Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Desarrollo de la expresión corporal a través de la pre-danza en estudiantes de Grado Primero
Development of body expression through pre-dance in First Grade students
Desenvolvimento da expressão corporal por meio da pré- dança em alunos do primeiro ano
Revista UNIMAR, vol.. 38, núm. 2, 2020
Universidad Mariana

Resultado de investigación

Revista UNIMAR
Universidad Mariana, Colombia
ISSN: 0120-4327
ISSN-e: 2216-0116
Periodicidad: Semestral
vol. 38, núm. 2, 2020

Recepción: 16 Febrero 2020

Aprobación: 14 Julio 2020

Autor de correspondencia: criscace@hotmail.es


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Resumen: En este artículo se da a conocer los resultados concernientes a la problemática identificada en una institución de la ciudad de Pasto, cuyo objetivo general fue: Analizar la incidencia de la pre-danza en el desarrollo de la expresión corporal del grado primero del Liceo Ronditas de San Juan de la ciudad de Pasto. Fue una investigación cualitativa con enfoque hermenéutico; la Unidad de análisis fueron 25 estudiantes: 14 niñas y once niños, que oscilan entre los 5 y 6 años. Como resultado principal se identificó que, estrategias como la pre-danza, son el camino adecuado para el fortalecimiento de la conciencia del cuerpo y para implementar el movimiento corporal como mecanismo de relación entre los seres humanos. Se concluye que, al adquirir conceptos corporales, los estudiantes desarrollan el conocimiento corporal e identifican la extensión de su cuerpo, para luego interiorizarlo y comunicarlo por medio del arte y la creatividad de sus movimientos.

Palabras clave: estudiantes, estrategias, expresión corporal, danza.

Abstract: This article presents the results concerning the problem identified in an institution in the city of Pasto, whose general objective was: To analyze the incidence of pre-dance in the development of corporal expression of the first grade of the Liceo Ronditas de San Juan in Pasto. It was a qualitative research with a hermeneutical approach; 25 students: 14 girls and eleven boys, ranging from 5 to 6 years old were the Unit of analysis. As the main result, it was identified that strategies such as pre-dance, are the appropriate way to strengthen body awareness and to implement body movement as a mechanism of relationship between human beings. It is concluded that, by acquiring bodily concepts, students develop bodily knowledge and identify the extent of their body, to later internalize and communicate it through the art and creativity of their movements.

Keywords: students, strategies, body expression, dance.

Resumo: Este artigo apresenta os resultados relativos ao problema identificado em uma instituição da cidade de Pasto, cujo objetivo geral foi, analisar a incidência da pré-dança no desenvolvimento da expressão corporal do primeiro ano do Liceo Ronditas de San Juan em Pasto. Foi uma pesquisa qualitativa com abordagem hermenêutica; a Unidade de análise foi de 25 alunos: 14 meninas e onze meninos, com idades entre 5 e 6 anos. Como principal resultado, identificou-se que estratégias como a pré-dança são o meio adequado para fortalecer a consciência corporal e implementar o movimento corporal como mecanismo de relacionamento entre os seres humanos. Conclui-se que, ao adquirir conceitos corporais, os alunos desenvolvem conhecimentos corporais e identificam a extensão de seu corpo, para posteriormente internalizá-lo e comunicá-lo por meio da arte e da criatividade de seus movimentos.

Palavras-chave: estudantes, estratégias, expressão corporal, dança .

1. Introducción

Los niños necesitan de la expresión corporal durante toda su vida, para dar a conocer sus diferentes emociones y sentimientos, determinando una relación pertinente con las demás personas. Así, la expresión corporal beneficia al niño a nivel kinestésico, permitiendo fortalecer otras habilidades como la conciencia corporal, el control segmentario, entre otras.

El trabajo investigativo fue un proceso de intervención educativa en básica primaria, con niños y niñas del grado primero de la Institución Educativa Ronditas de San Juan, buscando desarrollar la expresión corporal desde la clase de educación física, con componentes expresivo-artísticos que fomentaron su interacción, con la utilización de su cuerpo. En esa medida, los objetivos fueron, analizar la incidencia de la pre-danza en el desarrollo de la expresión corporal de los niños y niñas, determinar procesos de la pre-danza por medio de rondas infantiles, fortalecer el desarrollo de la expresión corporal por medio de juego de roles e, identificar las características gestuales a partir de la vivencia corporal por medio de los juegos coreográficos.

La capacidad expresiva permite que los niños y niñas tengan una buena relación consigo mismos y con las demás personas. Una de las características dentro de las clases de educación física en los estudiantes, radica en el desconocimiento de las facultades en el diario quehacer de la expresión corporal; por lo tanto, la expresión hace que los niños quieran aprender más, por la diversidad de actividades que se puede llegar a implementar, además de ser una temática realizable dentro del plan de estudios, ya que es necesaria dentro de la educación corporal del ser humano y, de inmiscuir en estilos de enseñanza, comenzando por un mando directo y desembocando en la creatividad, ayudando a los educandos a manifestarse de forma autónoma, pero con movimientos de calidad y armonía motriz.

