Artículos de Investigación
Recepción: 05 Enero 2021
Aprobación: 30 Enero 2021
Resumen:
La comunicación puede ser oral y escrita, la primera se desarrolla mediante el dialogo que es la base de las relaciones sociales, dialogar es la forma en que intercambiamos información con otra persona, la base de la comunicación es el lenguaje, mientras que la comunicación escrita es permanente ya que queda plasmado en cualquier material, es más reflexiva o razonada, por consiguiente la comunicación oral representa entre los estudiantes una condición cultural o heredada motivo éste que resalta como interés de investigación, en el Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Rómulo Gallegos, cuya línea fue la Educación para la Participación y Producción Social, los propósitos planteados: Develar los mundos significativos que tiene el lenguaje y el vocabulario como fuente de comunicación de los actores involucrados en la carrera de ingeniería agronómica. Interpretar la realidad de la subjetividad del lenguaje y el vocabulario en la comunicación de los actores involucrados en la carrera de ingeniería agronómica. Comprender cómo asume el estudiante universitario, la subjetividad del lenguaje y el vocabulario en la comunicación en la carrera de ingeniería agronómica. Generar aportes axiológicos sustentados en la subjetividad del lenguaje y el vocabulario en la comunicación en la formación de universitarios de la Ingeniería Agronómica. Existen teorías que apoyan este trabajo como la teoría de la comunicación, la teoría de los valores de Piaget, entre otras no menos importantes. El fundamento científico filosófico fue la fenomenología, se seleccionó como informantes un docente, un egresado y un estudiante del área. Se ha observado el uso de un vocabulario y lenguaje no acorde, es decir, fueron seleccionados estos actores o informantes por razones válidas y con criterios basados la experiencia de la investigadora. Todo lo anterior condujo a una teorización la cual se denominó: axiología de la comunicación como componente transdisciplinario en la formación universitaria.
Descriptores: Comunicación, axiológica, formación universitaria, Agrónomo
Palabras clave: Comunicación, axiológica, formación universitaria, Agrónomo.
Abstract: Communication can be oral and written, the first is developed through dialogue that is the basis of social relations, dialogue is the way we exchange information with another person, the basis of communication is language, while written communication It is permanent since it is reflected in any material, it is more reflective or reasoned, therefore oral communication represents a cultural or inherited condition among students, a reason that stands out as a research interest, in the Area of Agronomic Engineering of the Rómulo Gallegos University, whose line was Education for Participation and Social Production, the proposed purposes: Unveil the significant worlds that language and vocabulary have as a source of communication for the actors involved in the agronomic engineering career. Interpret the reality of the subjectivity of language and vocabulary in the communication of the actors involved in the agronomic engineering career. Understand how the university student assumes the subjectivity of language and vocabulary in communication in the agronomic engineering career. Generate axiological contributions based on the subjectivity of language and vocabulary in communication in the formation of university students in Agronomic Engineering. There are theories that support this work, such as communication theory, Piaget's theory of values, among others no less important. The philosophical scientific foundation was phenomenology, a teacher, a graduate and a student from the area were selected as informants. The use of non-conforming vocabulary and language has been observed, that is, these actors or informants were selected for valid reasons and with criteria based on the experience of the researcher. All of the above led to a theorization which was called: axiology of communication as a transdisciplinary component in university education. Descriptors: Communication, axiological, university education, Agronomist
Keywords: Communication, axiological, university education, Agronomist.
INTRODUCCIÓN (PANORÁMICA DEL ABORDAJE INVESTIGATIVO)
La educación es condición fundamental para que los individuos, como ciudadanos soberanos de la información y de la comunicación que puedan ser agentes activos en los cambios políticos que seguramente llevarán hacia una democracia más participativa, más solidaria y más eficiente; hacia gobiernos que trabajen mejor y cuesten menos en beneficio del colectivo. En este contexto, la ubicuidad y la instantaneidad de la información global es una de las características de los tiempos que vivimos, lo cual contribuye a despertar un interés por la creatividad (Leal, 2009).
