Artículos de Investigación
Recepción: 21 Agosto 2019
Aprobación: 30 Septiembre 2019
Resumen: La situación ambiental que vive el planeta iniciándose el siglo XXI, la cual se identifica con los aspectos ecológicos y se caracteriza con los modos de vida de las personas; necesita de una educación que se enfoque a despertar la conciencia conservacionista para la apropiación de valores ecológicos y de convivencia democrática del hombre con todas las especies donde prevalezca el respeto al medio natural. El propósito del trabajo fue Generar una Aproximación Teórica imbricada en el Pensamiento Ecológico para la Formación Ambiental en la Educación Rural, caso: Escuela Bolivariana “Felipe Dáger”, de la parroquia El Rastro, estado Guárico, apoyados en las teorías: Visión del Pensamiento Complejo de Morín (1998), Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987), Teoría General de los Sistemas de Von Bertalanffy (1976), Construccionismo Social de Berger y Luckmann (1991), la Educación centrada en la persona de Rogers (1980), Sociocultural de Vigotsky (1981), la Acción Razonada de Azjen y Fishbein (1980),y la Teoría del Valor, las Normas y las Creencias hacia el Medio Ambiente en la predicción de la Conducta Ecológica de Stern y col (2000).Epistémicamente, se enmarcó en el paradigma postpositivista, el pensamiento de la Complejidad, método Hermenéutico y la Teoría Fundamentada según Strauss y Corbin (1990). El escenario fue la E.B. “Felipe Dáger”, los informantes clave (5) docentes de Educación Primaria. La información se recolectó mediante la entrevista en profundidad y el guion de entrevistas. Hallazgos: los actores comprometidos con el hecho educativo coinciden en que la educación rural amerita de una transformación pedagógica en el que la praxis eleve el significado que tiene el resguardo y cuidado del medio natural para la vida humana. Es necesario transformar mentalidades, activar conciencia, puesto que, los comportamientos actuales en la población rural están condicionados por una cultura que, si bien al principio favoreció de alguna forma a los pobladores, hoy se están evidenciando los verdaderos resultados. Reflexiones: comunidad rural y urbana deben unirse y trabajar en conjunto para influir en la independencia del individuo, haciendo que se replantee en forma crítica y consciente sus acciones, que sin duda alguna tienen repercusión en el entorno ecológico.
Palabras clave: Aproximación teórica, Pensamiento Ecológico, Formación Ambiental, Educación Rural.
Abstract: The environmental situation of the planet beginning the 21st century, which is identified with the ecological aspects and is characterized by the ways of life of people; it needs an education that focuses on awakening the conservationist conscience for the appropriation of ecological values and democratic coexistence of man with all species where respect for the natural environment prevails. The purpose of the work was to Generate a Theoretical Approach imbricated in the Ecological Thought for Environmental Training in Rural Education, case: Bolivarian School "Felipe Dáger", from El Rastro parish, Guárico State, supported by theories: Vision of Complex Thought de Morin (1998), Theory of Ecology by Bronfenbrenner (1987), General Theory of Systems by Von Bertalanffy (1976), Social Constructionism by Berger and Luckmann (1991), Education centered on the person of Rogers (1980), Sociocultural de Vygotsky (1981), the Reasoned Action of Azjen and Fishbein (1980), and the Theory of Value, Norms and Beliefs for the Environment in the prediction of the Ecological Behavior of Stern et al (2000). Epistemically, it was framed in the postpositivist paradigm, the thought of Complexity, Hermeneutic method and Grounded Theory according to Strauss and Corbin (1990). The scenario was the E.B. "Felipe Dáger", the key informants (5) teachers of Primary Education. The information was collected through the in-depth interview and the interview script. Findings: the actors committed to the educational event agree that rural education deserves a pedagogical transformation in which praxis elevates the meaning of safeguarding and caring for the natural environment for human life. It is necessary to transform mentalities, to activate awareness given that the current behaviors in the rural population are conditioned by a culture that although at first favored the inhabitants in some way, today the true results are becoming evident. Reflections: rural and urban community must unite and work together to influence the independence of the individual, making them rethink in a critical and conscious way their actions that undoubtedly have an impact on the ecological environment.
