Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La Axiología: Una Aproximación Teórica desde la Perspectiva de la Calidad Social en la Universidad Venezolana
Rudy Roraima Galindo Barrios
Rudy Roraima Galindo Barrios
La Axiología: Una Aproximación Teórica desde la Perspectiva de la Calidad Social en la Universidad Venezolana
Revista Científica CIENCIAEDUC, vol. 6, núm. 1, 2021
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La investigación tuvo como propósito generar fundamentos teóricos epistemológicos, que contribuyan a redefinir el papel de la axiología en la búsqueda de la calidad social en la Universidad Venezolana, tomando como caso de estudio la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”, metodológicamente, la matriz epistémica del estudio es el paradigma post positivista con un discurso cualitativo, así mismo se expone el enfoque fenomenológico, empleando para ello el método fenomenológico- hermenéutico, el escenario estuvo representado por la casa de estudios antes señalada, considerando como actores sociales a docentes de distintas áreas de la universidad, que contaban con las credenciales suficientes para ese rol, empleando al efecto entrevistas semi-estructuradas; los principales hallazgos fueron analizados a través de la categorización, estructuración, contrastación y triangulación, develando que la universidad debe estar construida en un ambiente de convivencia orientada al buen vivir, encaminada a explotar los talentos y capacidades de cada actor social en el contexto universitario, docentes con formación humanística, además de aportar a la construcción de la calidad del egresado, en un ser humano integral. Conllevando esto a teorizar sobre la importancia de la axiología a nivel universitario, generándose un marco basado en componentes políticos, ontológicos y metodológicos que dan cuerpo a la Teoría Ecoaxiológica de la Calidad Social, la cual considera la ética como eje articulante entre el contexto universitario y la Calidad Social, permeada por el proyecto de vida del individuo y la razón práctica del quehacer docente, considerando como elementos clave la institución universitaria, la familia y la sociedad, como instituciones fundamentales para la construcción de una nueva visión del quehacer universitario. Descriptores: Elementos Axiológicos, Calidad Social y Universidad Venezolana

Palabras clave: Elementos Axiológicos, Calidad Social , Universidad Venezolana.

Abstract: The purpose of the research was to generate epistemological theoretical foundations that contribute to redefining the role of axiology in the search for social quality in the Venezuelan University, taking as a case study the “Rómulo Gallegos” National Experimental University of the Central Plains, methodologically , the epistemic matrix of the study is the post-positivist paradigm with a qualitative discourse, likewise the phenomenological approach is exposed, using the phenomenological-hermeneutical method for this, the scene was represented by the aforementioned house of studies, considering as social actors teachers from different areas of the university, who had sufficient credentials for this role, using semi-structured interviews for this purpose; The main findings were analyzed through the categorization, structuring, contrasting and triangulation, revealing that the university must be built in an environment of coexistence oriented to good living, aimed at exploiting the talents and capacities of each social actor in the university context. teachers with humanistic training, in addition to contributing to the construction of the quality of the graduate, in an integral human being. This leads to theorizing about the importance of axiology at the university level, generating a framework based on political, ontological and methodological components that give body to the Ecoaxiological Theory of Social Quality, which considers ethics as the articulating axis between the university context and Social Quality, permeated by the individual's life project and the practical reason for teaching, considering as key elements the university institution, the family and society, as fundamental institutions for the construction of a new vision of university work. Descriptors: Axiological elements, social quality and Venezuelan university

Keywords: Axiological elements, social quality and Venezuelan university.

Carátula del artículo

Artículos de Investigación

La Axiología: Una Aproximación Teórica desde la Perspectiva de la Calidad Social en la Universidad Venezolana

Rudy Roraima Galindo Barrios
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (Venezuela), Venezuela
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 1, 2021

Recepción: 12 Agosto 2020

Aprobación: 24 Septiembre 2020


INTRODUCCIÓN

Las transformaciones que se están experimentando en la actualidad producto del cambio operado en el contexto social, político, económico, científico y socio-cultural, obliga a la reflexión y análisis en aspectos específicos del amplio y complejo campo que significa la promoción de una conducta axiológica, de allí que la investigación se demuestra teóricamente al dar cuenta del estado del conocimiento en el vínculo de las tendencias filosóficas educativas relacionadas con el eje transversal valores en el contexto de la Universidad Venezolana.