En función a lo antes señalado, y atendiendo a la necesidad de profundizar en el aprendizaje de los procesos formativos del lenguaje oral y escrito, se cree conveniente gestar un estudio centrado en la investigación como experiencia de aprendizaje que se construye y significa en la vivencia del estudiante, por lo que el valor del lenguaje y la comunicación en su dimensión axiológica en el área de agronomía se ha perdido, ya que los estudiantes no se expresan ni oral ni escrita de manera correcta y esto a su vez hace difícil entender lo que escriben o a la hora de corregir un examen o algún taller que sea escrito, y de igual manera ocurre al momento de realizar algún tipo de socialización oral, lo hacen empleando palabras del lenguaje vulgar y soez o con párrafos extremadamente cortos que no transmite ni direcciona hacia la comprensión de lo que desean expresar.
El escenario de estudio de esta investigación se realizó en el Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Se persigue revelar dimensiones desde las teorías que sirvieron para develar los mundos significativos que tiene el lenguaje y el vocabulario como fuente de comunicación de los actores involucrados en la carrera de ingeniería agronómica; así como, interpretar la realidad de la subjetividad del lenguaje y el vocabulario en la comunicación de los actores que participaron y que forman parte de la carrera de ingeniería agronómica, otro de los propósitos fue comprender cómo asume el estudiante universitario, la subjetividad del lenguaje y el vocabulario en la comunicación en la carrera de ingeniería agronómica, para finalmente generar aportes axiológicos sustentados en la subjetividad del lenguaje y el vocabulario en la comunicación en la formación de universitarios de la Ingeniería Agronómica
EL FENÓMENO
En Venezuela la mayor producción de conocimientos, proviene de investigaciones que se realiza en las universidades, esto nos indica la necesidad de fortalecer la relación investigación-formación universitaria, a través de innovaciones en la administración, gestión y organización de actividades vinculadas a la generación y difusión de conocimientos. Ahora bien, la sociedad demanda de las universidades, entre otras cosas, la construcción de conocimientos en el ámbito educativo capaz de mejorar la práctica educativa; esto hace necesario el desarrollo de sistemas educativos adaptados a nuevos conceptos, modelos y métodos que vayan más allá de una formación tradicional del profesional en el área de ciencias del agro y del mar, lo que significa, formar individuos con competencias para interpretar las complejidades de la sociedad actual y la educación desde una práctica investigativa y andragógica.
En tal perspectiva, los desafíos de la educación universitaria venezolana para abordar las complejidades y demandas sociales en el ámbito formativo estarán destinados a crear una enseñanza participativa, autogestionaria y con responsabilidad social, para de esta manera instruir un individuo con competencias investigativas orientadas a transformar su contexto socioeducativo; esto implica mejorar la calidad formativa en investigación de manera que responda a las realidades sociales, políticas y educativas del país. En la actualidad, la formación universitaria, constituye un área del saber fundamental para la interpretación y compresión de los fenómenos de educativos, pues como señalan Farfán y López (2006), “reviste una complejidad especial debido a que los hechos de enseñanza y aprendizaje resultan ser diversos y cambiantes” (p. 2). Esto plantea, una dificultad epistémica en su dimensión educativa pues se debe abordar el aprendizaje de los diferentes enfoques y métodos que subyacen en la compresión de la realidad del sector. y no como centro de la formación.
Con base en la perspectiva epistemológica en la que se desarrolló la presente investigación, fue considerado que el actual escenario educativo ha sido impactado por la gran velocidad con que se suceden los cambios en el conocimiento, así como las destrezas y habilidades para la inserción en el mundo laboral formal. Ello tiene que ver con la llamada revolución tecnológica en el ámbito de la información y las comunicaciones. El uso intensivo de estas tecnologías, a su vez, ha sido el fundamento para la aparición, despliegue y consolidación de la llamada Sociedad del Conocimiento. La UNESCO (1999), ha adoptado el término Sociedad del Conocimiento por ser este más amplio al incluir la dimensión social, cultural, económica y política, que desde luego van más allá del simple avance tecnológico. Las universidades están llamadas a enfrentar nuevas realidades, y a las que la misma sociedad demanda y espera respuestas concretas, continúan siendo estas casas de estudio las principales responsables de promover las transformaciones necesarias para superar los impactos económicos y políticos, mediante la innovación de sus funciones fundamentales (docencia, investigación y extensión) y la generación y transferencia de conocimientos socialmente pertinentes.
