Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Propuesta de ejercicios físicos para mejorar la fuerza en las extremidades superiores de los adultos mayores.
Lisbé Ladrón de Guevara Barreda; Elida Balbuena Imbernón; Odalmis Corona Fuentes
Lisbé Ladrón de Guevara Barreda; Elida Balbuena Imbernón; Odalmis Corona Fuentes
Propuesta de ejercicios físicos para mejorar la fuerza en las extremidades superiores de los adultos mayores.
Proposal of physical exercises to improve strength in the upper extremities of the elderly.
Innovación tecnológica (Las Tunas), vol. 27, núm. 1, 2021
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El envejecimiento poblacional conlleva a estudios sobre las necesidades físicas de la población. Los ejercicios de fuerza se pueden emplear con personas de cualquier edad, con elementos sencillos al alcance de sus posibilidades. Este trabajo fue desarrollado a partir de las insuficiencias que se manifiestan en la fuerza de las extremidades superiores un grupo de adultos mayores del Círculo de Abuelos Celia Sánchez Manduley del municipio Las Tunas. Los resultados del diagnóstico, sirvieron de premisa para la selección de los ejercicios físicos, acorde a las necesidades individuales de estos adultos y las exigencias metodológicas para la práctica de actividad física en estas edades, que permitirán resolver la problemática planteada, para lo cual se recurrió a la aplicación de métodos y técnicas de investigación tales como: la observación, encuesta, entrevista, análisis y síntesis e histórico lógico, que proporcionaron información relacionada con el adulto mayor y los cambios que ocurren en la fuerza de los mismos producto al envejecimiento, de acuerdo a los elementos que aportan las ciencias y destacados investigadores relacionados con el tema. Los resultados obtenidos posibilitaron seleccionar ejercicios físicos a implementar en las clases de Educación Física y brinda la posibilidad de comprobar su eficacia en estudios posteriores.

Palabras clave: adulto mayor, capacidad física, fuerza muscular.

Abstract: Population aging leads to studies on the physical needs of the population. Strength exercises can be used with people of any age, with simple elements within their reach. This work was developed from the insufficiency manifested in the strength of the upper extremities in a group of older adults who belong to the Celia Sánchez Manduley Circle of Grandparents, in Las Tunas. The results served as a premise for the selection of physical exercises, according to the individual needs of adults and the methodological demands for the practice of physical activity at these ages, which will allow solving the problems posed, for which recourse was made to the application of research methods and techniques such as observation, survey, interview, analysis and synthesis and logical history, which provided information related to the elderly and the changes that occur in the strength of the same product due to aging, according to the elements contributed by the sciences and outstanding researchers related to the subject. The results obtained made it possible to select physical exercises to be implemented in the Physical Education classes and offers the possibility of verifying their effectiveness in subsequent studies.

Keywords: elderly, muscular force, physical capacitance.

Carátula del artículo

Propuesta de ejercicios físicos para mejorar la fuerza en las extremidades superiores de los adultos mayores.

Proposal of physical exercises to improve strength in the upper extremities of the elderly.

Lisbé Ladrón de Guevara Barreda
Universidad de Las Tunas, Cuba
Elida Balbuena Imbernón
Universidad de Las Tunas, Cuba
Odalmis Corona Fuentes
Universidad de Las Tunas, Cuba
Innovación tecnológica (Las Tunas)
Centro de Información y Gestión Tecnológica y Ambiental de Las Tunas, Cuba
ISSN-e: 1025-6504
Periodicidad: Trimestral
vol. 27, núm. 1, 2021

Recepción: 05 Enero 2021

Aprobación: 29 Marzo 2021


INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER), junto al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), son las entidades encargadas de llevar a cabo las acciones dirigidas a elevar la salud física y mental de la población; partiendo de ello, el INDER ha trazado, como política desde su creación, la incorporación de todas las capas sociales a la práctica de actividades físicas. Brindar atención sistemática a los adultos mayores para que se incorporen a la vida social con óptimo estado de salud, una vez concluida la etapa laboral activa.