Es preciso decir que la comunicación por medio del cuerpo es fundamental; es la manera como los seres humanos comunican sentimientos y emociones que, en muchas ocasiones, no se puede dar a conocer de manera oral. Demarchi y Fiore de Cedro (1993) mencionan que la expresión corporal es el lenguaje del cuerpo, usado como instrumento capaz de expresarse por sí solo, lenguaje universal y común que permite a los seres comunicarse con ellos mismos y con los demás y manifestarse de acuerdo con su sentir.

Es así como la problemática de esta investigación radicó en el enriquecimiento de esa expresión corporal universal, portadora de sentimientos, que da a las presentaciones artísticas, características propias de lo que se quiere mostrar. Por ende, se busca conocer y ejecutar temáticas que propicien encuentros intrapersonales e interpersonales en los que se realce el lenguaje no verbal, los movimientos y la corporeidad, que permitan la comunicación arraigada con el ser interior, expresada en la segmentación corporal.

Desde la perspectiva del desarrollo motriz artístico, es importante el fortalecimiento de la expresión corporal en los estudiantes de básica primaria, siendo en este caso, el grado primero, debido a que en esta edad se observa falencias en su comunicación y relación con los demás, siendo pertinente la intervención docente para propiciar cambios sustanciales en pro de su formación corporal. Según Castañer (2002):

Solemos referir el trabajo de expresión y de lenguaje corporal a disciplinas en su mayor parte “artísticas”: teatro, mimo, danza… pero siempre entendidas como ámbitos a las que hay que recurrir para ampliar la “simplicidad” o cierta “desnudez” del gesto corporal. (p. 13).

En cuanto a la expresión corporal, se puede decir que es un tema innovador, ya que dentro de la institución no se ha hecho énfasis en él y, por consiguiente, da pertinencia a la investigación, debido a que los niños necesitan bases en la primaria que, posteriormente, les permitirán superar desafíos en torno a la comunicación no verbal.

La recolección de información de esta investigación se realizó con una observación participante, registrada en un diario de campo, con su respectivo formato, el cual posee unas directrices de análisis referentes a la temática de la investigación, permitiendo la interacción con el grupo sujeto de estudio, recurriendo a la clase de educación física para determinar la posible problemática respecto a la expresión corporal.

2. Metodología

Es una investigación de paradigma cualitativo, el cual se encarga de investigar al ser humano respeto a su actuar y sentir, relacionando estímulos como la expresión corporal, para crear estructuras que permitan evaluar al niño mediante el estudio individualizado y la relación en grupo, expresada por medio de su cuerpo, en determinadas actividades de pre-danza.

El enfoque que se seleccionó fue el hermenéutico, dentro del cual se obtuvo la flexibilidad, que trata de observar algo y buscarle un significado como característica principal de las tendencias reguladoras del subjetivismo corporal que tiene cada persona en su expresión, además de permitir también registrar las relaciones que se da entre actores del ámbito social estudiado. Igualmente, su potencialidad para la reconstrucción se constituye entonces, en un importante factor para el proceso de comprensión de las acciones e interacciones, muy típicas de los sujetos dentro del contexto didáctico de la educación física, mismas que representan la expresión del significado cultural. Desde este enfoque se puede comprender la esencia de las acciones e interacciones de los jóvenes al interior del contexto de las clases de educación física, las cuales establecen y reflejan su mundo cultural (Valdivieso y Peña, 2007).

Tipo de investigación: Investigación Acción (IA) en la cual se indagó sobre la práctica pedagógica del docente de educación física en torno al desarrollo de la expresión corporal de los estudiantes de primer grado de la Institución Liceo Ronditas de San Juan.

Unidad de análisis: 25 estudiantes -14 niñas y once niños- cuyas edades oscilan entre los 5 y 6 años, pertenecen al grado 1 de básica primaria de la Institución Infantil Ronditas de San Juan.

Técnicas e instrumentos de recolección de información. Para este proyecto se utilizó: observación participante, taller pedagógico e instrumentos como: diario de campo y guía de taller pedagógico.

3. Resultados y Discusión

A continuación, se presenta los resultados que contienen la información que se obtuvo de la institución estudiada, con los estudiantes del grado primero y el docente de Educación física, dando así las directrices que se ha elaborado en torno a los objetivos planteados respecto al tema; por eso se optó por la utilización de la pre-danza con diferentes actividades que ayudaron al desarrollo de la expresión corporal.

En este orden de ideas, se da a conocer los resultados en torno a la aplicación de los instrumentos de recolección de información que permitieron el estudio, la descripción y mediación dentro del grupo sujeto de estudio; en los apéndices se encuentra todos los aspectos recolectados y analizados. Se evidencia el desarrollo procesual de la expresión corporal, por medio de actividades y talleres que pretenden el mejoramiento del alumnado.

Mediante la observación participante y el taller pedagógico se buscó obtener el desarrollo de la expresióncorporal por mediodelaclasede Educación física, relacionándola con los referentes teóricos que dan soporte a este capítulo, que permite propiciar el medio para mejorar habilidades y componentes que optimicen las relaciones interpersonales de manera corporal entre los 25 estudiantes del grado primero.