Para responder eficientemente a este cambio, se hace necesario afrontar un gran desafío, por lo que se deben transformar sus estructuras internas y los procesos académicos en las universidades. En el ámbito de interés de esta tesis doctoral donde fue seleccionada como escenario el Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG), que enfrenta ciertas dificultades que pueden ser resueltas desde el punto de vista curricular. Entre otras cabe mencionar el bajo rendimiento académico estudiantil y el represamiento matricular en los primeros semestres de las carreras; así como, el requerimiento de un tiempo mayor al estipulado para la obtención del grado de ingeniero.
Realidad en Contexto
De ahí, la necesidad de una revisión que permita reflexionar, renovar y transformar los procesos involucrados en la formación, apuntando a formar profesionales con las competencias necesarias para aprender a aprender y aprender a transferir, preparados para buscar continuamente el conocimiento y capacitados para crear e innovar. En definitiva, los egresados deben estar preparados de forma integral para enfrentar los retos y desafíos de la vida. En este sentido, el Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos” (UNERG) necesita producir conocimientos socialmente pertinentes y ser un espacio para la formación continua, que promueva la renovación y reconversión de los conocimientos, evitando con ello su retraso u obsolescencia.
Para abordar la investigación desde el paradigma fenomenológico se recurrió a diversos diálogos con docentes del área de ingeniería agronómica y algunas observaciones emitidas por ellos existe esta realidad el vocabulario es el elemento de la problematización en los estudiantes que desean ser ingenieros agrónomos como una condición heredada o cultural, una condición sine qua non donde si se es ingeniero agrónomo debe ser chabacano en el lenguaje, tiene que expresarse como se le dé la gana, olvidándose que existen palabras académicas de la comunicación asertiva, por lo que se dedica a usar reducción lingüística con algunas palabras que suelen ser del lenguaje soez, implementando diálogos extremadamente cortos y poco coherentes aunado al mal uso de la tecnología. De igual manera, existen compañeros docentes que dicen que ellos no están dando clases para enseñar a hablar o escribir, expresan que no son profesores de castellano, se busca que como docentes que modelan la vida de los estudiantes, han de lograr que sea un profesional holístico, que sepa incorporarse a la sociedad de manera óptima y no tener egresados que vayan al
mercado de trabajo sin siquiera saber hacer un informe y aduciendo que ellos van a tener secretaria que se los haga. El informante en calidad de estudiante resalta que la comunicación es importante para el ingeniero agrónomo ya que después de nuestra apariencia es nuestra segunda ficha de presentación en ella se va a basar la confianza que el productor va a depositar en el agrónomo, y también vale la pena destacar, que no solamente nos vamos a comunicar a través de nuestras palabras implementando un buen vocabulario, también nuestra manera de escribir va ser muy representativa de nuestro nivel de preparación, esta incluso más que nuestra manera de hablar, aquí se aplica aquel refrán que dice que las palabras se las lleva el viento y lo escrito, escrito queda.
Partiendo de lo antes expresado por los informantes y contextualizando la realidad existe para nosotros en la UNERG e incluso para la Universidad de Carabobo (UC), Universidad Central de Venezuela (UCV), quizás hasta para otras carreras, pero es en el Área de Agronomía en el cual se enfocó la investigación, es allí donde se refleja la vivencia del fenómeno estudiado. Se planteó como interrogantes de la investigación en virtud de lo antes mencionado ¿Cuál es el significado que tiene el lenguaje y el vocabulario como fuente de comunicación de los actores involucrados en la carrera de ingeniería agronómica?, lo cual condujo a un eje teleológico de Interpretar la realidad desde una perspectiva andragógica que son relatadas por docentes, egresados y estudiantes del área de ingeniería agronómica en el contexto de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.