Keywords: Theoretical approach, Ecological Thought, Environmental Training, Rural Education.
INTRODUCCIÓN
Son muchos los medios que ha utilizado y que utiliza el hombre para destruir el ambiente, acciones producto de una cultura arraigada desde tiempos remotos, en el que, para las labores del campo, por ejemplo, la preparación de la tierra para la siembra ha sido a través de la tala y la quema, una práctica rudimentaria que ha sido transmitida de generación en generación. En este contexto, la cultura como indicador de peso en los comportamientos del hombre sobre el medio, es un factor eminentemente importante que debe tratarse desde los espacios escolares, para transformar ese pensamiento “ancestral”, para sustituirlo por uno que favorezca a la naturaleza y que frene a tiempo, las consecuencias graves que predicen los expertos sobre el futuro de la misma, es decir, “se trata de fomentar una nueva formación cultural que permita retomar la senda de respeto de todo lo que tenga vida, no sólo la humana” (Severiche y col. 2016, p 272).
Visto de esta manera, el cambio que se necesita principalmente ha de iniciarse con el reconocimiento que debe o puede hacer cada persona de quiénes somos y de la concepción qué queremos como individuos, como comunidad y como especie (González et al., 2008). Así, la transformación se da gradualmente a través de la convivencia reflexiva, responsable y ética de quien promueve el cambio y quien lo acepta, es decir, no se impone, sino que se adquiere conscientemente como un interés genuino y comunitario a partir del ser, del conocer y del hacer (Sarmiento, 2013).
De esto puede inferirse que, si la cultura refiere o refleja las formas de vida de una comunidad, además de ser una reproducción generacional de hábitos, costumbres, tradiciones, normas y valores, entonces la educación, como parte inherente de la cultura, es el mejor medio formativo para adecuarla. Se observa pues, que promover la cultura ecológica, involucra conocimientos, sensibilidades, valores y estilos de conducta favorables al ambiente, propiciando la convivencia donde resalten la solidaridad, el pluralismo y la tolerancia; lo que conllevará a la promoción de la equidad social y que establezca una relación no destructiva con la naturaleza.
En el marco de la educación rural frente a la crisis ambiental, ésta maneja un enfoque que desde la escuela ayuda a entender que una escuela que cumpla con su misión socioeducativa para orientar las más adecuadas formas en que puede intervenir el ser humano en la naturaleza, será posible mediante el desarrollo de sus propias potencialidades y el óptimo aprovechamiento de sus actuales recursos y posibilidades teniendo en cuenta que sus acciones tienen consecuencias. De allí que, se debe establecer un diálogo educativo permanente con la realidad del medio en sus aspectos ambiental o geográfico, con las actividades productivo-económicas, con la vida sociocultural y con su historia, diálogo que, debe entablarse con las personas de la comunidad rural porque viven o trabajan en ella, también transmiten conocimientos y actitudes al niño y al joven, dado a que forman parte de su proceso de socialización.
Tomando como base las actitudes que se presentan en contra del ambiente, se denota la necesidad de una intervención teórica más asertiva y centrada en el tema de la ecología, que invite a los y las estudiantes, así como a los docentes y comunidad, a la práctica de un comportamiento afianzado en valores ambientalistas, que brinde bases para despertar potencialidades y capacidades que activen el desarrollo de un pensamiento ecológico que impulse la preservación de los ecosistemas desde la Educación Primaria. Así, la realidad exige de las escuelas, específicamente la Escuela Bolivariana “Felipe Dáger”, se imbrique en una formación de calidad, que contribuya a crear conciencia y fomentar actitudes responsables con base en el pensamiento ambientalista para atenuar los problemas en este ámbito, de manera de devolverle al planeta su valor natural.
En virtud de estos señalamientos, surgen las siguientes interrogantes, con la finalidad de crear bases para desarrollar el marco teorético que se pretende: ¿Qué importancia dan los docentes a la formación ambiental en los y las estudiantes de la Escuela Bolivariana “Felipe Dáger”, de la parroquia El Rastro, estado Guárico? ¿Cómo conceptualizan los docentes el pensamiento ecológico para la formación ambiental en el contexto rural donde se ubica la escuela mencionada?
