balón en el equipo del contrario.

La lucha por el balón en el rebote; también puede tener tres resultados, como se observa en la figura 1. Este análisis de probabilidades, muestra que la lógica de estos razonamientos procede ser utilizada en la elaboración de una fórmula para llevar a cabo la evaluación cuantitativa de la efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por ganar el balón durante el rebote.

 Posibles resultados de la lucha por el rebote.
Figura 1.
Posibles resultados de la lucha por el rebote.

Considerando, como criterio de evaluación individual cuantitativa de la efectividad de la lucha debajo del tablero a la relación entre la cantidad de balones ganados y el total de rebotes; surge la tarea de determinar el valor de cada rebote, el cual debe ser incluido en la evaluación de las acciones del jugador, cuando del balón se apodera su compañero.

La lógica nos muestra, que este valor debe ser igual a la relación entre la cantidad de rebotes ganados por el jugador y el equipo en su totalidad, con la cantidad total de rebotes, además; puede ser interpretado como la efectividad de las acciones de equipo en la lucha por el dominio de la bola en los tableros, o valor de un rebote para el equipo; y cada miembro del equipo, naturalmente, tiene derecho a esta evaluación. Es necesario subrayar que el contenido del término valor en este caso, es aquel ganado por el equipo de cada rebote.

Más que claro está, que el valor de un rebote puede ser determinado no sólo para el equipo en su totalidad, sino también para cada jugador. Este se considera como la relación de la cantidad total de rebotes o el valor ganado en cada uno por cada jugador.

Este concepto debemos incluirlo en la evaluación individual de las acciones del jugador durante la lucha por el dominio del balón debajo de los tableros, en aquellas situaciones donde del balón se apodera el contrario.

El coeficiente de efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el rebote.

El coeficiente de efectividad de las acciones de los baloncestistas en estas situaciones se puede calcular con la siguiente fórmula:

Donde:

  1. Creb= coeficiente de efectividad de las acciones individuales del jugador en la lucha por el rebote.

  2. Pi = cantidad de rebotes ganados por el jugador

  3. Po = cantidad de rebotes ganados por el equipo contrario mientras se encontraba en el terreno.

  4. Pt = cantidad de rebotes ganados por los compañeros, mientras el jugador se encontraba en el terreno.

  5. N= cantidad total de rebotes, mientras el jugador se encontraba en el terreno.

La escala evaluativa del coeficiente está comprendida entre los intervalos:0 ≤ Creb ≤ 1

La desviación estándar de este índice registrado en una serie de juegos puede considerarse como un índice evaluativo de la estabilidad de las acciones individuales de los baloncestistas en la lucha por el rebote ofensivo y defensivo, por separado.

Para llevar a cabo el cálculo del coeficiente de efectividad de las acciones individuales del jugador en la lucha por el rebote (Creb), se cumplirán tres pasos:

  1. 1. Obtención de los datos necesarios para determinar Creb, mediante la observación (grabación de audio o video) en el juego: jugadores que ganan rebotes ofensivos, jugadores que ganan rebotes defensivos, jugadores que inician el juego y cambios que se efectúan.
  2. 2. Registro de los datos en el protocolo especial.
  3. 3. Procesamiento de los datos de acuerdo a la fórmula para calcular el Creb de cada jugador, en la ofensiva (rebote ofensivo) y la defensa (rebote defensivo) por separado.

Con el fin de facilitar el registro de los datos con los cuales se realiza el cálculo del coeficiente de efectividad, recomendamos la utilización de un protocolo especial (tabla 1); como se muestra en el ejemplo que aparece a continuación, de una competencia de baloncesto universitario, donde se registran por medio de una grabación (de sonido) durante el juego, los siguientes datos:

Estos datos permiten determinar cada elemento de la fórmula para calcular el coeficiente de efectividad de las acciones de cada jugador, en el rebote ofensivo y defensivo por separado.