Interpretación y análisis de la información

Determinar procesos de la pre-danza por medio de rondas infantiles en el grado 1 del Liceo Ronditas de San Juan de la ciudad de Pasto. Para cumplir con este objetivo se tuvo en cuenta la técnica de recolección de información correspondiente a la observación participante, siendo el instrumento el diario de campo, con su correspondiente guía, denominada ‘Formato de diario de campo. Objetivo # 1’, en donde se plasmó una serie de preguntas que se realizaba al maestrante con relación a su práctica pedagógica pre-dancística, aplicada al grado primero. De esa manera, se formuló dos incógnitas por cada subcategoría; para este objetivo se cuenta con dos de ellas, en las que se redacta las partes más significativas del diario de campo, para después realizar una interpretación de cada una de las interrogantes.

Este proyecto de investigación se elaboró por la necesidad que se evidenciaba en las clases de Educación física, con relación a la comunicación corporal, debido a que a los estudiantes de grado primero se les dificultaba responder corporalmente ante actividades de expresión por medio del cuerpo, razón por la cual se planteó identificar las falencias de los niños y niñas respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje que asume el investigador en la institución.

Técnicas pre-dancísticas. Si el maestrante habla de técnicas, se refiere a la pre-danza, por medio de la cual se quiere incursionar para el desarrollo de la expresión corporal, tal como lo dice Monroy (2003):

La pre-danza como proceso artístico-creativo está profundamente ligada a la dimensión emocional del ser; es de allí que surge en un primer momento el impulso de bailar, la necesidad de hacerlo. El movimiento como acción conducente está absolutamente relacionado con el deseo (aspecto emocional), pero también con la voluntad, que está orientada por el pensamiento reflexivo, es decir, por la razón. Aparecen en el danzar distintas capacidades y procesos mentales, como percepción, atención, concentración, memoria, agilidad mental, abstracción, deducción, imaginación, entre muchos otros. (p. 163).

Es así como, gracias a la técnica y a los interrogantes que se plasma a continuación, el maestrante buscó un desarrollo integral del estudiante, que compone su expresión corporal, llevándole al mundo de la danza, la expresión y la creatividad, en un ambiente escolar armónico para la interacción entre todos los niños y niñas.

Se planteó dos interrogantes, desarrollados en la práctica pedagógica del maestrante. A través del diario de campo se dio respuestas, que fueron reducidas a una proposición por cada pregunta y, además, una interpretación que permitió acercar este proyecto a la funcionalidad investigativa. La primera pregunta se formuló de la siguiente manera: ¿Cómo responden los estudiantes ante las estrategias de enseñanza que utiliza el docente? La proposición afirma que los niños no bailaban, se quedaban quietos o molestaban a sus compañeros, pero, por medio de la motivación e insistencia del docente, se movían al ritmo de la música, con niños del mismo género o siguiendo a una niña que implementaba ciertos pasos.

Ante esta recolección de datos, el investigador evidenció que, en las clases los niños, en una primera instancia, no respondían bien ante las estrategias del docente, ya que permanecían quietos al escuchar una canción, buscaban seguir la dinámica del juego, pero sin realizar movimientos relacionados con el ritmo o el género musical. Si bien el profesor buscó que los niños descubrieran la emoción y expresión al momento de moverse ante un estímulo auditivo, no lo realizaban y, por ende, explicaba más detalladamente las actividades, buscando despertar la creatividad y desinhibición de movimientos.

También, se pudo observar que los niños se motivaban con actividades esporádicas y jocosas que, en algún momento, se salían de la planeación y fue el momento en el que ellos enseñaban su expresividad ante las diferentes circunstancias. El papel del profesor era ubicar esa creatividad y dirigirla hacia actividades artísticas y ante un desenvolvimiento en la vida cotidiana. Por lo anterior, precisamente se buscó desarrollar la expresión corporal por medio de la pre-danza, la cual exige al cuerpo el movimiento, debido a que los sonidos agradables permiten una expresión del cuerpo del niño.

Al seguir con el desarrollo referente a las técnicas dentro de la práctica pedagógica, se formuló otra pregunta que buscaba el desarrollo de la pre- danza en la clase de Educación física y, al igual que en el anterior interrogante, se consiguió una proposición usual en los diarios de campo. En este caso, dio un direccionamiento al quehacer, para un mejor desarrollo de la clase de expresión corporal; por lo tanto, el docente debió realizar una buena explicación de las actividades, además de una intervención para que fuera más detallado lo que se iba a ejecutar, todo esto acompañado de motivación hacia los estudiantes.

De esta manera se realizó una interpretación que determinó que, en cuanto a la planeación de las actividades, se adecuó la pre-danza con actividades aptas para la edad del grupo sujeto de estudio, implementando estrategias en las que estuvieran implícitos el juego y la creatividad, medio por el cual se podía llegar a impactar en la expresión corporal de los estudiantes. Así, el docente debía estar preparado en todas las situaciones, incluyendo el clima o el espacio en el cual se iba a ejecutar la clase; esto permitió una adecuación previa de las necesidades del grupo, lo cual obligó al docente a llevar objetos o materiales que contribuyeran al desarrollo de los niños.