ACERCAMIENTO AL FENÓMENO DE ESTUDIO

La educación universitaria de hoy es un compromiso para mejorar la sociedad, reforzando las comunidades y estimulando el progreso social. Esta realidad nos obliga a reconsiderar la misión de nuestras instituciones de educación y nuestro rol como docentes para construir un camino conjunto, que responda a estas nuevas necesidades. La educación universitaria profundiza el proceso de formación integral y permanente de ciudadanos críticos, reflexivos, sensibles y comprometidos, social y éticamente con el desarrollo del país. Tiene como función la creación, difusión, socialización, producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas.

Su finalidad es formar profesionales e investigadores de la más alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico, científicos y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo, independiente y soberano del país en todas las áreas. Así pues, la educación universitaria debe estar encaminada no solo a la transmisión de conocimiento, sino que ella debe estar imbuida también por un alto contenido axiológico que haga sensible al educando para ejercer una profesión centrada en fuertes principios éticos y morales que contribuyan a facilitar su integración como miembro activo de la comunidad donde ejerce su profesión.

Por ello, las instituciones de educación universitaria no deben limitarse a generar conocimientos disciplinares y desarrollar habilidades. Como parte de un sistema cultural más amplio, su rol es también el de enseñar, fomentar y desarrollar los valores morales y éticos requeridos por la sociedad. En este sentido, la educación asumida desde una perspectiva axiológica comienza sobre la base del ejemplo y exige un proceso gradual, donde es necesario buscar e indagar cuales valores y porque vías se deben formar, desarrollar, afianzar y potenciar en diferentes momentos de la vida según las necesidades que se van presentando en la formación profesional.

Por ello, según Hilacha, (2003), “el trabajo armónico en equipo, con diferentes especialistas de diferentes ramas del saber, capaces de analizar la diversidad de factores relacionados con un problema” (p.60), por tanto, los profesionales egresados de la educación deben estar preparados para trabajar en equipos que faciliten el desarrollo de las ideas, el debate y la toma acertada de decisiones que favorezcan el bienestar social, económico, político, ético y moral de la sociedad y de los hombres y mujeres que la integran.

Ante este panorama, en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, situada en San Juan de los Morros, estado Guárico, se evidencia una escasa articulación entre la Universidad y la sociedad en la que se encuentra inmersa, siendo el lazo de unión entre ambas, la que da el sustento, para servir y promover el desarrollo humano, social, cultural, armónico y sustentable. Además, se denota poca participación de los actores educativos involucrados en el desarrollo de estrategias de construcción colectiva donde se garantice la equidad y la inclusión social, en un sistema concebido para brindar calidad social y educativa.

De allí, que el presente estudio esté orientado a dilucidar elementos axiológicos desde la perspectiva de la Calidad Social, partiendo del supuesto que la formación de la condición humana es el soporte para el acceso a las oportunidades y opciones para alcanzar autodesarrollo.

Propósitos de Investigación

  1. Conocer las experiencias obtenidas por la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos en materia de promoción de cultura axiológica en la construcción de calidad social

    Interpretar los aportes de la universidad en la promoción de la conducta axiológica como elemento clave para el proceso de construcción de calidad social en el egresado universitario.

    Mostrar el dominio cognoscitivo que poseen los actores educativos acerca de su papel en el rescate, preservación y promoción del aspecto cultural en el contexto de la construcción de la calidad social en la población universitaria.

    Generar fundamentos teóricos epistemológicos que contribuyan a redefinir el papel de la axiología en la búsqueda de la calidad social en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos.

    Planteamiento Justificante

    Es un compromiso para la educación, la formación de un potencial humano con modelos mentales de aprendizaje y acción para la transformación, es decir, orientada hacia la búsqueda sistemática de las competencias, ya que las cualidades implícitas en la formación del individuo, se vienen constituyendo como el arma competitiva del siglo XXI, y las personas especializadas, la única ventaja de competencia perdurable.

    Así mismo, es preciso considerar la importancia que reviste la promoción de una conducta axiológica, por lo que es necesario implementar una política educativa que no se agote en el sólo hecho de proveerle un bagaje intelectual y técnico, puesto que las mutaciones en el mundo actual, como resultado del desarrollo de tecnologías y nuevas técnicas de reproducción, de políticas y filosofías implícitas, demandan la formación de competencias y aptitudes, facilitando de esta manera, la movilidad social. Esta conceptualización conduce a revalorizar las competencias del estudiantado y a reconocerlas como proceso inherente al desarrollo local y regional.