Conviene resaltar en este contexto la relevancia que tiene esta investigación primeramente, desde el ámbito social ya que cada vez más nos damos cuenta que es el lenguaje y el vocabulario representa un activo social entre los seres humanos lo cual compromete a profesionales universitarios, desde la relevancia epistémico disciplinar porque la formación universitaria del Ingeniero Agrónomo no está exceptuado de su compromiso comunicacional, en cuanto a la relevancia curricular si hubiese cambios curriculares a futuro, se deberá considerar la comunicación como eje transversal del currículo de la carrera y en la relevancia institucional extrainstitucional porque se convierte desde sus hallazgos en un antecedente para futuras investigaciones e investigadores interesados en el fenómeno de la comunicación y la formación universitaria.
Con esta investigación se buscó generar una nueva aproximación teórica y educativa que analice y considere la esencia del egresado como ingeniero agrónomo con un vocabulario acorde a su nivel, con una comunicación motivadora al logro, como armonía al ser con respeto al otro, el valor de la comunicación como embajadora del respeto, el uso adecuado del lenguaje y el valor de la comunicación entre profesionales que constituyan valores a su práctica a través de la comunicación asertiva como futuros profesionales.
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
Desde la perspectiva epistémica no se planteó un paradigma que busca medir o cuantificar para saber cuántos estudiantes leen o escriben de manera correcta o no, sino desde un paradigma postpositivista un paradigma interpretativo naturalista bajo una fundamentación científico – filosófica netamente fenomenológico, un enfoque cualitativo y un método fenomenológico hermenéutico haciendo interpretación profunda de las vivencias y experiencias de los informantes tal cual lo relatan Van Manen (2003) y otros autores. En referencia a la perspectiva metódica el escenario, que motivó a la investigadora fue el Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos (UNERG), en San Juan de los Morros. En cuanto a los informantes, la investigadora consideró un docente del área, a un egresado que volvió su mirada a la universidad y es contratado como docente y un estudiante regular del sexto semestre.
Las técnicas aplicadas a la investigación fueron, en relación a la obtención de la información fue la entrevista a profundidad donde la misma se trata de una conversación entre dos personas, cuya narración fue registrada por el investigador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional, continuo y con una cierta línea argumental, no ha de ser algo cerrado mi fragmentado, sino algo continuo y con argumentos más amplios y abarcantes (Gómez, 2007, p. 242). De lo señalado anteriormente por Gómez, es aquella postura adoptada por el investigador con el propósito de entablar una conversación entre él y su informante, permitiendo la producción de referencias vivenciales en cuanto al fenómeno de investigación, que dan sustento y fuerza a la investigación. Durante este proceso la espontaneidad, lleva a que se dialogue libremente generando la información requerida por el investigador. En cuanto a la entrevista el investigador asumió que es importante dejar por sentado y para ello Piñero y Rivera (2013), expresan lo siguiente:
Al referirnos a la entrevista a profundidad estaremos en presencia de un espacio interactivo dialógico entre el investigador y un sujeto informante, en el que a través de una relación horizontal se logra la inmersión en los sentidos subjetivos que emergen del sujeto que habla desde un compromiso total con su expresión sobre el tema.
Para organizar la información, jerarquizarla y valorarla se procedió a su ubicación en matrices o cuadros epistémicos de tal manera de poder aplicar la técnica de la categorización, la cual hace referencia a un proceso cualitativo por lo que se ha realizado todo este proceso exhaustivo y detallado de análisis e interpretación de la información y se han definido suficientes conceptos con sus códigos respectivos se pasa a la siguiente etapa, que es la categorización (Teppa, 2012. 55). Para validar la información de los informantes se procedió a la categorización señalada por Teppa (2012) “las categorías se producen a través de los mismos procesos analíticos de hacer comparaciones, para resaltar las similitudes y diferencias que serán usadas para originar conceptos” por lo antes expuesto se validó la concepción obtenida de los informantes, con las teorías existentes. Las verdaderas categorías que conceptualizan nuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al hacer el proceso de “categorización”. No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirme, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres.
INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS
La valoración de los hallazgos es plasmada, con base en la intersubjetividad entre los sustentos teóricos, la información aportada por los informantes y el acto interpretativo creativo de la investigadora. En esta búsqueda de información el momento cuatro se presenta la recopilación de las experiencias y vivencias de cada uno de los informantes relacionado con fenómeno estudiado y recogido directamente en su ambiente habitual, es decir, de las experiencias vividas por los sujetos informantes, en el contexto del Área de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. La información fue obtenida por medio de la aplicación de la técnica de la entrevista, correspondiente a las entrevistas a profundidad. Una vez realizadas las entrevistas se procedió a transliterar las grabaciones; y, interpretando cada corpus de la misma para luego procesar la información en forma manual; a través de lecturas y relecturas sucesivas de los textos descriptivos, (Grabadas y ordenadas de modo sistemático).
Cada entrevista se vació en una matriz de cinco columnas. En la primera columna comenzando por la izquierda se colocaron los textos o corpus descriptivos de la entrevista. En la segunda columna se definieron los códigos o conceptos, es decir, palabras clave relacionadas al tema investigado. En la tercera columna se describieron las características que son algunas frases u oraciones donde se expresó lo que quiere decir el informante acerca de lo que habló en la entrevista; la cuarta columna está referida a las categorías que emergieron de las entrevistas y en la quinta columna se detalló la interpretación que hace la investigadora sobre lo que señalaron los informantes. Los filtros epistémicos derivados de ese proceso.
Las categorías emergentes se sistematizaron en cuadros de la siguiente manera en la primera columna se reflejaron los sujetos informantes, en la segunda columna se visualizaron las categorías generales emergidas de cada sujeto informante, en la columna tres se presentaron las categorías intermedias consideradas así por la investigadora y en la cuarta y última columna se descubrieron las categorías finales desde su subjetividad como investigadora y participante del escenario, apoyada en Leal (2012).
Reconceptualización categorial: Categoría I Dimensión Axiológica de la Comunicación, desde la relevancia de la conceptualización emergente del lenguaje oral y escrito. En esta investigación, se conceptualizó esta categoría, como la esencia en el campo universitario, donde la disciplina científica de la comunicación humana y sus desórdenes, la fonoaudiología, comprende que la lectura y la escritura son las modalidades receptivas y expresivas del lenguaje escrito, esto desde una perspectiva interindividual que desde la perspectiva de formación de profesionales de la Ingeniería Agronómica puede y debe ser mejorado considerablemente. La segunda categoría teorizadora considerada fue la dimensión ontoepistémica de la comunicación oral y escrita como componente curricular, en esta teorización intelectual, es necesario declarar que la comunicación oral y escrita es esencialmente humana cuyo desarrollo del conocimiento ya ha venido siendo teorizado por autores del propio mundo de la comunicación, de los diferentes campos de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), no obstante esto, la formación del ingeniero agrónomo pasa por una discusión, y un debate permanente frente a una debilidad que se observa en la comprensión quizás inadecuada de creer que por ser ingeniero agrónomo o profesional de las ciencias del agro y del mar, no necesita recurrir a ambos tipos de lenguaje; tanto el oral como el escrito.
En relación a la categoría teorizadora. La comunicación como componente transdiciplinario en la formación universitaria Esta reconceptualización tiene el compromiso epistémico de considerar que la comunicación representa el lenguaje oral y escrito, el cual es un componente transdiciplinario en la formación universitaria por cuanto el conocimiento y la ciencia están a la orden de cómo expresarla y al mismo tiempo como se manifiestan a través del lenguaje. Reconceptualización Categorial, ya que, todas las categorías fueron reconceptualizadas quedando: Desarrollo de competencias y habilidades comunicacionales como profesionales de la Agronomía para la respuesta y soluciones oportunas. La histórica condición que vive el mundo contemporáneo, y muy específicamente los que viene atravesando Venezuela en las últimas décadas, marcado por complejos procesos de cambios, transformaciones o reajustes sociales, sobre todo en el plano económico, político, social, educativo, cultural, religioso, demandan reformas en las políticas educativas y reajustes de valores sociales importantes en los que se sustentan esas políticas de estado emanadas del mismo Estado.