Por lo anterior, en el caso de la expresión corporal se hizo actividades que permitieron un movimiento continuo, dirigido a la experimentación de cada parte del cuerpo, permitiendo al niño explorar sus diferentes capacidades, para lo cual fue indispensable su motivación, creando un ambiente más ameno, además de integrar las diferentes capacidades y progresos que los niños y niñas iban adquiriendo, a medida que se iba implementando las actividades.

Actividades. Al hablar de actividades, se hace referencia a las acciones que el maestrante implementó con el grado primero de la institución estudiada, por medio de los diarios de campo, que se redujeron a una proposición por cada pregunta, una interpretación y los referentes teóricos que permitieron acercar este proyecto a la funcionalidad investigativa. La primera pregunta estuvo formulada de la siguiente manera: ¿Qué tipo de actividades se implementa en la clase sobre expresión corporal? La proposición afirma que los niños deben realizar las actividades bailando al ritmo de la música, además de coordinar sus movimientos y de dramatizar historias.

De tal manera, la interpretación orienta que las actividades que se implementó en la clase de Educación física para el desarrollo de la expresión corporal estaban dirigidas desde la pre-danza. En este caso, se trabajó con actividades dirigidas a los géneros de música regionales; esto es, el bambuco sureño, queriendo rescatar la expresión característica de esta danza. El docente planteó nuevas acciones dentro de las actividades para que los estudiantes mejoraran su disposición hacia la clase.

A medida que fueron pasando las actividades, se buscó la manera de que los niños estuvieran condicionados a expresar su forma de concebir el ritmo de cada canción. Siguiendo con la planeación para esta clase, se buscó mejorar la forma como ellos pudieran expresarse, así que se realizó un trabajo de coordinación, que sirvió para que captaran la velocidad y dinamismo con que se interpretaba la canción. Seguidamente, se implementó una actividad que consistió en seguir una historia contada por el docente, desarrollando la creatividad y la forma como cada alumno concebía una narración, queriendo destacar la expresión por medio del movimiento.

Al seguir con el desarrollo referente a las técnicas, dentro de la práctica pedagógica se formuló otra pregunta, que buscó el desarrollo de la pre-danza en la clase de Educación física. Al igual que con el anterior interrogante, se consiguió una proposición en la cual se invitó a los niños y niñas a actuar, además de coincidir movimientos con el ritmo de la música, dejando que ellos propusieran habilidades de la cotidianidad y, adicionalmente, que conocieran diferentes géneros musicales.

La pregunta a resolver se formuló de la siguiente manera: ¿Cómo ayudan las actividades al desarrollo de la expresión corporal en la clase de Educación física? Su respectiva interpretación dice que las actividades desarrolladas en esta asignatura dieron pie a un sinnúmero de posibilidades, pero, en este caso, se hizo énfasis en la expresión corporal. Esta enseñanza se realizó de forma segmentada, dando un primer espacio para la expresión, a través de la actuación, manejada por el juego como principal protagonista, buscando inmiscuir en la cotidianidad de una profesión, para trasmitir el libre desenvolvimiento del estudiante.

En este proceso de apropiación de la danza fue pertinente una manifestación creativa, guiada por el docente, por lo tanto, las actividades permitieron que el estudiante interiorizara los movimientos que realizaba y que, además, compartiera con sus compañeros y su docente, movimientos propios, de manera que era tarea del educador, corregir posiciones, no con la tarea de limitar, sino por el contrario, de moverse con más fluidez. El profesor en sus clases también orientaba temáticas relacionadas con los géneros musicales, que ayudaban a dimensionar los ritmos que presentaban las diferentes canciones, permitiendo a los estudiantes educar su oído, con el fin de que sintieran la música para crear y protagonizar movimientos con los cuales podían dar a conocer sus sentimientos ante los sonidos.

Fortalecer el desarrollo de la expresión corporal por medio de juegos de roles en el grado 1 del Liceo Ronditas de San Juan de la ciudad de Pasto. Para cumplir con este objetivo se tuvo en cuenta la técnica de recolección de información correspondiente al taller pedagógico, siendo el instrumento, el formato de taller pedagógico denominado ‘Taller pedagógico sobre expresión corporal. Objetivo # 2’, en el cual se plasmó una serie de actividades que realizó el docente para el desarrollo de la expresión corporal de los estudiantes, aplicadas al grado primero. Así, se formuló tres subcategorías, con dos actividades cada una.

Este proyecto de investigación fue elaborado por la necesidad evidenciada en las clases de Educación física, con relación a la necesidad del desarrollo de la expresión corporal, dada la dificultad ante actividades de conocimiento y conciencia corporal de los niños y niñas. Por ello, se hizo el planteamiento de identificar las falencias que tenían los alumnos con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje que asumió el investigador en la institución. En esta guía se muestra la temática y las estrategias desarrolladas en la investigación, apuntando hacia el segundo objetivo, consolidando el taller pedagógico.

Para este objetivo se manejó una tabla con los criterios de evaluación, en la cual se hizo un análisis de cada actividad para, posteriormente, realizar una interpretación para cada subcategoría. El docente analizó las acciones motrices de los estudiantes, observando resultados que fueron interpretados y triangulados con la realidad y la teoría, para así entender en qué ayudó la implementación del taller pedagógico en el desarrollo de la expresión corporal.