    De igual modo, la investigación podría considerarse como un aporte a la formulación de políticas de formación profesional y de capacitación específica, tendientes a dotar a los profesionales universitarios, de una connotación cultural abierta a las demandas sociales, participación y mejoramiento de las condiciones de vida y en general, para articular el desarrollo personal con las exigencias científico-técnicas del mundo contemporáneo.

    ABORDAJE EPISTÉMICO

    1. Teorías que fundamentan la investigación

      Teoría Socio-humanista

      Paván, (2005) concibe el humanismo como la concepción del hombre como un todo, es decir la reivindicación de la corporeidad en toda explicación verdadera de la realidad humana. El humanismo como concepción filosófica e ideológica sobre el ser humano, es el plano más integrador de la concepción ética y axiológica que se asume acerca del conocimiento de la moral y de los valores, como configuraciones intrínsecas y dinámicas de las personas como un todo único orgánico e irrepetible y de la sociedad en su conjunto.

      De acuerdo, a Kurtz, (2008) los valores del humanismo están a la vanguardia del cambio social, en tal sentido ofrece una teoría social significativa. El humanismo ofrece una óptica universal basada en la ciencia y los valores comunes.

      El aspecto socio humanista, tiene un éxito mayor si se desarrolla en vínculo directo con la práctica social, así el currículo adquiere mayor eficiencia para lograr la formación integral del estudiante. Por consiguiente, es de vital importancia el vínculo social y humanista del proceso educativo desde una dimensión curricular, que posibilite el crecimiento humano a partir de la interacción con la práctica social.

      Teoría de la Construcción Social de la Realidad

      La teoría de la acción comunicativa de Habermas (1984), implica para su creador, la posibilidad de realizar un acto positivo, reflexivo sobre el trabajo social, es relevante la comunicación entre los miembros de la comunidad lo cual él denomina “acción comunicativa” donde la intención sea el de entender al otro para llegar a la verdad, y de esa forma llegar a un consenso y solucionar algún problema. En rigor, la reflexión es la práctica que, por excelencia, nos permite a los docentes observar la realidad educativa y generar las intervenciones pedagógicas que correspondan. La reflexión sólo se logra por medio del lenguaje, pues a través del diálogo con nuestros estudiantes y pares podemos alcanzar un nivel de reflexión que nos permita llegar a acuerdos y, a través de éstos, generar las transformaciones educativas que se requieren.

      Teoría de la Gerencia y la Organización

      La teoría de la gerencia organizacional parte del supuesto que la universidad es una organización, dado que las estrategias abordadas en la actuación pedagógica son implementadas y ejecutadas por personas que se integran en forma grupal. En este sentido, las organizaciones, tanto universitarias como de la sociedad global deben ser entendidas como entidades humanas y se propone el florecimiento de la creatividad y toma de decisiones, producto de las experiencias, aprendizajes y exigencias del entorno cambiante en que se desenvuelven.

      De allí que, Bennis (2008), señala que las habilidades naturales, experiencias aprendidas, puntos de vistas y cualidades de las personas, son el activo más valioso con los que cuentan las organizaciones. Es por eso, que Becker (2007), afirma que “el capital humano es el conjunto de capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales y específicos” (p. 82).

      Teoría de la Educación Permanente

      La educación permanente es la presencia global de la sociedad en todas las dimensiones y a lo largo de la vida humana; representa la unidad total de los procesos educativos y de los subsistemas que el rigor metodológico de los aprendizajes reclama; lleva implícito el concepto de aprendizaje sistemático aun cuando no siempre aquel se centre en la institución formal. Es, según Soler, (citado por Gore,2007), un proceso que dura toda la vida y consiste en aprender a aprender, a desaprender y a reaprender. El aprendizaje permanente constituye en la actualidad el principio rector de las estrategias de política para alcanzar objetivos que incluyen desde el bienestar económico de los países y la competitividad hasta la realización personal y la cohesión social.

