Introducción de tres variedades caña de azúcar tuneras en la UEB Atención a los Productores de Amancio.

Introduction of three sugarcane varieties from Las Tunas in the “UEB Atención a Prodcutores” in Amancio.

Juana Niurka Soria Lara
CUM Amancio, Cuba
Anisley Leonor González Reyes
CUM Amancio, Cuba

Innovación tecnológica (Las Tunas)

Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba

ISSN-e: 1025-6504

Periodicidad: Trimestral

vol. 26, núm. 2, 2020

yanna@ciget.lastunas.cu

Recepción: 06 Enero 2020

Aprobación: 10 Marzo 2020



Resumen: La importancia de la introducción a la producción de nuevas variedades con rendimientos altos, estables, económicos y menos exigentes a las condiciones edafoclimáticas para su desarrollo vegetativo que las existentes en explotación, constituye uno de los factores que incrementa sustancialmente los rendimientos potenciales de una localidad, disminuyendo los aspectos negativos que origina la declinación de las variedades en producción (González R.M., Jorge, 2008). En la presente investigación se evalúa el comportamiento agro productivo de tres variedades de caña de azúcar tuneras en la UEB Atención a Productores de Amancio debido a la necesidad de aumentar los rendimientos agrícolas e industriales, problema que repercute en los estados socio psicológico de los trabajadores de este sector, trayendo consigo un elevado éxodo de los mismos en aras de mejoras económicas, fenómeno que se manifiesta además en el desarrollo socioeconómico de las comunidades en las que se ubican las unidades productoras y en la localidad de forma general, teniendo en cuenta que la mayor cantidad de la población del municipio pertenece a este sector. Las variedades introducidas fueron: C97-445, C95-414 y C95-416, que superaron al testigo C1051-73 en todos los parámetros evaluados.

La importancia de la introducción a la producción de nuevas variedades con rendimientos altos, estables, económicos y menos exigentes a las condiciones edafoclimáticas para su desarrollo vegetativo que las existentes en explotación, constituye uno de los factores que incrementa sustancialmente los rendimientos potenciales de una localidad, disminuyendo los aspectos negativos que origina la declinación de las variedades en producción (González R.M., Jorge, 2008). En la presente investigación se evalúa el comportamiento agro productivo de tres variedades de caña de azúcar tuneras en la UEB Atención a Productores de Amancio debido a la necesidad de aumentar los rendimientos agrícolas e industriales, problema que repercute en los estados socio psicológico de los trabajadores de este sector, trayendo consigo un elevado éxodo de los mismos en aras de mejoras económicas, fenómeno que se manifiesta además en el desarrollo socioeconómico de las comunidades en las que se ubican las unidades productoras y en la localidad de forma general, teniendo en cuenta que la mayor cantidad de la población del municipio pertenece a este sector. Las variedades

introducidas fueron: C97-445, C95-414 y C95-416, que superaron al testigo C1051-73 en todos los parámetros evaluados.

Palabras clave: variedad, cultivar, rendimientos.

Abstract: The importance of the introduction of new varieties to production with higher, stable, economic and less demanding yields to local edaphoclimatic conditions for their vegetative development than those existing in exploitation, is one of the factors that substantially increases potential yields of a locality, reducing negative aspects caused by the decline of varieties in production (González RM, Jorge, 2008). In this paper, agro-productive behavior of three varieties of sugarcane from Las Tunas is evaluated in the "UEB Atención a Productores" in the municipality of Amancio due to the need to increase agricultural and industrial yields, a problem that affects socio-psychological states of workers from this sector, bringing with it a high exodus to find economic improvements, a phenomenon that is also manifested in the socioeconomic development of the communities in which producing units are located and in town in general, taking into account that most of the population of the municipality belongs to this sector. The varieties introduced were: C97-445, C95-414 and C95-416, which surpassed the control C1051-73 in all the parameters evaluated.

Keywords: varieties, cultivar, yield.

INTRODUCCCIÓN

Las variedades de caña en el país y en el mundo azucarero están sujetas al deterioro que obliga a su renovación y reemplazo irreversible por nuevos cultivares de mejor adaptabilidad a diferentes condiciones edafoclimáticas y con requerimientos agroindustriales y fitosanitarios superiores a las existentes.

La sustitución de una variedad de caña cuando ha declinado su cualidad agro productiva es una práctica común en todos los países productores trayendo como consecuencia cambios en la agricultura y la sociedad.