¿Qué impacto se vislumbra en el aspecto sociocultural una aproximación teórica imbricada en el pensamiento ecológico para la formación ambiental en la educación rural? ¿Cuáles son los fundamentos ontológicos, axiológicos, gnoseológicos, teleológicos y metodológicos que sustentan la construcción de una aproximación teórica imbricada en el pensamiento ecológico para la formación ambiental en el contexto rural? ¿Cómo se puede generar una Aproximación Teórica imbricada en el Pensamiento Ecológico para la Formación ambiental desde la educación rural?
Propósitos de la investigación
Develar la importancia que dan los docentes a la formación ambiental en los y las estudiantes de la Escuela Bolivariana “Felipe Dáger”, de la parroquia El Rastro, estado Guárico.
Comprender la concepción que tienen los docentes sobre el pensamiento ecológico para la formación ambiental en el contexto rural donde se ubica la escuela mencionada.
-Dilucidar el impacto que se vislumbra en el aspecto sociocultural el desarrollo del pensamiento ecológico abordado desde la educación rural.
-Interpretar los fundamentos ontológicos, axiológicos, gnoseológicos, teleológicos y metodológicos que sustentan la construcción de una aproximación teórica imbricada en el pensamiento ecológico para la formación ambiental en el contexto rural.
-Generar una aproximación teórica imbricada en el pensamiento ecológico para la formación ambiental desde la educación rural que potencia la formación de hombres y mujeres ecologistas en el Rastro, estado Guárico.
Importancia
La investigación adquiere relevancia desde el punto de vista ontológico, dado a que, la formación ambiental hoy día, es un modelo de pensamiento el cual presenta una propuesta de acción para adoptar posturas críticas y participativas sobre la utilización de los recursos y también supone un nuevo cambio hacia una educación transformadora, que impulse el pensamiento conservacionista en los y las estudiantes.
Desde el punto de vista epistémico, la aproximación teórica configura un acercamiento con el fenómeno de estudio, para que sean transversalizados los contenidos que engloban los constructos, e influir en los y las estudiantes en la adopción de una cultura ecológica de cara a la superación de los problemas del deterioro ambiental. Desde el punto de vista axiológico, representa un recurso estratégico de apoyo a la intervención educativa, para que ofrezca una formación ambiental que fomente en los individuos la valoración pertinente del medio.
Desde el punto de vista cultural, evidencia la adopción de una perspectiva diferente en los estudiantes, futuros practicantes de actividades agrícolas, para cambiar las técnicas actuales que protagonizan los agricultores y el inadecuado tratamiento que hacen a la madre naturaleza. Y desde el punto de vista gnoseológico, hay que tomar en cuenta los conocimientos de las escuelas rurales en relación a la formación en el pensamiento ecológico.
Revisión Bibliográfica La Formación Ambiental
De acuerdo con Gutiérrez y Otros (2014), los planteamientos de la formación ambiental “tienden a mejorar el proceso educativo, resaltando sus aspectos positivos y tratando de ofrecer una visión más integrada del medio” (p 1). Si bien es importante impulsar este enfoque, se debe ser consciente del estado incipiente y de la continua evolución en que se encuentran los conocimientos relativos a las interrelaciones entre medio ambiente y sociedad, así como de la gran diversidad de temas susceptibles de ser analizados, dado que los problemas ambientales prioritarios difieren según las distintas realidades.
Esto obliga a un continuo esfuerzo de indagación, pues, son sobrados los campos de estudio y de aplicación, que procuran encontrar la mayor coherencia entro ellos, a través de estudios y actividades de síntesis. Por consiguiente, se considera necesario rescatar la idea de "proceso” cuando se hace referencia a la formación ambiental, contemplados tanto en el plano cognoscitivo, como metodológico y de aplicación didáctica.
De esta forma, las experiencias educativas que se inicien en este sentido, deben provocar al mismo tiempo, nuevas reflexiones tendientes a establecer líneas coherentes de trabajo enmarcadas en este contexto.