Con tal propósito, en el Séptimo Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), en mayo del 2017, se aprobaron los Lineamientos Económicos y Sociales del Partido y la Revolución, dentro de ellos el identificado con el numeral 119, que plantea:

“Garantizar la implantación gradual de la política para atender los elevados niveles de envejecimiento de la población. ˮ

Para lograr esta aspiración existen diferentes programas que se desarrollan en todo el país, implementados por profesores de la actividad física comunitaria, que organizan su trabajo en combinados deportivos y la comunidad, como vía para aumentar la calidad de vida, mediante ofertas de ejercicio físicos que satisfagan las necesidades de ejercitación de la población donde se incluyen los adultos mayores agrupados en los Círculos de Abuelos.

Los Círculos de Abuelos pasaron a ser dirigidos, en una nueva etapa, por los profesores de Cultura Física (en la actualidad profesores de actividad física comunitaria) que vinculados a las Áreas de Salud, realizan acciones conjuntas con los médicos y especialistas, para que la práctica sistemática de los ejercicios físicos contribuya al disfrute y esparcimiento, mediante la inclusión de viajes turísticos, actividades culturales, encuentros entre círculos, charlas y conferencias impartidas por los médicos que complementan, de esta forma, las clases de Educación Física, según lo establecido en el programa nacional.

Según investigaciones que se han realizado, y gracias a los aportes de Orosa (2001); Román (2006); Aguilera (2011); Socarrás (2011); Rodríguez (2013); Sariego (2014); Escalante (2015); Balbuena (2017) se pudo constatar que el proceso de envejecimiento modifica la inserción de los adultos mayores en el contexto social, lo que está relacionado con sus experiencias de la vida y al nuevo significado que le atribuyen a los objetos y fenómenos de la realidad; no obstante, estas personas pueden desarrollar actividades similares a las que ejecutaban en etapas anteriores, la diferencia radica en la disminución de algunas capacidades físicas y en el rol que estén dispuestos a asumir en su entorno social.

Se establecen las normas de evaluación de la condición física para adultos mayores practicantes sistemáticos y su diferenciación por grupos de enfermedades crónicas no transmisibles (Escalante 2015), sin embargo, se aprecia que son insuficientes los medios que aporten elementos metodológicos necesarios para el tratamiento de la fuerza en los adultos mayores.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en el Círculo de Abuelos Celia Sánchez Manduley ubicado en la calle Camilo Cienfuegos, frente al Teatro 28 de septiembre, ubicado entre A. Barrera y Avenida 1ro de Enero del Reparto Buena Vista en el municipio Las Tunas, en la provincia del mismo nombre. Está integrado por 19 adultos mayores, de los que se tomó una muestra de 14. De ellos 12 mujeres que representa el 85.7 % y dos hombres que representa el 14.3 %. En la muestra hay un adulto mayor que no padece ninguna enfermedad que representa el 7,14 %, el 57,2 % son hipertensos (ocho adultos) y el 21,3

% diabéticos (tres adultos), además el 14,28 % padecen Asma Bronquial (dos adultos). La edad oscila entre los 65 a 80 años.

Fueron excluidas del estudio aquellas personas que no se encontraban presentes para la evaluación inicial, con inasistencia mayor del 20 % al programa y sujetos que no aceptaron participar en el presente estudio. Como criterio de inclusión se tuvo en cuenta que los participantes tuvieran 60 años o más, aptos por el médico de la familia, que mostraran voluntariedad para participar y que pertenecieran al Círculo de Abuelos.

Los métodos para la investigación se utilizaron: histórico-lógico, analítico-sintético, revisión documental, encuesta, entrevista, la medición métodos estadísticos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Propuesta de ejercicios físicos para mejorar la fuerza en las extremidades superiores de los adultos mayores que asisten al Círculo de Abuelos Celia Sánchez Manduley del municipio Las Tunas

Indicaciones metodológicas para la puesta en práctica de los ejercicios:

1. Atendiendo a que los participantes que mayor dificultad presentaron fueron los que padecen asma bronquial se debe dedicar especial atención al ritmo respiratorio.

2. Trabajar con cargas generalmente pequeñas y realizando repeticiones numerosas, normalmente hasta 15.

3. Cuando se trabaja contra resistencia se recomienda trabajar de manera dinámica.

4. Los ejercicios deben realizarse de manera rítmica, a una velocidad entre moderada y lenta, trabajando en todo el arco articular siempre y cuando no se produzcan molestias ni dolor y si eso sucediese deberá ser sustituido por otro similar que proteja la articulación en cuestión.