    Referentes Conceptuales de la Investigación

    En este apartado se señalan un conjunto de referentes conceptuales que subyacentes a la problemática en estudio, como lo son la Axiología, la axiología pedagógica, el proceso de formación de valores visto desde la educación, la formación de valores desde la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y conductual y las características generales del proceso de formación de valores en la educación universitaria.

ABORDAJE EPISTÉMICO METODOLÓGICO

La investigación se apoya en el paradigma interpretativo, por cuanto se centró en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social; tomando en consideración lo referido, la investigadora pretendió lograr orientaciones interpretativas centradas en la descripción e interpretación de una realidad única estudiada mediante el desarrollo del conocimiento de la axiología vista a la luz de la calidad social, como consecuencia de una realidad dinámica, múltiple y holística en la universidad venezolana.

Al mismo tiempo, esta investigación partió de un enfoque fenomenológico, con un abordaje de corte cualitativo, apoyado en la integración de elementos fenomenológicos y hermenéuticos como método de investigación. En tal sentido, Martínez (2008), define el método hermenéutico, como “el proceso por medio del cual conocemos la vida…es decir, descubrir los significados de las cosas, el comportamiento general, las formas no verbales de la conducta, los sistemas culturales, las organizaciones sociales y los sistemas conceptuales científicos o filosóficos” (p. 118).

Además, la investigación se orientó en el método fenomenológico, ya que, Martínez (ob. cit.), señala que la fenomenología “estudia las realidades cuya naturaleza, descripción y estructura es captada desde el marco de referencia interno del sujeto que la vive, es decir, una descripción de la conducta humana” (p. 170). En el caso de la investigación aplicada al campo educativo, fue esencial para la investigadora comprender, por ejemplo, la idea Fenomenología Hermenéutica de la naturaleza del conocimiento —pedagógico, en este caso— y su vinculación con la práctica. Sólo a partir de este sustrato de ideas Fenomenología Hermenéutica pudo ser comprendidas y asumidas las actividades de investigación.

En relación, al escenario representa el espacio físico en donde se desarrolló el proceso de investigación. De tal modo, que el escenario de este estudio es la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”. Asimismo, en esta investigación se asumió el concepto de unidades de estudios, las cuales, según Hurtado (2006), “se refiere al contexto, al ser o entidad poseedores de características, eventos, cualidad o variables que se desean estudiar, una unidad de estudio puede ser una persona, un objeto, un grupo, una extensión geográfica, una institución” (p.151). Cabe considerar, que las unidades de estudio quedaron conformadas por tres (3) docentes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”.

Por otro lado, los patrones de estudios a transitar se asumió la entrevista semi- estructurada y la observación participante. De esta manera, la investigadora trató de encontrar lo que es importante y significativo en la mente de los actores que interaccionan en cuanto a significados, perspectivas e interpretaciones, el modo en que ellos ven y conciben su propia realidad. Esto implica que la entrevista semi- estructurada fue principalmente de carácter individual, holística y no directiva. En referencia, a la explicación y entendimiento del fruto transitado, por adaptarse esta investigación al enfoque cualitativo, se realizó una categorización de la información. Al efecto, la codificación y tabulación de la información se realizó a través de un sistema de matrices de acuerdo a las categorías y subcategorías de análisis, cuya interpretación se realizó en atención a las exigencias del paradigma cualitativo de base fenomenológica. Además, se utilizó la triangulación de fuentes como técnica de interpretación.

Finalmente, los más importantes hallazgos de las categorías de análisis estudiadas fueron interpretados por la investigadora a la luz de las teorías socio contextuales de base, a los fines de generar una discusión de orden teorética crítica por parte de la investigadora, en el marco de la contrastación de la realidad con su par teórico, orientada a dar cuenta de un nuevo modo de pensar, construir y reconstruir el escenario relacionado con la promoción de la conducta axiológica y la construcción de calidad social en el contexto de la universidad venezolana.

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

A través de la valoración de la información suministrada por las unidades de estudios como fuentes principales de la investigación, se develo que en la universidad se debe construir un ambiente de convivencia orientado hacia el buen vivir, para contribuir a la solidaridad, satisfacción y disfrute del trabajo y la educación en la institución. Una educación dirigida a explotar los talentos y capacidades de cada individuo, y desarrollar la personalidad del estudiante, con la finalidad de que mejore su calidad de vida y por ende transforme la sociedad. Además, se evidencio que el personal de la universidad no siente confianza, empatía y retroalimentación (vertical, horizontal y cruzada), por cuanto las autoridades no divulgan de manera eficaz la información relacionada con el proceso educativo, ni con las decisiones importantes.