Pensamiento Ecológico
La ecología se refiere a los componentes orgánicos e inorgánicos de la Naturaleza y su relación con la vida humana (Sousa, 2010). En base a ello, el pensamiento ecológico, desde la perspectiva de Araujo (1996), “es un pensamiento joven y fresco, no violento. Su propuesta es detener tantas “ansias de dominación” a través de una comunicación efectiva, de un diálogo franco entre los seres humanos y la Naturaleza” (p 2). Conviene decir que, el pensamiento ecológico también es integrador e incluyente; aspira a interconectar diversas tendencias, ideologías y corrientes políticas. El pensamiento ecológico es una invitación a reflexionar seriamente sobre cómo oponerse al consumismo, a extender ese “puente” que reconcilie a los seres humanos con la Naturaleza.
La Escuela Rural
La escuela rural ha sido, desde los tiempos remotos, la primera institución que educó a una gran cantidad de personas y en muchos sistemas de enseñanza obligatoria del mundo tiene tanta importancia como la escuela de ciudades. Desde el enfoque de Perdomo (2014), “la escuela rural existe ahora y, sin dudas, seguirá manteniéndose por muchos años” (p 10). La palabra Rural proviene del latín Ruralis que quiere decir campo. La Escuela Rural se introduce en la comunidad rural del territorio, como una necesidad de brindarle escolaridad a los hijos de las familias campesinas, acercándole a través del aula, los conocimientos, la cultura, la historia, el progreso de la técnica y la ciencia que tanto necesitan los alumnos que viven en las zonas alejadas o apartadas de los centros culturales urbanos.
El docente de este sector puede contribuir de manera significativa en mejorar la calidad y eficiencia si encausan el desempeño docente, en la reflexión sobre su praxis, en función a las características y necesidades del medio rural local, en metodología de la enseñanza, nuevos aprendizajes, que aborde al niño, niña y adolescente campesino en su cultura, lengua, el empirismo adquirido en su vida familiar y comunitaria con sus prácticas sociales, además desarrollar proyectos escolares cuyos resultados sean útiles para la vida diaria del estudiante campesino.
Teorías de Apoyo
Visión del Pensamiento Complejo de Morín (1998): La necesidad de un pensamiento complejo, afirma Morín (1998), “se impondrá en tanto vayan apareciendo los límites, las insuficiencias y las carencias de un pensamiento simplificante y, en esa medida estar a la altura de su desafío” (p 10). Con esto se percibe, que para el autor la complejidad no es una reducción o deslinde de la simplicidad, al contrario, el pensamiento complejo íntegra las formas simplificadoras de pensar. En este sentido, el pensamiento complejo se concibe como un pensamiento total, completo, multidimensional, pero se reconoce en un principio de incompletud y de incertidumbre.
Teoría Ecológica de Bronfenbrenner (1987): Este psicólogo, propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana. Concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. También, argumenta que “la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros” (p 8). Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos.
Teoría del Valor, las Normas y las Creencias hacia el Medio Ambiente en la predicción de la Conducta Ecológica de Stern y Col (2000).El modelo del valor, las normas y las creencias hacia el medio ambiente, planteado por Stern y colaboradores, propone que la conducta ecológica puede explicarse a partir de los valores, las creencias generales sobre el medio ambiente, el grado de concienciación, la adscripción de responsabilidad y la norma personal o moral, esta última considerada por el modelo como el determinante directo de la conducta. Este modelo parte de la concepción tradicional de los valores como variables que “actúan guiando la acción y el desarrollo de las actitudes hacia los objetos y las situaciones” (Rokeach, 1968.p. 160). Asienta sus bases, por una parte, en el modelo de Influencia Normativa sobre Altruismo planteado por Schwartz (1977), en el que se trata de explicar el mecanismo que lleva a las personas a actuar de manera altruista, y que también se ha aplicado con frecuencia al estudio de la conducta ambiental (García-Mira y Real-Deus, 2001).
Desde sus postulados, un comportamiento altruista (como podrían ser consideradas las conductas ecológicamente responsables) va a depender de la activación de las normas personales que, a su vez, están en función de los propios valores. Debe indicarse que, la activación de la norma personal (NP) a partir de los valores, se explica a través de otras dos variables: la toma de conciencia de las consecuencias de la acción o, lo que es lo mismo, las creencias específicas asociadas a la conducta (AC), y la adscripción de responsabilidad (AR), entendida como el grado de responsabilidad que la persona adopte sobre sus actos.