En los últimos años, tanto en Cuba como en los países productores de caña de azúcar se han producido cambios conceptuales en la política que rige el uso y manejo de variedades. Se ha acelerado el proceso de sustitución de las viejas variedades con vista a alcanzar incrementos de azúcar/ hectárea.

Los resultados del Programa de Fitomejoramiento Cubano han permitido la explotación de un grupo de variedades con distribución equilibrada, tendencia que se corresponde con otros países como Brasil, México, Estados Unidos y Barbados

.Se ha hecho énfasis en el contenido azucarero para las diferentes etapas de la zafra. Así como la obtención de genotipos resistentes a la sequía y el mal drenaje. El aumento o disminución de los rendimientos en las áreas cañeras se encuentra estrechamente relacionado con el éxito o fracaso de las variedades existentes y su manejo,

Castro Fidel (1963) plantea

¨ Una buena selección de variedades nos permitirá sembrar las cañas que dan mayor cantidad de azúcar / unidad de área, las que maduran más temprano que otras para empezar la zafra.”

El uso de mejores variedades de caña constituye uno de los más importantes factores para incrementar la productividad y consecuentemente la reducción de los costos.

La obtención de nuevas variedades resistentes a las principales plagas y enfermedades, adaptadas a las diferentes condiciones edafoclimáticas.así como a los distintos tipos de siembra y cosecha, es una de las vías principales para aumentar los potenciales en los diferentes ambientes y garantizar zafras superiores. Castro Fidel (2002)

La importancia de la introducción a la producción de nuevas variedades con rendimientos altos, estables, económicos y menos exigentes a las condiciones edafoclimáticas para su desarrollo vegetativo que las existentes en explotación, constituye uno de los factores que incrementa sustancialmente los rendimientos potenciales de una localidad, disminuyendo los aspectos negativos que origina la declinación de las variedades en producción, González. R. M Jorge (2008).

En los últimos años se ha producido una disminución considerable del rendimiento agrícola en las áreas cañeras de la UEB Atención a los Productores Agrícolas del municipio Amancio debido fundamentalmente entre otros factores al deterioro de las variedades existentes en su composición varietal por lo que es necesario además de aumentar los rendimientos, disminuir las variedades que superan el 20% en la composición varietal por los efectos negativo en el manejo de la cosecha.

Teniendo en cuenta la necesidad de un cambio que modifique esta realidad nos dimos a la tarea de evaluar el comportamiento agro productivo de tres variedades de caña de azúcar producidas en la Estación Experimental de Las Tunas partiendo del problema de investigación: bajos rendimientos que existen en las áreas cañeras de la UEB Atención a Productores Amancio Rodríguez.

Con la realización de la presente investigación perseguimos como objetivo general: evaluar el comportamiento de las variedades introducidas y como objetivos específicos: determinar el rendimiento agrícola e industrial, calidad de los jugos e incidencias de plagas y enfermedades.

El objeto de estudio: las variedades a evaluar y el campo de acción: el rendimiento agrícola e industrial .

Teniendo como hipótesis: si se logran introducir mejores variedades bajos las condiciones estudiadas contribuirá a aumentar los rendimientos en la UEB Atención a Productores Amancio.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en el Banco de Semilla Registrado de la UEB, situado en la carretera de Guayabal, en el período comprendido de marzo del 2012 a marzo del 2013 sobre suelo Ferralitizado Cálcico. Se evaluaron 3 variedades de caña:

C97-445, C95-414 Y C95-416.Se utilizó como testigo la variedad C1051-73.

El diseño experimental utilizado fue un bloque al azar con cuatro réplicas y cuatro tratamientos, cada parcela contó con diez metros de largo y distancia entre camellón de 1.60 metros y de narigón 0.60 metros.

VARIEDADES ESTUDIADAS

Variedad C1051 – 73 (TESTIGO)

Progenitores: B 42231 x C 431 – 62

CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS

Tallo: Color morado con visos amarillo verdosos con diámetro de 2.7cm, longitud de 290cm, calidad interna buena.

Entrenudo: forma ligeramente conoidal, de 10.5cm de longitud se una en zigzag, abundante banda cerosa distribuida por todo el entrenudo de color, generalmente, negro y, en ocasiones, blanco, escasas rayitas de corcho, marcas de temperatura en los tallos próximos a las guardarrayas, anillos de crecimiento salientes, rectos frente a la yema, abundantes rajaduras de crecimiento.

Yema: obovada mediana, poro germinal apical y apéndice a nivel de la cicatriz foliar, en condiciones normales de desarrollo no brotan.