Tabla 1.
Protocolo de registro de datos en el juego.
Jugadores que comienzan y cambiosRebotesOfensi-vosRebotes Defensi-vosRebotesOfensi-vosRebotes Defensi-vosJugadores que comienzan y cambios
4-8-9-12-158-12413-710-55-7-10-12-13
8-45-1212-13
11x4911-125-13-105-10-12
8-815715-7-715x5
115-1015-1111x12, 5x13
8-12911-13-10-11-7

Veamos cómo se procede en este ejemplo para determinar Creb ofensivo de los jugadores No. 8 del equipo A y No.5 del equipo B (tabla1).

En el ejemplo para el jugador No. 8 (A):

Recordemos que este índice se interpreta de la siguiente manera: durante cada tiro fallado el jugador No.8 obtiene 0,401 rebotes.

Para el jugador No. 5 (B):

Este ejemplo ilustra bien las limitaciones en el baloncesto de la estadística en la parte de la lucha por el balón en el rebote. De acuerdo con esta estadística, el jugador No. 8 mostró mejor resultado en el rebote, que el jugador 5; pero si se tiene en cuenta la cantidad total de rebotes sucedidos mientras el jugador estaba en la cancha y el carácter colectivo de las acciones de los baloncestistas en el rebote, la evaluación de las acciones de estos jugadores cambia sensiblemente.

Es fácil de comprender que esta evaluación puede ser efectuada por separado tanto para la ofensiva como para la defensiva.

Discusión.

El coeficiente de efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el rebote, constituye un enfoque de la evaluación cuantitativa de estas acciones no presentado en la bibliografía especializada (Álvarez, A., Ortega, E., Gómez, M. y Salado. J., 2009; Csátaljay, G., James, N. and Hughes, M., 2017; García, J., Ibáñez, S., Parejo, I., Canadas, M. 2010; Lobato, A. P.,2018;Madarame Haruhiko, 2017), la cual refleja los posibles resultados de las acciones en el rebote mientras que el jugador que se evalúa se encontraba en el terreno, es decir:

La propuesta en cuestión se diferencia de otras formas utilizadas para la evaluación de las acciones motivo de estudio, como la que se centra en el porcentaje de rebotes disponibles (Haefner, 2020); en la cual no se contempla el valor de cada rebote, cuando del balón se apodera un compañero de equipo, mientras el jugador se encontraba en la cancha, ni la cantidad de balones ganados debajo de los tableros por el equipo contrario mientras dicho jugador estaba en el terreno de juego, lo que le resta objetividad a la evaluación. De igual forma, el coeficiente de efectividad en el rebote que se presenta en este artículo, plantea un enfoque evaluativo superior al de Fromal (2012a) que sugiere el uso la evaluación del porcentaje de rebote ofensivo o porcentaje de rebotes ofensivos disponibles que un jugador toma mientras está en la cancha, ya que esta forma de evaluación no tiene en cuenta la cantidad de rebotes que sucedieron en dicho tiempo, elemento de gran importancia para valorar el resultado del juego bajo los tableros.

La aplicación del coeficiente propuesto, como forma de control estadístico en las competencias presenta dificultades relativas a la facilidad para recopilar la información estadística necesaria en los juegos, para lo que se recomienda el uso de la grabación (de sonido o video) de los datos en el partido y la elaboración de hojas de cálculo u otros procedimientos computarizados.

Es preciso incluir en este análisis, que la recolección de datos para calcular el coeficiente de efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el rebote, permite contar con los indicadores necesarios para también determinar el porcentaje de rebote defensivo (% DRB) y el porcentaje de rebote ofensivo (ORB%) de un equipo en un partido (Fromal, 2012a; Carton, 2015); lo que constituye un aporte al trabajo del entrenador dirigido al control del rendimiento del equipo.

Conclusiones.

1) El análisis de la literatura científica sobre el problema de la presente investigación muestra, que las formas que actualmente se utilizan para la evaluación de las acciones individuales de los baloncestistas en la lucha por el rebote, exigen de una determinación más objetiva de ese índice.