Tabla 1
Criterios de observación del taller pedagógico

Lenguaje no verbal. Para esta subcategoría se analizó dos actividades, dando respuesta a sus respectivos criterios de observación, llevando al docente a responder si la implementación del taller pedagógico era favorable para el desarrollo de la expresión corporal, además de un análisis y un acercamiento a la teoría que, mediante las acciones motrices direccionó la investigación a una pre-danza que permitiera expresar sentimientos, vivencias e ideas de los estudiantes. Para el caso del lenguaje no verbal, las respectivas actividades crearon y reconocieron sonidos y movimientos que determinaban la comunicación interpersonal del cuerpo.

La primera actividad implementada se denominó: ‘Mueve tu cuerpo y cierra la boca’, cuyo primer criterio de observación en cuanto a la comunicación de los niños por medio de su cuerpo, evidenció que estos tenían dificultades para crear movimientos diferentes a los mencionados por sus compañeros; se centraban en determinar las mismas partes del cuerpo. La actividad se modificó indicando una parte específica del cuerpo para que ellos identificaran otros movimientos. Al intentar determinar cierto movimiento, los estudiantes se comunicaban para saber qué quería decir cada acción. Y en cuanto a la identificación de los diferentes movimientos, los niños identificaban los diferentes movimientos con ayuda del docente, cuando éste mencionaba una parte específica. La ventaja fue que cada niño preguntaba al docente cómo se podía mover una parte del cuerpo y por qué se movía de esa manera.

Para el lenguaje no verbal, se llevó a cabo la actividad de ‘el avión’, con la cual se buscó la identificación del lenguaje corporal: los niños y niñas, con solo ver las expresiones de la azafata, que en este caso era el docente, iban interiorizando lo que se les quería comunicar, ya que se combinaba lo corporal con lo auditivo y visual, siendo el cuerpo el que expresaba, sin necesidad de que fuera de manera oral. Al respecto, Blanco (2010) sostiene que:

El cuerpo se convierte entonces en una forma narrativa de comunicación, cuando se refiere a las formas de expresión que, desde la imagen, el texto, la palabra y la acción se contextualizan en una competencia básica de oralidad estética y simbólica a partir de un cuerpo que habla. (p. 5).

El segundo criterio, que correspondió a que el estudiante expresara de manera no verbal las cosas que se quería mostrar por medio de los sonidos de algunos objetos, con su cuerpo mostró a los demás, las acciones que ejecutaría una persona dentro del vuelo en avión, sin recibir orientaciones previas, ya que la expresión corporal tiene su punto de partida en la cotidianidad, donde el estudiante vivencia a diario y, en la clase de expresión corporal se refuerza y se utiliza para un mejor empleo de su cuerpo.

Conocimiento corporal. Para esta subcategoría se analizó dos actividades, dando respuesta a sus respectivos criterios de observación, llevando al docente a responder si la implementación del taller pedagógico era beneficiosa para el desarrollo de la expresión corporal, además de un análisis y un acercamiento a la teoría que, mediante las acciones motrices, direccionó la investigación a una pre- danza que permitiera expresar sentimientos, vivencias e ideas de los estudiantes. En cuanto al conocimiento corporal, se buscó el descubrimiento y exploración de las capacidades que tiene la anatomía corporal y, por ende, una asimilación de lo que los niños y niñas podían lograr.

Como primera actividad, se tuvo la denominada ‘Los colores’, en la cual se observó que, aunque los niños y niñas no conocían con exactitud todas las partes del cuerpo, seguían a su compañero respecto a conocer cada parte, pero, a medida que avanzaba la actividad, actuaban más rápido sobre la implicación de cada acción determinada por el docente, permitiendo la diferenciación de las partes corporales. Así, el segundo criterio buscó identificar si los niños y las niñas relacionaban adecuadamente los colores y los segmentos corporales; al principio de la actividad se evidenció que no tenían buena capacidad al momento de dar la orden, pero en cuanto se daba continuidad a la actividad, iban aprendiendo el nombre de las partes y su función.

Seguidamente, la aplicación de la actividad ‘Animalízate’, en la que los niños y niñas debían identificar las partes del cuerpo; se obtuvo que indagaron al docente sobre qué parte utilizaba determinado animal para su desplazamiento, y por qué tenía esas características. Por ende, el docente pasó por cada uno ayudándole en el movimiento de las partes de su cuerpo. Luego, ellos debían identificar su anatomía corporal con relación a los animales, dando como resultado que, al comenzar la actividad, no tenían claridad sobre qué parte utilizaba determinado animal, pero entre ellos y al preguntarle al profesor, iban construyendo la movilidad de los diferentes animales. Esto determinó la oralidad del concepto de cada parte, permitiendo referenciar así mismo su cuerpo, como lo dicen Quirós y Schrager (1987):

Atañe al conocimiento que se tiene del cuerpo. Fundamentalmente llega a ser conocimiento cuando se alcanza a expresar oralmente el conocimiento que sobre el cuerpo se tiene: tiene dos brazos, dos piernas, una boca etc. El conocimiento corporal, sin embargo, se inicia por la capacitación del cuerpo, que se refiere al conocimiento no verbal del cuerpo y que puede deducirse por medio de dibujos y de otras tareas representativas. El conocimiento del cuerpo está muy relacionado con la imagen corporal y, por ende, con el esquema corporal ya que la representación del cuerpo puede contribuir eficazmente a su captación, pero también puede participar, en este conociendo, la apropiada enseñanza realizada por el medio. (p. 187).