Follaje: limbo color verde normal, con longitud de 138cm y ancho 4.4cm, dewlap triangular, lígula asimétrica horizontal, vaina de color morado verdoso con longitud de 30cm y ancho de 5.6cm y escasas espinas.

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO

Excelente germinación, hábito de crecimiento erecto, cierre de campo tardío, despaje bueno, floración escasa o nula, buen retoñamiento, población de 12 a 14 tallos molibles por metro, contenido de fibra 13 a 14%. Requiere de suelos buenos o con alto régimen pluviométrico, no resiste suelos de mal drenaje, se recomienda para suelos Ferralíticos rojos, Pardos y Oscuros plásticos (Ferrasols, Cambisols y Vertisols). Se ha evaluado en todas las provincias del país con rendimiento agrícola aceptable y se destaca por su alto y estable contenido azucarero; se recomienda para ser plantado tanto en frío como en primavera y cosechada a inicios de zafra, apta para la mecanización.

Variedad C 97 – 445

Progenitores C 568 – 75 x PC

Provincia de procedencia Las Tunas

Principales características botánicas según Castro (1997)

Color del tallo: Morado con visos amarillos y verdes

Hábito de crecimiento: Erecto, contenido de cera: poca,

Forma de entrenudo: cilíndrico, forma de la yema: Romboidea

Vellosidad en la vaina: contenido medio

Calidad interna del tallo: poco corcho y meollo

Características Agras productivas

Es una variedad de buen despaje y buena germinación, de cierre de campo temprano y de escasa floración, tolera los periodo secos, no se deteriora significativamente en ciclo largo de cosecha, supero en producción la variedad testigo en los ciclo largo y medio sin diferencia significativas en contenidos azucarero en ninguna cosecha lo que aconseja su uso en ambos ciclos.

Se recomienda para la siguiente época de plantación y cosecha

Comportamiento Fitosanitario

Ha sido muy poco afectada por el carbón de la caña de azúcar (Ustilago scitaminea)

bajo condiciones naturales (área natural y banco de semilla) y resulto resistente en la inoculación artificial, ante la Roya (Puccinea Melanocephala).

Zonas para la que se recomienda

Por los resultados obtenidos se recomienda extender en los suelo pardo de la provincia de Las Tunas y evaluarla en extensión en los restantes, no ha sido estudiada para condiciones extrema de stress ambiental, pero tolera épocas secas.

Resultados de cosechas en estudios replicados de la variedad C 97-445

VARIEDAD C 95-416

Progenitores CP 52 – 43 x My 5514

Provincia de procedencia Las Tunas

Principales características botánicas según Castro (1995)

Color del tallo: Amarillo con visos morados

Hábito de crecimiento: Erecto, contenido de cera: poca,

Forma de entrenudo: conoidal, forma de la yema: pentagonal

Vellosidad en la vaina: poca

Calidad interna del tallo: poco corcho y meollo

Características Agras productivas

Es una variedad de buen despaje y buena germinación, de cierre de campo temprano y de escasa floración, no tolera los periodos muy secos, no se deteriora significativamente en ciclo largo de cosecha pero su contenido azucarero al inicio de la zafra aconseja su uso en el ciclo de frío, posee un alto rendimiento agrícola con buen contenido azucarero en el segundo y tercer periodos de zafra

Se recomienda para las siguientes épocas de plantación y cosechas

Comportamiento fitosanitario

No ha sido afectada por el carbón de la caña de azúcar (Ustilago scitaminea) bajo condiciones naturales (área natural y banco de semilla) y resulto inmune en la inoculación artificial, ante la Roya (Puccinea Melanocephala).

Zonas para la que se recomienda

Por los resultados obtenidos se recomienda extender en los suelos pardos de la provincia de Las Tunas y evaluarla en extensión en los restantes, no ha sido estudiada para condiciones extrema de stress ambiental, pero tolera épocas secas.

VARIEDAD C95-414

PROGENITORES: CP 57-614/ My5514

Características Botánicas

Tallo: Verde con visos con longitud de 253 cm. y diámetro 2.96 cm.

Follaje: Verde normal

Comportamiento Agro productivo: Es una variedad de regular despaje y buena germinación, de cierre de campo medio y de escasa floración. No se deteriora en ciclo largo de cosecha y su contenido azucarero al inicio de zafra es bueno por lo que se puede utilizar en ambos ciclos Posee un alto rendimiento agrícola con buen contenido azucarero. .

Se recomienda para las siguientes épocas de plantación y cosecha.