Asimismo, se encontró que en la universidad es exiguo el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas para el pensamiento reflexivo, cooperativo y humanista. Siendo imperante, que en el contexto universitario prevalezca una formación en valores humanos, de igualdad, solidaridad, cultura moral, de aspectos éticos, que se derivan en gran medida de la cualidad de ser social de las personas. En cuanto a la calidad social, se develo que la educación universitaria debe generar un proceso de aprendizaje ético que produzca cambios en el comportamiento de las personas, en condiciones que realce su bienestar y su potencial como individuo, que eleven el nivel de calidad social, la solidaridad y el nivel de integración social.

En relación al dominio de los actores educativos en la construcción de la calidad social, se demostró que debe estar enfocado a la formación, preparación académica, planes curriculares con distintos escenarios de discusión y a fortalecer la participación democrática, la familia, la comunidad, los docentes y también los estudiantes, bajo los principios éticos, de igualdad, equidad, inclusión, valores, actitudes acordes con la visión, el desarrollo y la calidad social, vislumbrándose la construcción de un nuevo hombre como formador axiológico del ser. Por tanto, el docente debe actuar como un promotor de la cultura axiológica, y como eje socializador de aprendizaje, donde la educación representa la formación moral, por excelencia para la construcción.

Para finalizar, la universidad como aporte a la construcción de la calidad social en el egresado, debe hacer un esfuerzo para actualizar sus programas de estudios, cónsonos con la realidad venezolana y articulándose con las políticas públicas institucionales en el terreno de la docencia, la extensión y la investigación. Estos aportes para ir avanzando en la obtención de los instrumentos necesarios que deberán legislar el sistema educativo, especialmente en educación universitaria.

MATERIA EMERGENTE

Teoría Ecoaxiológica de la Calidad Social Universitaria- ECAS

Esta materia emergente es una nueva forma de abordar la percepción del hecho educativo, hacia la formación de un ciudadano responsable y sensible ante la realidad social en que se inserta, a través de la educación con contenido axiológico teniendo en referencia la relación que ha surgido entre las ciencias sociales y la pertinencia necesaria de los procesos formativos en cuanto al estudio de la responsabilidad social institucional como eje transversal de la institución universitaria. Tal proceso conduce a una eficaz sensibilización cultural desde una óptica ontológica porque visualiza a la experiencia humana desde un punto de vista de constitución de lo humano y no desde una posición externa. Esta forma de ver al quehacer educativo, tiene consecuencias incalculables para la concepción ontológica de la construcción del saber.

Una Educación en clave de calidad social podría definirse como un proceso de interacción cooperativa permanente de los seres humanos para responder coherentemente a los retos del tiempo que les ha tocado vivir, en todas las dimensiones del desarrollo de forma que éste sea sostenible, teniendo como eje transversal la ética, en todas sus dimensiones del quehacer científico y tecnológico, pero también en los escenarios de docencia y extensión universitaria. Por ello, el docente entonces pasa a constituirse en un elemento fundamental dentro de la responsabilidad que la institución tiene frente a la sociedad. En efecto, las universidades deberán propiciar el contexto y las circunstancias para que los docentes estén orgullosos de la institución en la que laboran y sepan que se valora su contribución al logro de propósitos académicos e institucionales.

En este orden de ideas, la educación Ecoaxiológica para la Educación Universitaria- ECAS, propende a identificar la educación en valores como intervención pedagógica general, conformadora de determinantes internos de conducta del estudiante, a los fines de considerar la educación en valores como formación para la estimación personal del valor, en tanto se concibe la educación en valores como consolidación del carácter pedagógico del valor, generando un marco donde la educación en valores se constituye en desarrollo del sentido patrimonial en la consolidación de la Calidad Social.