2) La evaluación cuantitativa de la efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el rebote, refleja de manera objetiva los resultados de las acciones de los jugadores en este acápite del juego. Esta forma de evaluación, es considerada como la relación entre la cantidad de balones ganados por el jugador, el total de rebotes y el valor de cada uno de ellos; el cual debe ser incluido en la evaluación de las acciones del jugador, cuando del balón se apodera su compañero, y el valor de un rebote para el propio jugador; cuando el contrario gana el balón, relacionado con la cantidad total de rebotes en el tiempo en que el jugador se encontraba en la cancha.

3) Elaborado sobre la base de la evaluación cuantitativa de la efectividad de las acciones de los baloncestistas en la lucha por el rebote, el coeficiente de efectividad de dichas acciones, permite calcular el rendimiento de los jugadores en este aspecto del juego. La escala de esta evaluación está comprendida entre los intervalos 0 ≤ Creb ≤ 1. La desviación estándar de este índice registrado en una serie de juegos, puede considerarse como un índice evaluativo de la estabilidad de las acciones individuales de los baloncestistas en la lucha por el rebote ofensivo y defensivo por separado.

Referencias bibliográficas

ÁLVAREZ, A., ORTEGA, E. GÓMEZ, M., SALADO. J. 2009. Estudio de los indicadores de rendimiento defensivos en baloncesto de alto rendimiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, vol. 9, p. 71 Universidad de Murcia. Murcia, España. Disponible desde Internet en: http//www.redalyc.org/articulo.oa

BALA, U. 2020. How to Use Stats to Coach Your Team. Breakthrough Basketball. Disponible desde Internet en: https://www.breakthroughbasketball.com/stats/how-to-use-stats-to-coach-your-team.html

BALL GAMES.RU. 2020.Glavnaia / Sport / Каk Nastroitsa na Ugru v Basketbole. Disponible desde Internet en: https://newsu.ru/sport/podbor-v-basketbole.html

CARBALLO, M. Y GUELMES, E. L. 2016. Algunas consideraciones acerca de las variables en las investigaciones que se desarrollan en educación. Revista Universidad y Sociedad. Cienfuegos, vol.8, no. 1. ISSN 2218-3620, Cuba. Disponible desde Internet en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000100021

CARTON, T. 2015. Explaining some essential basketball statistics. Disponible desde Internet en: https://www.testudotimes.com/2015/1/27/7910043/basketball-statistics-explanation-advanced

CSÁTALJAY,G., JAMES, N. AND HUGHES, M. (2017). Analysis of influencing factors behind offensive rebounding performance in elite basketball. 5-Year Impact Factor 1.320 Journal Indexing & Metrics. Dsiponible desde Internet en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/174795411773890

FROMAL, A. 2012a. Understanding the NBA: Explaining Advanced Comprehensive Stats and Metrics. January. Disponible desde Internet en: https://bleacherreport.com/articles/1040320-understanding-the-nba-explaining-advanced-comprehensive-stats-and-metrics

GARCÍA, J., IBANEZ, S., PAREJO, I., CANADAS, M. 2010. Análisis de los campeonatos del mundo de baloncesto masculino (2002 y 2006). Diferencias entre jugadores con diferentes niveles de experiencia (Sénior y Júnior). Disponible desde Internet en: https://www.researchgate.net/publication/46817830_ANALISIS_DE_LOS_CAMPEONATOS_DEL_MUNDO_DE_BALONCESTO_MASCULINO_2002_Y_2006_DIFERENCIAS_ENTRE_JUGADORES_CON_DIFERENTES_NIVELES_DE_EXPERIENCIA_SENIOR_Y_JUNIOR

GÓMEZ, R. M. Y CALVO, K. A. 2005. Diferencias entre equipos ganadores y perdedores en el rendimiento de competición en baloncesto femenino. Revista Universitaria de la Actividad Física y el Deporte, ISSN 1579-5225, Vol. 4, Nº. 8. págs. 16-19. Disponible desde Internet en:https://abacus.universidadeuropea.es/bitstream/handle/11268/3298/kronos_8_3.pdf?sequence=1#:~:text=En%20la%20muestra%20analizada%20sobre,%2C%20pode%2D%20mos%20afirmar%20que%3A&text=Las%20variables%20estad%C3%ADsticas%20que%20diferencian,tiros%20de%203%20puntos%20fallados.