Conciencia corporal. Para esta subcategoría se analizó dos actividades, dando respuesta a sus respectivos criterios de observación, llevando al docente a responder si la implementación del taller pedagógico favorecía el desarrollo de la expresión corporal, además de un análisis y un acercamiento a la teoría que, mediante las acciones motrices, direccionaba la investigación a una pre-danza que permitía expresar sentimientos, vivencias e ideas de los estudiantes. En el caso de la conciencia corporal, se implementó dos actividades con las cuales se buscó descubrir las relaciones entre la parte física y psíquica del estudiante, además del manejo de movimientos, en torno a la fuerza y velocidad que se empleaba.

Para esta subcategoría, la primera actividad que se implementó fue ‘El carrito’. En su primer criterio de observación, los niños y niñas buscaron diferenciar las partes de un objeto con relación a su cuerpo; poco a poco realizaron mejor las acciones respecto a los objetos; el docente hizo correcciones acerca de los movimientos, logrando que al final de la actividad, ellos mejoraran la simulación de trasportarse en un carro. También se pretendió que contrastaran la velocidad en diferentes circunstancias, permitiendo la comprensión de las diferentes partes que tiene un carro, además del sonido que produce, permitiendo identificar las diferencias que posee un objeto.

Como segunda actividad, se implementó: ‘La profesión más lenta’, en donde cada niño interpretó los movimientos de otras personas en determinadas circunstancias, dividiendo a los estudiantes por grupos, para determinar las acciones que hacían las personas en diferentes profesiones; de este modo, los niños y niñas actuaron de mejor manera al llegar su turno, además de plantear una serie de movimientos con las cuales imitaron un trabajo determinado con características como la marcha o los gestos que utilizan los policías. A medida que transcurrió la actividad, los niños, en grupo iban perfeccionando la imitación, aportando entre ellos todo lo que habían visualizado en torno a las profesiones. En esta subcategoría se quiso que los niños tuvieran dominio propio, como sostiene Enguidanos (2004):

La conciencia corporal se relaciona con el dominio del cuerpo y dice: la toma de conciencia del propio cuerpo, basada en las posibilidades de movimiento de cada haz muscular, segmento o zona corporal y la libertad de movimientos, constituyen el dominio corporal. (p. 15).

Analizar las características gestuales a partir de la vivencia corporal que tiene el niño por medio de juegos coreográficos en el grado 1 del Liceo Ronditas de San Juan de la ciudad de Pasto. Para cumplir con este objetivo se tuvo en cuenta la técnica de recolección de información correspondiente a la observación participante, cuyo instrumento fue el diario de campo, con su correspondiente guía, denominada ‘Formato de diario de campo. Objetivo # 3’, en el cual se plasmó una serie de preguntas que se hizo tanto al docente como a los estudiantes, respecto al desarrollo de las clases de control y percepción corporal por medio de la pre-danza. Bajo este entendimiento, se formuló dos incógnitas por cada subcategoría, en las que se redactó las partes más significativas del diario de campo, para después realizar una proposición e interpretación de cada una de las interrogantes.

Este proyecto de investigación fue elaborado por la necesidad que se evidenció en las clases de Educación física, en torno al control y percepción corporal, dado que a los estudiantes de grado primero se les dificultaba responder corporalmente ante actividades de expresión corporal; como consecuencia, se planteó establecer las características gestuales a partir de la vivencia corporal en el grupo de danzas.

Control corporal. En este caso se trabajó sobre dos interrogantes que se desarrolló con los niños del grupo sujeto de estudio. Es así como se responde por medio de los diarios de campo, que se reducen a una proposición por cada pregunta y además una interpretación y referentes teóricos que permiten acercar este proyecto a la funcionalidad investigativa. La primera pregunta estuvo formulada de la siguiente manera: ¿Cómo el estudiante reconoce sus potencialidades frente a las acciones motrices? La proposición afirma que hubo dos situaciones, en las cuales los niños se reconocieron de manera física y otra, en la que lo hicieron de forma psíquica.

Según esto, la interpretación menciona que en el control corporal es crucial la explicación del docente; por ello, todas las actividades comenzaron con una introducción en la cual se dio a conocer las acciones que se iba a realizar. En primer lugar, se habló acerca del calentamiento y su importancia; físicamente, los niños y niñas realizaban los movimientos que orientaba el educador, pero sin saber el porqué. En una segunda acción, interiorizaron la importancia del calentamiento, preguntando para qué se lo realizaba, ante lo cual el docente respondió que es necesario para cuidar nuestro cuerpo. En continuidad con lo producido al interior de ellos, compararon la explicación con situaciones de su vida común, dando una explicación a sí mismos y a los demás, sobre la importancia del calentamiento.