A MODO DE REFLEXIONES
Desde mi experiencia como investigadora, esta producción se convierte en un aporte académico que debe ser visto más allá de la utilidad y proyección social que ofrece la triada epistémica que vincula las ciencias del agro y del mar, la formación universitaria y la axiología de la comunicación, por lo tanto no ofrece un conocimiento acabado, sino una invitación a futuros investigadores a continuar transitando hacia los senderos del conocimiento para optimizar la calidad del egresado como profesional de la ingeniería agronómica más contextualizando con las exigencias de una sociedad que demanda cada vez más, soluciones concretas, rápidas y efectivas a los múltiples problemas que continuamente se presentan.
A modo de sugerencia considero que, desde esta perspectiva, a la universidad venezolana le es urgente promover encuentros para la reflexión acerca de su papel en la generación de conocimientos, puesto que es a ellas a quienes les corresponde esa reservada función, especialmente en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. En otras palabras, las instituciones universitarias venezolanas deben estar abiertas a estos nuevos cambios en procura de una mejor y masiva formación, socialización de generación de conocimientos, incorporando en las mallas curriculares de las diversas carreras académicas o de formación profesional competencias de índole comunicacional oral y escrito.
En la formación académica del profesional universitario, se hace necesario desarrollar elementos o estrategias de aprendizajes que incluyan la implementación, así como el buen uso académico–profesional de las tecnologías de la comunicación e información, inclusive el internet, redes sociales, WhatsApp, entre otras, en función de las nuevas dimensiones que se atribuyen a los procesos de aprendizajes, mediados por esas tecnologías, que van más allá de propiciar la interacción y el trabajo cooperativo como componente transdisciplinario en la formación universitaria.
La autora considera que todo docente universitario que puedan revisar la tesis titulada: La Comunicación una visión axiológica en la formación universitaria del Ingeniero Agrónomo, estarán en contacto con una nueva mirada de dicho fenómeno de la educación, lo cual les podrá proporcionar un discurso integrador, relacionando saberes y experiencias; incorporando conceptos afines con la vida, el medio ambiente, la sociedad, la trascendencia, lo intercultural, lo emocional, la corporeidad; así como utilizar un lenguaje que invite a la reflexión, estimulando el autoaprendizaje, además de orientar, facilitar lo colaborativo, la libre expresión, crear y facilitar el reconocimiento y el respeto de la comunicación y el lenguaje tanto oral y escrito.
En la formación profesional del ser humano, se necesita que se desarrollen aspectos como la participación, la reflexividad y su espíritu colaborativo, expresados desde su creatividad. Se necesita, igualmente que comparta, dialogue, trabaje en equipo, exprese sus opiniones divergentes y mantenga una participación activa, intercambiando información, implicado y comprometido, con todo su ser, sus compañeros y el docente propiciaría un clima de aprendizaje de intercambio, confianza, bienestar y satisfacción; un ambiente respetuoso, interactivo y con buen nivel de discusión. De tal manera que los motive a la flexibilidad en el desarrollo de contenidos y su distribución, materiales, recursos, espacio y elementos emergentes, lo que les permitiría realizar acciones fuera del aula o la proyección fuera del ámbito académico.
Referencias
Farfán y López (2006). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. Islas 125. Filosófica. Editorial Sígueme. España
Gómez, M. (2007). Introducción a la metodología de la investigación científica. Córdoba, Argentina, Editorial Brujas
Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de la investigación. Valencia, Venezuela
Piñero, M., y Rivera, M. (2013.) La Investigación cualitativa: orientaciones procedimentales. Barquisimeto: UPEL-IPB
Teppa, S (2012). Análisis de la Información Cualitativa y Construcción de Teorías. Ediciones GEMA, C. A. Barquisimeto. Venezuela
Unesco. (1999). Declaración mundial sobre educación superior en el siglo XXI: visión y acción. Documento en línea. Disponible: http://www.andes.org.r/unesco.htm
Van Manen, M (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ediciones. Colección Idea Universitaria-Educación, Barcelona España. Ideas Book, SA.