Gráfico 1
Representación Holográfica de la Ecoaxiología de la Calidad Social Universitaria – ECAS
Fuente: Galindo (2018)

En este sentido, en el gráfico 1 se evidencia se pone de relieve los componentes articulantes de la construcción teórica, en el cual la universidad se constituye en un ente llamado a hacer frente a cuatro observaciones en torno al concepto de la calidad social:

Carácter Político: el énfasis en los valores y normas democráticas de las sociedades modernas, es sin duda la esencia de la calidad social. En este contexto, la universidad, la familia y la sociedad civil tienen que propiciar por ellas mismas la posibilidad de preparar a los individuos para su desarrollo. La gestión educacional reviste del pensamiento y la experiencia personal enriquecida por la propia comunidad. Evidentemente, porque favorece una actividad socialmente organizada basada en relaciones inter e intra personales que aportan a la construcción de cada ser humano con sentido axiológico.

Carácter ontológico: referente a la calidad social, es una interpretación especifica del individuo. A la luz de la posmodernidad, se debe entender la ética docente como la esencia de ese hacer que procura la búsqueda del conocimiento para elevar la condición del estudiante y ayudar al desarrollo de su personalidad; su forma de pensar, su decir y su actuar. Desde el trabajo ético se fortalece la conducta personal y social del estudiante; por tanto, estamos obligados por vocación, amor y moral a actuar con ética, ya que ésta constituye la raíz de todas esas reglas que el docente universitario practica y socializa para adaptarse a la vida social. A partir de allí, la ética docente se constituye en un hecho para la reflexión sobre lo moral y profesional en la vida cotidiana.

Ética: La educación tiene que estar a la altura de los tiempos. Es urgente volver al ser humano, al ser con los otros como ser social. Es decir, la filosófica de la educación debe ser una reflexión sobre la obra humana de una comunidad en el tiempo. Es la proyección y la trascendencia de los ideales del ser humano que debe educarse.

Cuestión metodológica: se busca identificar, cómo los ciudadanos son apoyados y se plantea, qué instrumentos son los más útiles para medir el nivel de satisfacción social, y además, cómo el recinto universitario interviene en la elaboración de los instrumentos técnicos, dado el carácter dinámico y subjetivo de los actores sociales. Es imperante, que el currículo dé respuesta al ser humano de hoy en los recintos universitarios, orientados al carácter axiológico de la educación, que impregna la participación, fines, propósitos y organización de contenidos de la educación.

REFLEXIONES FINALES

Respecto al sentido del componente axiológico en el ámbito pedagógico, es posible afirmar que la educación en valores sigue siendo una necesidad inexorable, es preciso orientar y aprender a elegir, por ello, se debe capacitar para elegir, debido a que nuestro proyecto de vida debe ser abierto, encaminado hacia un horizonte personal y social extraordinario.

En este sentido, se precisa que la educación es un valor y conjuntamente desarrolla valores, conllevando que axiológicamente la educación aporta un papel esencial en el desarrollo. Ergo, es un reto ineludible que debemos abordar desde las estrategias del encuentro, profesional y personal.

En este contexto, el ser humano debe hacer valer su condición ciudadana y por ende la sana convivencia, por cuanto una sociedad es deseable, cuando sus integrantes promueven valores, además de impulsar el trabajo colaborativo entre sus semejantes. La sociedad al estar impregnada axiológicamente, apuntala el contenido de la educación, que es el sentido más profundo de la educación, es decir, la educación en cuanto a materia axiológica.

Material suplementario
Referencias
Becker, G. (2007). El Capital Humano y la Distribución del Ingreso. University of Michigan Press, Michigan.
Bennis, W. (2008). Convertirse en Líder. Libros de Gerencia resumidos. Disponible en:http://www.resumido.com/es/libro.php?cod=164.
Gore, A. (2007). Una verdad incómoda. Barcelona: Gedisa.
Habermas, J. (1984). Teoría de la acción comunicativa. México: Taurus Humanidades.
Hilacha, D. (2003). Educación y Vanguardia: Conflictos, Encuentros, Fronteras. Barcelona: Gili.
Hurtado de B., J. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Sypal. Caracas – Venezuela.
Kurtz, D. L. (2008). Contemporary Marketing. Ohio/USA: Thomson Learning.
Martínez, M. (2008). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México.
Paván, V. (2005). Familia, una perspectiva histórica. Novedades educativas Año 17 no. 177 p. 28-30.
Notas

Gráfico 1
Representación Holográfica de la Ecoaxiología de la Calidad Social Universitaria – ECAS
Fuente: Galindo (2018)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R