En este punto es conveniente mencionar que en algunos momentos hubo dificultades con ciertas acciones que se hacían presentes en el baile, pero al relacionar o comparar con el caminar de un animal y su uso, se observó la parte en la cual los niños entendían el porqué de las diferentes actividades. En este espacio expresaron que los pasos de los bailes son movimientos que quieren demostrar ciertas actitudes como, por ejemplo, la fortaleza y elegancia de los caballos de paso fino. En un tercer espacio, los niños asumieron auditivamente las acciones que se ejecuta ante una pista musical, siguiendo con sus extremidades superiores e inferiores lo relacionado con lo expresado en la canción. Esto iba de la mano con el disfrute y la alegría que denotaba la música, sintiendo psíquica y físicamente lo que se quería trasmitir a través de la pre-danza.

Al continuar con el desarrollo en torno a las técnicas dentro del proceso de los estudiantes, se formuló otra pregunta, la cual buscó la implementación de la pre- danza en la clase de Educación física. Al igual que el anterior interrogante, se consiguió una proposición en la cual ellos ubicaron contextualmente las manifestaciones expresivo-corporales, buscando un uso a los diferentes bailes.

En lo que respecta a la pregunta, se ubicó en: ¿cómo asimila el estudiante las manifestaciones expresivo- corporales en las acciones motrices? Su respectiva interpretación se refería a un análisis sobre la clase anterior y la importancia de ciertos pasos en los diferentes bailes culturales. Los estudiantes manifestaron que estos bailes no eran de su agrado, ya que no encontraban sentido a realizarlos. En este punto fue necesaria la aclaración del docente, quien intervino para decirles que estas manifestaciones culturales eran para dar a conocer las costumbres que tenía cada una de nuestras regiones.

De esta manera los estudiantes asimilaron que era necesario realizar algunos pasos, llamados ‘básicos’, ya que es la forma en la cual se ha venido realizando a través de la historia. En esta medida, el docente buscó relacionarlos con las habilidades motrices básicas, para que fuera más fácil una asimilación por parte de los niños, al tomar temáticas como caminar, correr, saltar y arrastrarse, procurando una mejor adecuación corporal ante los bailes, que también servirían de directrices para realizar coreografías sencillas que fueran entendidas por los niños y niñas.

Por lo anterior, era importante que además de las herramientas presentadas por parte del docente, también se potenciara la creatividad de los niños y, qué mejor que esta acción se realizara en grupos de trabajo. Así, se procedió con esta acción, en la cual los niños lograron una asimilación motriz de los diferentes pasos, por medio de su propio quehacer.

Percepción corporal. En este caso, se trabajó sobre dos interrogantes referentes al desarrollo de los niños del grupo sujeto de estudio. Es así como se respondió por medio de los diarios de campo, que se redujeron a una proposición por cada pregunta y, además, una interpretación y referentes teóricos que permitieron acercar este proyecto a la funcionalidad investigativa. La primera pregunta se formuló de la siguiente manera: ¿De qué manera el estudiante interioriza sus manifestaciones expresivo corporales? La proposición afirma que, por medio de la pre-danza, el estudiante busca herramientas para comprender; además, porque se realiza las diferentes actividades que planteó el docente.

Es así como la interpretación se refiere a la interiorización que se realiza por medio de actividades planteadas por el docente y en una segunda instancia, en la relación y creación por parte del estudiante, ante la disposición de las diferentes acciones. La pre-danza es crucial en el aprendizaje del estudiante; es preciso plantear una temática en torno a géneros musicales, que pueden ser escogidos por los alumnos y en disposición de las habilidades motrices básicas, crear juegos coreográficos que ellos presentan, además de entender la necesidad de dar a conocer por medio de la danza, costumbres que son transmitidas por generaciones, consolidando la cultura de nuestras regiones.

Por lo expuesto, es acertado hablar de que la unión de tres cosas orienta la comprensión e interiorización de las manifestaciones expresivo-corporales, siendo las actividades planteadas y planeadas por el docente, la realización y creación de las acciones por parte de los estudiantes, y su análisis por parte de ellos y del educador, ante la preparación de coreografías que muestran las diferentes costumbres de las diversas regiones, dando pie a la implementación de las habilidades motrices básicas, dentro de una coreografía que dará como resultado, la interiorización de lo que se quiere trasmitir por medio de la expresión corporal de cada niño.

Al seguir con las técnicas dentro del desarrollo de los estudiantes, se formuló otra pregunta, que averiguó la implementación de la pre-danza en la clase de educación física. Al igual que el anterior interrogante, se consiguió una proposición en la cual los niños, con ayuda del docente, prepararon coreografías básicas, con la implementación de las habilidades motrices básicas, dando a conocer sus sentimientos en cada presentación.

La segunda pregunta se plasmó así: ¿De qué manera se realiza las manifestaciones expresivo- corporales más destacadas en las acciones motrices del estudiante? Las manifestaciones expresivo- corporales están inmiscuidas en la pre-danza, conformadas por coreografías básicas que los niños prepararon con ayuda del docente y la implementación de las habilidades motrices básicas que fueron comprendidas fácilmente por ellos. En concordancia, los géneros musicales permitieron diversificar los sonidos que presentaban las canciones y que ayudaron a los niños y niñas en la expresión de sus sentimientos y de la creatividad que se tuvo en torno a las habilidades motrices básicas.

