Reseñas. La biblioteca de Educación y Vínculos

Discapacidad, Universidad y extensión: un asunto político

Disability, university and extension: a political issue

Cintia Schwamberger
Universidad Nacional de San Martín, Argentina

Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación

Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

ISSN-e: 2591-6327

Periodicidad: Frecuencia continua

núm. 6, 2020

educacionyvinculos@gmail.com

Recepción: 07 Julio 2020

Aprobación: 10 Agosto 2020



Abstract: La presente reseña presenta la compilación del Programa de Discapacidad y Accesibilidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires que reúne un conjunto de trabajos destinados a repensar el lugar de la discapacidad en la Educación Superior y la accesibilidad. Dicha compilación propone analizar a la discapacidad como una categoría política que no puede ser pensada de manera univoca, sino, abordada desde diferentes modelos y perspectivas que deben vincularse y nutrirse intra e interdisciplinariemente. Ello en un marco de investigación, docencia y extensión que posibilite desarrollar de manera articulada, con diferentes áreas y organizaciones de personas con discapacidad, entornos accesibles y hospitalarios. La Educación Superior como derecho se vuelve fundamental en esta compilación, a la vez, la necesidad de un Estado presente que garantice los acuerdos realizados. Les compiladores invitan a transitar experiencias, investigaciones y proyectos de extensión desde el hacer sensible y la construcción de prácticas inclusivas para que el derecho a la educación sea un hecho y no un discurso políticamente correcto.

Keywords: University - disability - rights - accessibility.

Abstract: This review presents the compilation of the Disability and Accessibility Program of the Faculty of Philosophy and Letters of the University of Buenos Aires that brings together a set of works aimed at rethinking the place of disability in higher education and accessibility. It proposes to analyze disability as a political category that cannot be thought of in a univocal way, but rather, approached from different models and perspectives that must be linked and nurtured intra and interdisciplinary. This in a framework of research, teaching and extension that enables the development of accessible and hospital environments in an articulated way, with different areas and organizations of people with disabilities. Higher education as a right becomes fundamental in this compilation, at the same time, the need for a present State that guarantees the agreements made. The compilers invite you to go through experiences, research, and extension projects from sensitive doing and building inclusive practices so that the right to education is a fact and not a politically correct discourse.

Keywords: University - disability - rights - accessibility.

Palabras clave: Universidad - discapacidad - derechos - accesibilidad

Esta hermosa obra del equipo del Programa Discapacidad y Accesibilidad de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires se compone de nueve capítulos, junto a las palabras preliminares de la decana de la Facultad, un prefacio realizado por la secretaria de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil y una breve introducción realizada por el equipo del Programa. Que esta obra comience a gestarse en el marco del centenario de la Universidad pública, no es un dato menor. Que problematice a la discapacidad en la Educación Superior tampoco. Situar a la discapacidad desde las humanidades es correr el eje que siempre estuvo al interior de su definición. La categoría humanidad es «devuelta» al escenario de la discapacidad y es encarnada en cada uno de los apartados que componen este libro. ¿Qué vidas valen? se preguntaba Butler (2010) en términos de corporalidades que importan en este sistema neoliberal, capacitista y patriarcal. Este libro pone en valor esos cuerpos exiliados de la esencia humana por sobre todas las cosas. Esta compilación es el resultado del trabajo que viene desarrollando el Programa de esta casa de estudios, desde el 2012, en el marco del Seminario de Extensión que lleva su mismo nombre. Se propone establecer un abordaje transversal de la problemática a través de voces polifónicas y concretar una propuesta de acuerdo con los principios de accesibilidad. Pensar la discapacidad desde esta perspectiva implica situarla en un marco de derechos y de un asunto político que no encuadra en definiciones obtusas ni cerradas.

Graciela Morgade, en sus «Palabras preliminares», nos recuerda los cien años de la Reforma Universitaria y redobla la apuesta por seguir construyendo universidades que alojen a todes, sobre todo a aquelles que históricamente fueron relegades por las élites academicistas. Esto se vuelve el eje vertebrador de la compilación que se invita a leer.

El prólogo nos invita a recorrer el camino realizado por la Facultad, en el marco de las políticas públicas, con el objetivo de transformar la cultura institucional, las prácticas docentes y los espacios en entornos inclusivos, hospitalarios y accesibles. En ese sentido, Ivana Petz nos acerca a pensar la Universidad como un territorio del saber, de la práctica profesional y de la extensión.