Comportamiento Fitosanitario

No ha sido afectada por el carbón de la caña de azúcar (U. scitaminea) y resultó inmune en la inoculación artificial Ante la roya (Puccinia melanocephala) se comportó resistente y moderadamente resistente en fondo de infección. Frente a la escaldadura no ha mostrado afectaciones y resultó resistente en las pruebas de inoculación artificial así como resistente a otras enfermedades.

Zonas para las que se recomienda

Por los resultados obtenidos se recomienda extender en los suelos Pardos y Oscuros plásticos de la provincia y evaluar para los restantes.

TRATAMIENTOS UTILIZADOS

1.-Testigo C1051-73

2.- C97-445

3.- C95-416

4.- CC95-414

Evaluaciones realizadas durante el experimento

Conteo de brotación se observó en todas las replicas a los 30 y 45 días de plantadas existiendo un 98 %.

Longitud y el diámetro de los tallos En el momento de la cosecha, a las plantas marcadas se les determinó además, la altura promedio y diámetro de los entrenudos, midiendo cada tallo en la parte superior, media y basal con cinta métrica y pie de rey.

Se comenzó la observación a partir de los cuatro meses de plantado y terminó a lo seis meses

Determinación del rendimiento industrial

Antes de la cosecha, se cortaron tres plantones por parcela, los que se enviaron al Laboratorio de la Industria, donde se les determinó brix, pol y pureza de los jugos, ya que su destino era producir azúcar.

-Tallos secos, molibles y no molibles

En el momento de la cosecha se contaron los tallos molibles, no molibles y secos, y se pesaron 20 tallos por parcela con una báscula de 50 kg.

Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de Duncan en los casos que correspondía.

Determinación del rendimiento agrícola El rendimiento agrícola en las distintas variedades se calculo por el método indirecto según Milanes, (1979) pesando 20 tallos por parcela con una bascula de 50 Kg. y conteo del número de tallos de dos surco centrales, con un dinamómetro acoplado a una alzadora.

Durante el periodo del experimento se evaluó la incidencia de la Roya, (Ustilago scitaminea)

Empleándose la siguiente formula:

Donde

Pp= peso de la parcela en Kg.

Tc= tallos cortados en dos surco

Pm= peso de la muestra de 20 tallos en Kg.

k= 10 constante

Evaluación de incidencias de plagas y enfermedadesse efectuó a partir de tres, seis y nueves meses de plantados y diez días antes de la cosechas tomando la cantidad de látigo por parcela y la cantidad de tallos totales.

Durante el periodo del experimento se evaluó la incidencia de la Roya,(Ustilago scitaminea) Carbón (Ustilago scitaminea) y Bórer Barrenador Diatraea sacharalisis fabricius utilizando la metodología propuesta por el (SEFIT), 2000 el que propone los siguientes grados de evaluación y categorización.

Roya:
Escala de evaluación. (Puccinia melanocephala H. y P. Sydow)
Grado Índice de infección Categoría
1 Nulo Sin síntomas
2 Hasta 5.0 Ligero
3 5.5 – 11.0 Medio
4 > 11.1 Intenso

Bórer:
Escala de categorización Barrenador Diatraea sacharalisis fabricius
Escala de categorización Barrenador Diatraea sacharalisis fabricius

Los datos climáticos fueron tomados de los registros de la Estación Meteorológica del municipio Amancio. (CITMA, 2012-2013

RESULTADO Y DISCUSIÓN

Al evaluar la calidad de los jugos, el mejor resultado lo obtuvieron las variedades C97-445 y C95-414 con diferencia significativa por muy escaso margen, esto pudo ser debido a que esto parámetros están regulados genéticamente y son muy difícil de alterar y depende de la variedad, que superan a las restante en el parámetro de la pol

Pureza de los jugos.

Este es un parámetro muy importante ya que con valores por debajo de 64% no se realiza la cristalización del azúcar en la industria, fundamentalmente por altos valores de azucares reductores (Fernández y col, 1984).

Comportamiento del rendimiento industrial

Atendiendo al rendimiento industrial las variedades estudio C 97-445, C 95-414 y C95-416 presentaron diferencia significativa en cuanto a los valores numérico con respecto al testigo que alcanzó 12.31 %, ya que una tonelada de pol en esta UEB representa 96 Kg. de azúcar las de mejores resultado fue de 14.20 y 14.10 % perteneciente a las variedades C 97-445 y C95-414 como se expresa en la tabla 1

Tabla 1-
Comportamiento del Rendimiento Industrial
Comportamiento del Rendimiento Industrial