Los niños y niñas manifestaron que el apoyo del docente fue crucial, porque los guió en la creación de los pasos y les ayudó en la expresión de sus sentimientos, ya que sentían confianza en dar a conocer sus coreografías ante sus compañeros y su docente. Además, al escribir y dibujar movimientos en el tablero, era más fácil tomar uno de ellos para adecuarlo a determinado baile. Como tenían complicaciones en el ritmo de cada canción, la ayuda del docente fue determinante, más aún, al identificarse éste como una persona jocosa, que les generó confianza para que se dieran a conocer sin barreras, respecto a sus movimientos. Es importante reconocer que el niño debe sentirse bien para que dé a conocer sus manifestaciones expresivo-corporales de verdad, como las percibe ante la musicalidad y el ritmo, siendo esencial la adaptación de movimientos voluntarios, mejorando su expresión y su desarrollo psíquico, como lo sugiere Enguidanos (2004):

La expresión corporal nos permite modificar el cuerpo, según la propuesta de acción - actuación. Para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que pretendemos, se necesita un aprendizaje. Esta adaptación de movimientos nos permitirá actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico. (p. 14).

4. Conclusiones

La expresión corporal nace con el individuo, ya que todo ser racional que posee un cuerpo y tiene movilidad, es capaz de comunicarse por medio de su extensión anatómica. Por ello, es pertinente afirmar que el niño expresa sus sentimientos y pensamientos a través del accionar de sus segmentos corporales, como primer recurso al momento de relacionarse. Es así como durante toda su vida, el ser humano da a conocer sus diferentes puntos de vista, siendo pertinente el fortalecimiento del conocimiento de cada parte de su anatomía en edades escolares tempranas.

En la actualidad, la expresión corporal tiene un auge significativo para comunicar una idea o un sentimiento, motivo por el cual, estrategias como la pre-danza, son el camino adecuado para potenciar esta forma de dar a conocer los diferentes pensamientos. Por lo tanto, es pertinente el fortalecimiento de la conciencia del cuerpo, para poder implementar el movimiento corporal como mecanismo de relación entre los seres humanos.

Por medio de este proyecto, los niños y niñas lograron adquirir conceptos corporales. Este saber se obtuvo mediante la implementación de actividades en un taller pedagógico dentro de la clase de Educación física, permitiendo el desarrollo del conocimiento corporal, dentro del cual ellos identificaron la extensión de su cuerpo, para luego interiorizarlo y comunicarlo por medio del arte y la creatividad de sus movimientos.

La conciencia corporal comienza a partir del momento en que el individuo nace, ya que cada parte del cuerpo se va conociendo progresivamente a través de los diferentes movimientos que realiza, debido a que percibe su cuerpo por medio de tacto, al ubicarse en las diferentes posiciones como son, de cubito dorsal o abdominal, en donde va identificando la parte posterior o anterior de su propio cuerpo.

5. Recomendaciones

Utilizar la pre-danza en las clases de Educación física, con el fin de dar a conocer la diferencia en la aplicación de esta estrategia para el crecimiento expresivo corporal del estudiante y la introducción a la danza, además de una muestra cultural, de manera que se logre comprender la utilización de las habilidades motrices básicas en el grado primero.

Que el docente puede desarrollar en el espacio de Educación física, por medio de las actividades realizadas en el proyecto, mecanismos que permitan al niño la expresión libre de su cuerpo, siendo útil para promover cambios en la práctica pedagógica y para la adecuada utilización de la pre-danza en el grado primero.

Que dentro de la clase de Educación física se haga énfasis en bailes autóctonos que permitan el reconocimiento de nuestra cultura y la expresión característica de cada baile, para que se pueda trasmitir de generación en generación, con el fin de entender la finalidad de la danza de cada región, además de ser el medio para que el estudiante explore diversidad de movimientos que desarrollen su control corporal.

6. Conflicto de intereses

Los autores de este artículo declaran no tener ningún tipo de conflicto de intereses del trabajo presentado.

Referencias

Blanco, M.J. (2010). La expresión corporal en la formación de maestros: estudio de los programas de educación inicial en universidades de Bogotá. Revista Educación, Comunicación y Tecnología, 5(10), 1-20.

Castañer, M. (2002). Expresión Corporal y Danza. Barcelona, España: Editorial Inde.

Demarchi, E. y Fiore de Cedro, I. (1993). Expresión Corporal primer nivel. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kapelusz

Enguidanos, M.J. (2004). Expresión corporal. España: Ideas Propias.

Monroy, M. (2003). La danza como juego, el juego como danza. Una pregunta por la pedagogía de la danza en la escuela. Educación y Educadores, 6, 159-167.

Quirós, J. y Schrager, O. (1987). Lenguaje, Aprendizaje, y Psicomotricidad. Buenos Aires, Argentina: Panamericana Editorial.

Valdivieso, F. y Peña, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. Laurus, 13(23), 381-412.

Notas de autor

criscace@hotmail.es



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R