METODOLOGÍA
En este estudio el enfoque epistémico, se orienta hacia, la complejidad, dado a que parte de un pensamiento sistémico, esto quiere decir, que reconoce la interdependencia de los hechos y el azar o lo impredecible como integrante distintivo de la época. Este modelo de ciencia intenta superar a la ciencia mecanicista que ha predominado hasta la actualidad. Así, la investigación se enmarcó en el Pensamiento Complejo.
Tobón (2009), expresa que, el pensamiento complejo “constituye un método de construcción humano desde el punto de vista explicativo, es decir interpretativo y comprensivo retomando la explicación, cuantificación y la objeción” (p 2). Este constituye una nueva forma de comprender el mundo y el ser humano, donde existe una serie de partes y elementos que se relacionan, organizan y complementa diferentes factores de la naturaleza.
Además, el trabajo se orienta en una investigación con enfoque cualitativo, que de acuerdo a Vargas (2012), “el análisis de esta información debe ser abordado de forma sistemática, orientado a generar constructos y establecer relaciones entre ellos, constituyéndose esta metodología, en un camino para llegar de modo coherente a la teorización” (p 56). Igualmente, el estudio, se apoya en el método hermenéutico y la teoría fundamentada.
De acuerdo con Gadamer (1998), el método hermenéutico puede definirse como “el que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa” (p 14); es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de estos métodos cuando la información recogida requiera una continua hermenéutica.
Con respecto a la Teoría Fundamentada de la tendencia de Strauss y Corbin, (2002), “tiene como propósito generar una teoría que explique las relaciones subyacentes en una realidad determinada” (p 120). Así, mediante la codificación, el muestreo teórico y las comparaciones constante, entre la información obtenida se logra alcanzar la saturación en la data estudiada. La teoría emerge como aquella que permite explicar las relaciones que existen entre las categorías de la realidad observada. Es importante agregar, que Strauss (ob. cit), sostuvo que, “la teoría fundamentada no es una teoría, sino una metodología para descubrir teorías que dormitan en los datos” (p 51). Así pues, como cualquier otro método cualitativo, la Teoría Fundamentada ofrece una manera de representar la realidad que arroje luz o un entendimiento sobre lo estudiado.
Informantes Clave: Lo constituyeron cinco (5) docentes de Educación Primaria que imparten actividades en la Escuela Rural, Escuela Bolivariana “Felipe Dáger”, de la parroquia El Rastro, estado Guárico. En este sentido, se tomó en cuenta la rica información que emitieron tales informantes, y que fueron precisos para acceder a ser protagonistas para proporcionar la información. Técnicas e instrumentos de obtención de información: Se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad. Se trata de un diálogo o conversación que se establece entre el investigador y el sujeto escogido para la investigación, quien aportó datos relevantes sobre el tema investigado
El instrumento fue una guía de entrevista, la cual permitió el registro a través de grabaciones y por escrito con notas de campo lo dicho por los informantes. Técnicas de Interpretación de la Información: Se consideraron para el análisis de los datos del producto de las entrevistas, a la técnica de análisis de contenidos a través de la categorización, triangulación, estructuración, contrastación y teorización de las informaciones.
HALLAZGOS EN BASE A LOS PROPÓSITOS DEL ESTUDIO
Los actores comprometidos con el hecho educativo coinciden en que la educación rural amerita de una transformación pedagógica en el que la praxis eleve el significado que tiene el resguardo y cuidado del medio natural para la vida humana. Es necesario transformar mentalidades, activar conciencia, puesto que, los comportamientos actuales en la población rural están condicionados por una cultura que, si bien al principio favoreció de alguna forma a los pobladores, hoy se están evidenciando los verdaderos resultados.