GONÇALVES, B., RUANO, M., SALVADORINHO, P. 2014. Dinámica de los partidos equilibrados de baloncesto: variabilidad para ganar. Revista Acción Motriz. No. 12. ISSN: 1989 - 2837 - dialnet.unirioja.es

HAEFNER, J. 2020. Why Every Basketball Coach Should Look at Rebounding Percentage Instead of Totals. BREAKTHROUGH BASKETBALL. Estados Unidos. Disponible desde Internet en: https://www.breakthroughbasketball.com/stats/rebounding

HAMAD, R. 2020. The Two Statistics.To Improving Your Basketball Team. Breakthrough Basketball. Disponible desde Internet en: https://www.breakthroughbasketball.com/stats/two-stats-

MARTÍNEZ, P.A., QUIÑONES, Y. Y ECHEVARRÍA, O. (2019). Alternativa metodológica para la obtención de rebote ofensivo y defensivo en el Baloncesto femenino de Pinar del Río. https://www.researchgate.net/publication/331825207

HOJO, M. K., FUJII, K. & KAWAHARA, Y. 2019. Analysis of factors predicting who obtains a ball in basketball rebounding situations. Disponible desde Internet en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/24748668.2019.

IRINA, O. V. 2015. Uchebnaia Programa po Basketbolu dlia Nachalnoi Podgatovki y Uchebno Trnirovochix Grupp. Yandex.ru Sotsialnaya set rabotnikov obrazovaniya nsportal.ru. Rusia. Disponible desde Internet en: https://nsportal.ru/shkola/fizkultura-i-sport/library/2015/04/13/uchebnaya-programma-po-basketbolu-

LIST OF NATIONAL BASKETBALL ASSOCIATION ANNUAL REBOUNDING LEADERS. 2020. Wikipedia. Disponible desde Internet en: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_National_Basketball_

LOBATO, A. P. 2018. Influencia del rebote en baloncesto. Revista Mundo Entrenamiento. El deporte bajo evidencia científica. Disponible desde Internet en: https://mundoentrenamiento.com/rebote-en-baloncesto/

MADARAME, H. (2017). Game-Related Statistics Which Discriminate Between Winning and Losing Teams in Asian and European Men’s Basketball Championships Asian Journal of Sports Medicine: 8 (2) ; e42727. Disponible desde Internet en: https://sites.kowsarpub.com/asjsm/articles/58484.html

MONDONI, M. 2017. 27 Ejercicios para el desarrollo de los fundamentos del baloncesto. II Minibasket di Maurizio Mondoni. Disponible desde Internet en: http://www.mauriziomondoni.com/2017/01/27-ejercicios-para-el-desarrollo-de-los-fundamentos-de-baloncesto/

PALMERO, I. 2020. La influencia de la estadística en el juego de formación. Fcbv Blog. Disponible desde Internet en: https://www.fbcv.es/blog/2018/06/la-influencia-la-estadistica-

PÉREZ, L. A. 2018. Influencia del rebote en baloncesto. Revista Mundo Entrenamiento. El deporte bajo evidencia científica. Disponible desde Internet en: https://mundoentrenamiento.com/rebote-en-baloncesto/

STYOPIN V. S., YELSUKOV A.N., Y GOLDBERG F.I. (2020). Metodi nauchnago poznania Gumanitarni Portal. ISSN 2310-1792. Rusia. Disponible desde Internet en: https://gtmarket.ru/concepts/6874

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R