Comportamiento del Rendimiento Agrícola

Este parámetro es uno de los más importantes al evaluar un experimento porque es uno de los factores determinantes en la producción azucarera de las UEB., aunque existe diferencias significativas entre las nuevas variedades evaluadas con respecto al testigo, el mayor rendimiento lo obtuvieron las variedades C 97- 445, C95-414 y, C 95-416 por encima del testigo, pudiendo estar influenciado este resultado por el peso de los tallos, que en todos los tratamientos superaron al testigo, con diferencia significativa, correspondiendo el mayor peso al de mayor rendimiento agrícola, al igual que la longitud del tallo y la mayoría de los parámetros fisiológicos evaluados, Téllez y Andino, (1999) plantearon que la respuesta en el rendimiento agrícola se debió fundamentalmente al número de tallos molibles y con menor incidencia el peso de los tallos.

Tabla 3-Comportamiento del rendimiento agrícola

Comportamiento de la incidencia de plagas y enfermedades.

Los resultados obtenidos no alcanzaron valores significativos que indiquen afectaciones en la parcela, debido a las atenciones diferenciadas que se le realizan a la semilla registrada por su tratamiento térmico para definir el nivel de afectación de plagas y/o enfermedades, lo que no son significativas quedando en todos los casos por debajo de los niveles establecidos en el umbral económico, en el % de intensidad y en el índice de infestación, ya que en el testigo alcanzó la categoría de leve y en las restante variedades fue ausente (tabla 4) así como se le efectúan las atenciones fitotécnicas en el momento que lo requiere el cultivo.

CONCLUSIONES

1.- Las variedades evaluadas superaron al testigo en todos los parámetro fisiológico estudiados

2.- La introducción de nuevas variedades es una alternativa viable y efectiva para elevar los rendimientos y con ello la producción de caña de azúcar.

3.- Alta significación social e impacto logrado por los productores con las utilidades obtenidas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ajete, F. 1946. La caña de azúcar en Cuba. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 230 p.

2. Bernal et al Variedades de la caña de azúcar y su manejo INICA Ciudad de la Habana. Cuba 1997 p 99.

3. Box. H. E: 1950. List al sugar cane insects. Commonwealth. Inst. Ent. London. Chory, J.Catterjee, M Cook, R. K. Elich, T. Fankhauser, C.; LI J.;Nagpal, P;Neff, M;Pepper, A.;Poole, D.;Reed, J.;VitartI, V.1996. From seed germination to flowering, light controls plant developmentviathe pigmentphytochrome. Proceedings of the National Academy of Sciencies of the US.,93;p 12066-12071

4. Castro, Avances del Programa de Fitomejoramiento en Cuba. Impacto en la Agroindustria Azucarera. Congreso Internacional sobre Azúcar y Derivados de la Caña. Diversificación 2002. Tomo III, 17-21 de julio 2002. La Habana. p. 448-451. 2002

5. Deer, N.: The history of sugar. Vol. I. Chapman and Hall, London, 1949.

6. González S.1993. Physiological effects of lhe synfhetic brassinosteroid DAA-6 on propagation from callus culture and on seed germination. Advances in Modern Biotechnology, 3: p.144.

7. García H. Estudio de poblaciones clónales y genotipo de la caña de azúcar (Saccharum spp.) en diferentes condiciones de estrés ambiental. Tesis en opción al Grado Científico en Ciencias Agrícolas. Universidad Agraria de la Habana, 109 pp. 2004.

8. INICA, 2007, Instructivo Técnico para la Producción y Cultivo de la Caña de Azúcar

9. Jorge, H. et al 2004 Catálogo de nuevas variedades de caña de azúcar. PUBLINICA 101 p.

10. Jorge H., et al Variedades de la Caña de Azúcar. Programa de Fitomejoramiento. Impacto en la producción azucarera cubana. Pp. 41-49. 2002

11. Villegas, et al, Informe del proyecto Estudio, evaluación y monitoreo de suelos para el desarrollo de tecnología integrales y sostenibles de producción de la Caña de Azúcar. Inédito. Archivos del programa Manejo Agronómico. 34 p. 2003.

12. Rosales U. Carta comunicación objetivo central del proceso de reestructuración del Ministerio del Azúcar. La Habana 15 p. 2002

13. Reinoso, A. 1963. Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar

14. Téllez, J. A, Andino, L. 1999. Efectos de los bioestimuladores del crecimiento BIOBRAS-6 y BIOBRAS-16 en la variedad de caña de azúcar Ja 60-5 en cepa de retoño. Trabajo de Diploma. CULT.

15. Tesis de maestría, Universidad de Las Tunas,(2003)

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R