Tomando en consideración el primero de los propósitos planteados en el estudio, debe destacarse que se develó la importancia que dan los docentes a la formación ambiental en los y las estudiantes de la Escuela Bolivariana “Felipe Dáger”, de la parroquia El Rastro, estado Guárico, pues, resultaron aseveraciones en la que los docentes a través de la entrevista indicaron que es un deber que se tiene con el planeta, con la madre naturaleza, en vista de que no se le ha dado el respeto pertinente a las intervenciones que el hombre ha hecho en ella, por lo que es importante educar a los niños y jóvenes de hoy para que transformen la realidad del mañana a favor del medio natural.
En igual orden de ideas, en cuanto al segundo propósito, se logró comprender la concepción que tienen los docentes sobre el pensamiento ecológico para la formación ambiental en el contexto rural donde se ubica la escuela mencionada, para ellos se trata de una ideología conservacionista, que invita a transformar las acciones de manera que se piense siempre en el impacto que tendrán las mismas al entorno ambiental, o más sencillamente, se quiere que se enseñe a pensar en verde.
Con relación al tercer propósito, se alcanzó dilucidar el impacto que se vislumbra en el aspecto sociocultural el desarrollo del pensamiento ecológico abordado desde la educación rural, por tanto, se divisa con el desarrollo del pensamiento ecológico en las escuelas rurales, la desaparición progresiva de los problemas ambientales al punto de devolverle la paz al planeta, contando con espacios totalmente verdes y personas con valores ambientales.
El instrumento fue una guía de entrevista, la cual permitió el registro a través de grabaciones y por escrito con notas de campo lo dicho por los informantes. Técnicas de Interpretación de la Información: Se consideraron para el análisis de los datos del producto de las entrevistas, a la técnica de análisis de contenidos a través de la categorización, triangulación, estructuración, contrastación y teorización de las informaciones. En lo relacionado al cuarto propósito, debe señalarse que se interpretaron los fundamentos ontológicos, axiológicos, gnoseológicos, teleológicos y metodológicos que sustentan la construcción de una aproximación teórica imbricada en el pensamiento ecológico para la formación ambiental en el contexto rural, de lo que se puede resumir que, el conjunto de fundamentaciones aportaron contextos, que desde el enfoque epistémico sustentaron la necesidad de generar una aproximación teórica imbricada en el pensamiento ecológico para la formación ambiental desde la educación rural en la intención de potenciar la formación de hombres y mujeres ecologistas en el Rastro, estado Guárico.
Aproximación Teórica imbricada en el Pensamiento Ecológico para la Formación Ambiental en la Educación Rural
La inquietud de generar una aproximación teórica imbricada en el pensamiento ecológico para la formación ambiental en la educación rural, parte de la necesidad ofrecer al grupo de docentes del ámbito rural, un componente que pueda integrarse al modelo de enseñanza actual, apoyados en el paradigma ecológico, como una vertiente dinámica que por su concepción amplia en el contexto ambientalista, el desarrollo se hace imperativo para contrarrestar los efectos que se están sucediendo en la madre naturaleza por actitudes irresponsables hacia ella, y al mismo tiempo, satisfacer las necesidades humanas en cuanto a conocimiento, para dotar a las personas de herramientas actitudinales que les garantice mejorar la calidad de vida en el futuro inmediato.
Es preciso destacar que, esta aproximación teórica se apoya en los albores del pensamiento complejo, dado a que la finalidad en sí es desarrollar la conciencia ecológica en los individuos, por lo que, la aproximación teórica propone cómo se debe formar al hombre integralmente haciendo que sus acciones sean conscientes con su entorno. Asimismo, se ha enfocado en el desarrollo de la conciencia porque en la actualidad la educación se ha dedicado al desarrollo de conocimientos dejando de lado las habilidades y mucho más las actitudes. Si bien se han desarrollado actitudes, pero solamente para ponerlas en práctica con nuestros semejantes y excluyendo a otros seres bióticos y abióticos que están en constante interacción entre ellos y con los seres humanos.
De allí que, se tome como base el pensamiento complejo, dado a que es un enfoque que permite intervenir en situaciones reales, interrelacionando la teoría (conocimiento) y la praxis (actividad transformadora).