El primer capítulo, «Una mirada histórica de la discapacidad», escrito por Marcelo Campagno, plantea una breve genealogía de la producción social de la discapacidad a partir de la mirada histórico-antropológica. Propone desmontar la ideología de la normalidad asociada a la discapacidad, proponiendo ejes de debate que ponen en valor la heterogeneidad y la noción de persona al interior de la categoría. Conceptualiza la discapacidad desde las comunidades en que se desarrollan y, a partir de allí, propone construir lazos sociales que trasciendan las individualidades particulares.

En el segundo capítulo, «Ciencia, cuerpo y poder», Alejandra Roca realiza una exposición densa de los dualismos ontológicos, del cuerpo cartesiano, que establecen tanto discursiva como materialmente las categorías modernas acerca de todo lo que conocemos. Plantea la noción «hipernormalidad» heredera de las biotecnologías y la molecularización de las funciones corporales. En suma, se trata de las políticas de la vida desde la mirada del poder médico hegemónico.

En el tercer capítulo, «De la educación segregada a la educación inclusiva», José María Tomé aborda las dinámicas de escolarización en clave normativa, desde los orígenes de la educación especial hasta la educación inclusiva. Hace hincapié en las transformaciones suscitadas desde principios de la escuela moderna junto a los modos de nombrar a la discapacidad en cada momento histórico.

En el capítulo cuarto, «Investigar en discapacidad», María José Campero y Carolina Ferrante proponen «diálogos» desde sus investigaciones del campo crítico en estudios de discapacidad a partir de distintas perspectivas que nutren las especificidades del campo. Ambas autoras exponen los medios de opresión que operan sobre les sujetes con discapacidad y los arroja a situaciones de exclusión y menosprecio. Sugieren que es necesario investigar y generar conocimiento sensible acerca de las condiciones estructurales de vida atendiendo al cruce de múltiples identidades que nos caracterizan.

En el quinto capítulo, «Producción de materiales accesibles para personas con discapacidad visual: estado de la cuestión y nuevas oportunidades», Carlos García nos invita a pensar la accesibilidad académica en nuestras universidades desde la mirada heterogénea del colectivo de estudiantes con discapacidad. Propone pensar la accesibilidad como una política pública, condición per se y democratización del conocimiento.

El capítulo seis «En primera persona», es un relato de Mirta Iakylevich en torno a su experiencia de vida como estudiante y egresada la Licenciatura en Psicología de la UBA. Describe sus tribulaciones, sus obstáculos, pero también sus logros, que se materializan en la creación póstuma del Centro de Producción Accesible del Programa PRODISUBA del Ciclo Básico Común que lleva su nombre en su honor.

En el capítulo siete, «El acceso a la lectura y la información», Pablo Lecouna plantea, a través de la experiencia de Tiflonexos, la necesidad de superar las dicotomías entre las TIC y el braille con el objetivo de potenciar ambos recursos y generar, cada vez más, materiales en distintos formatos accesibles que garanticen el derecho a la educación.

En el capítulo ocho, Marina Heredia y Verónica Rusler retoman los aportes de las tiflotecnologías, en una experiencia en articulación con el Centro de producción de material accesible para alumnos ciegos y con baja visión en el Centro Universitario Devoto (CUD), que se viene desarrollando desde el 2012.

Finalmente, el capítulo nueve retoma «En primera persona», esta vez con quien se autodenomina el «matusalén de la universidad», Norberto Butler. Relata su experiencia educativa desde los años 80, las barreras en la circulación, los desencuentros con docentes y la falta de acceso a los materiales. En honor a su desempeño y lucha por sus derechos, a pesar de las múltiples adversidades para sostener su asistencia a la universidad, el Programa creó el Espacio de Consultas de Material Accesible, que lleva su nombre.

Esta compilación resulta fundamental para pensar la inclusión y la accesibidad desde las prácticas universitarias a través de la interseccionalidad, la integralidad y el trabajo interactoral.

Referencias

RUSLER, Verónica (comp.) et al. (2019). La discapacidad desde la perspectiva de las humanidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras (EUFyL).

BUTLER, Judith (2010). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R