Por tanto, la formación ambiental desde la educación rural, articula el reto de despertar conciencia, activar iniciativas para unir esfuerzos, e incentivar acciones de tal manera que no pongan en riesgo la capacidad del medio ambiente natural actual para satisfacer las necesidades presentes y futuras, para ello, se basa en la educación, porque si no se educa oportunamente a la población acerca del peligro que representa continuar deteriorando el ambiente, en poco tiempo se estará enfrentando situaciones más severas que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de vida, incluyendo la vida humana.
REFLEXIONES
Educar en materia ambiental, es un reto que imprime base y fuerza fundamental para incrementar el conocimiento, la participación y la responsabilidad ciudadana en la relación con su medio ambiente, a tales efectos, es imprescindible que las instituciones educativas y las comunidades, incluyendo las del sector rural vuelquen su atención al tema de la dinámica ambiental y las acciones del individuo, las que realiza y las que puede realizar para contribuir con la preservación del medio. Por tanto:
- Las escuelas pueden contribuir con la divulgación de información más amplia y que llegue a todos los hogares de la comunidad en la cual se encuentra inserta cada una, los datos oportunos y necesarios para incorporarse en experiencias que fomenten la actitud conservacionista.
- Las comunidades rurales deberían unirse a las escuelas urbanas y fomentar jornadas de concientización, a fin de contribuir en conjunto, no sólo en la información para la preservación, sino también, a propiciar la independencia del individuo con capacidad crítica y consciente de que sus acciones tienen repercusión en el entorno, de esta manera se estará potenciando el pensamiento ambientalista.
- Es importante, orientar lo conducente para adecuar el modelo de desarrollo a través de la educación; utilizando experiencias, que, extraídas de su contexto académico y científico, llegue a todos sin excepción, de allí que, sea fundamental que el trabajo docente esté dirigido a los niños y jóvenes, formando hábitos y brindando información y propuestas sustentables, que enseñen a pensar a favor del ambiente.
Referencias
Araujo, J. (1996). XXI: Siglo de la Ecología. Para una cultura de la hospitalidad. Editorial Espasa Calpe, S.A. Madrid. 1996. 274 p.
Bronfenbrenner, U. (1987). La Ecología del Desarrollo Humano. Barcelona, Paidós. Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método.Vol II. Capítulo 5, pp.
García-Mira, R. y Real-Deus, E. (2001). Valores, actitudes y creencias: hacia un modelo predictivo del ambientalismo. Medio ambiente y Comportamiento Humano. 2, 1, 21-43.
González, G., B.; Mohammad y Abreu, J. (2008). Reingeniería educativa y valores éticos. Revista Daena: International Journal of GoodConscience. Volumen 3, número 2. México. (Pp. 312-345).
Gutiérrez-M., F.; Nieto-M., A.; Atanes, E.; Ruiz-P., M. (2014). Evaluación de Impactos Ambientales Bióticos en la Industria Química Mediante uso de Software Libre. Formación Universitaria, vol. 7, núm. 1, 2014, pp. 3-12 Centro de Información Tecnológica La Serena, Chile.
Morin, E. (1998). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona, España: Editorial Gedisa. Perdomo, L. (2014). La Escuela Rural. Definiciones. Material mimeografiado.
Rokeach, M. (1968).A theory of organization and change in value attitude systems. Journal of Social Issues, 24, 13-33.
Sarmiento, P. (2013). Bioética ambiental y eco pedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica. Volumen 19, número 1. Chile. (Pp. 29-38).
Schwartz, S. H. (1977). Normative influences on altruism. En L. Berkowitz (Ed.), Advances in experimental social psychology, 10 (pp. 221-279). Nueva York: Academic Press.
Severiche-S., C.; Gómez-B., E.; Jaimes-M., J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, vol. 18, núm. 2, mayo-agosto, 2016, pp. 266-281. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo, Venezuela.
Souza, J. (2010). Ecología y Ecosistemas. Trabajo de investigación mimeografiado. Caracas, Venezuela. Stern, P.C. (2000). Toward a coherent theory of environmentally significant behavior.Journal of Social Issues. 56, 3, 407-424.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquía.
Tobón, S. (2009). Pensamiento Complejo y Formación basada en Competencias. Material mimeografiado.
Vargas, A. (2012). Referentes de Investigación Cualitativa. Trabajo Mimeografiado.
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método.Vol II. Capítulo 5, pp.