5. La realización de estos ejercicios debe ser supervisado y controlado para evitar malas ejecuciones que puedan provocar lesión y al mismo tiempo sea posible que el adulto mayor obtenga constantemente información sobre la ejecución para lograr los efectos deseados.

6. La intensidad de trabajo será al comienzo, no superior al 60 % de la máxima capacidad, pudiendo aumentar esta hasta en 80 % en personas sanas y entrenadas.

7. El incremento de la intensidad de trabajo se logra aumentando primero el número de series y por último el peso con el que se trabaja.

8. La frecuencia de las sesiones debe ser al principio de 3 días por semana para ir aumentando progresivamente hasta 5 días siempre que sea posible. Como mínimo se realizará un trabajo de 2 días por semana.

Ejercicios de fuerza para las extremidades superiores:

1. Levantar los brazos hasta la altura de los hombros Objetivo: Fortalecer los músculos del hombro. Metodología:

1. Sentados en una silla

2. Poner los pies apoyados en el suelo, los pies paralelos a los hombros

3. Sostener las pesas de mano con los brazos extendidos hacia abajo, a ambos lados del cuerpo, con las palmas de las manos hacia adentro

4. Tomar tres segundos para levantar los brazos, hasta que estén paralelos al suelo.

5. Mantener esta posición por un segundo y luego bajarlas hacia los lados.

6. Lentamente baje los brazos.

7. Pausa. Repetir de ocho a diez veces. Descansar, volver a repetir entre ocho a diez veces.

A medida que va progresando, use pesas más pesadas y alterne los brazos hasta que pueda levantar las pesas cómodamente con ambos brazos.

2. Levantamiento frontal de brazo

1. De pie, con las piernas separadas y los pies alineados con los hombros.

2. Sostener las pesas de mano con los brazos extendidos hacia abajo, a ambos lados del cuerpo, con las palmas de la mano hacia atrás.

3. Mantener los brazos extendidos y exhalar mientras levanta ambos brazos hacia el frente, hasta alcanzar la altura de los hombros.

4. Mantener la posición por 1 segundo.

5. Inhalar mientras baja lentamente los brazos.

6. Repetir de 10 a 15 veces.

7. Pausa; luego repetir de 10 a 15 veces más.

A medida que va progresando, usar pesas más pesadas y alternar los brazos hasta que pueda levantarlas cómodamente con ambos brazos.

3. Levantamiento de los brazos arriba de la cabeza Metodología:

1. De pie o sentado en una silla firme que no tenga brazos.

2. Mantener los pies planos sobre el piso, separados y alineados con los hombros.

3. Sostener las pesas a los lados del cuerpo y a la altura de los hombros, con las palmas de las manos hacia atrás. Inhalar lentamente.

4. Exhalar lentamente mientras levanta ambos brazos arriba de la cabeza, manteniéndolos ligeramente flexionados.

5. Mantener la posición por un segundo.

6. Inhalar mientras baja lentamente los brazos.

7. Repetir de 10 a 15 veces.

8. Pausa; luego repetir de 10 a 15 veces más.

A medida que va progresando, usar pesas más pesadas y alternar los brazos hasta que pueda levantarlas cómodamente con ambos brazos.

4. Ejercicios de Bíceps Metodología:

1. De pie o sentado en una silla con piernas separadas y los pies alineados con los hombros.

2. Sostener las pesas hacia abajo a los lados del cuerpo, con las palmas de las manos hacia adelante. Inhalar lentamente.

3. Exhalar mientras flexiona lentamente los brazos y levanta las pesas hacia el pecho. Mantener los brazos a los lados del cuerpo.

4. Mantener la posición por un segundo.

5. Inhalar mientras baja lentamente los brazos.

6. Repetir de 10 a15 veces.

7. Pausa; luego repetir de 10 a15 veces más. Variante de ejercicio.

1. Parado, piernas ligeramente separadas. Brazo izquierdo flexionado hasta el pecho.

2. El brazo derecho coloca la mano en el codo izquierdo que servirá de apoyo al sostener el peso.

3. Realizar (1) extensión hacia abajo.

4. Repetir de 5 a 8 veces.

5. Luego realizar la misma metodología para el otro brazo.

5- Ejercicios del tríceps Metodología:

1. Parado o sentado en una silla.

2. Brazos extendidos arriba con agarre del peso en ambas manos.

3. Palmas hacia atrás.

4. Realizar (1) flexión del antebrazo hacia los hombros (2) Extender.

5. Repetir de 2 a 3 veces 6-Ejercicios del antebrazo Metodología:

1. Colocar antebrazo en el brazo de una silla firme con la mano situada fuera del borde del brazo de la silla.

2. Sostener la pesa con la palma de la mano hacia arriba.

3. Flexionar la mano lentamente hacia arriba y hacia abajo.

4. Repetir de 10 a 15 veces.

5. Repetir con la otra mano de 10 a 15 veces.

La valoración realizada del comportamiento de la fuerza de las extremidades superiores se centró en el análisis de los resultados de la prueba para evaluar la condición física de adultos mayores practicantes sistemáticos, para ello se utilizó las normas de evaluación propuestas por Escalante (2015) de acuerdo a la edad, sexo y enfermedades de base.

La prueba para evaluar la fuerza de las extremidades superiores de los adultos mayores fue aplicada el 26 de septiembre del 2019, se realizó en el horario de la mañana, con un vestuario adecuado y bajo los estándares establecidos, además con la presencia de la enfermera de la familia que midió la tensión arterial a todos los participantes antes de su aplicación. Esta prueba tiene la siguiente descripción:

Nombre de la prueba: Flexión y extensión del antebrazo, con pesos (izquierda y derecha).

Objetivo de la prueba: Evaluar la fuerza resistencia de los miembros superiores en adultos mayores practicantes sistemáticos.

Procedimiento:

Posición: Sentado con los pies firmes al piso y la espalda apoyada y recta, se cuida que no choque con la silla la mano al realizar la acción. Mantener el brazo extendido al lado del cuerpo lo más próximo posible. El otro brazo deberá descansar sobre el muslo correspondiente. Repetir la acción con el otro brazo.

Tarea: Flexionar y extender el brazo con el implemento.

Tiempo: 30 segundos (se considera como un ejercicio los dos movimientos y cuenta las repeticiones el colaborador de forma interior).

Indicación: Hacer demostración previa de lo que debe hacer el adulto mayor.

Medios e instrumentos: Pesas de 2,5 Kg para las mujeres y de 4 Kg para los hombres, silla y cronómetro.

Luego de aplicada la prueba y analizados los resultados se agruparon, de forma particular, por la presencia de enfermedades de base y sexo. En correspondencia con la proyección de la investigación se utilizó la estadística descriptiva para organizar y caracterizar los datos registrados en el estudio. En tal sentido, se determinó de acuerdo a los estadígrafos de la moda, mediana, mínimo, tercer cuartil y máximo. Los resultados fueron codificados convenientemente para su procesamiento.

Tabla 1.
Valores codificados

A continuación, se muestran los resultados obtenidos luego de aplicada la misma:

Dentro de la muestra se identifican cuatro grupos unificados de acuerdo a las enfermedades de base que padecen. La enfermedad de mayor prevalencia es la hipertensión arterial y de menor aparición se encuentra un sujeto supuestamente sano.

Al concluir la prueba se pudo conocer que los dos sujetos del sexo masculino se encuentran evaluados de Muy Bien, por tanto, no fue necesario someterlos al análisis.

Tabla 2.
Estadísticos

La Tabla 2, muestra los resultados obtenidos a partir de las mediciones realizadas con el brazo derecho (BD) e izquierdo (BI), como se puede observar los valores máximos (4) corresponden al grupo que padece diabetes, en la prueba realizada para el BI evaluada

con la categoría de Bien. En los restantes grupos, los valores mínimos, muestran que al menos un individuo se evalúa con la categoría de mal.

Los mejores resultados se aprecian para el grupo que padece hipertensión arterial (HTA), si se analiza que sus valores frecuentes muestran como resultado tres que corresponde a la categoría de Regular, además el cuartil tres refiere que, más del 75 % de sus miembros alcanza esta categoría en ambos brazos. En este orden, el grupo menos favorecido corresponde al que padece asma, donde sus valores más frecuentes corresponden a la categoría de mal para ambos brazos, aspecto que se corrobora al observar que no logran alcanzar una categoría superior en ninguno de los estadígrafos analizados.

Por tanto, se considera que resulta necesario elaborar una propuesta de ejercicios para mejorar la fuerza de las extremidades superiores de estos individuos con énfasis en aquellos que padecen asma bronquial.

CONCLUSIONES

1- El envejecimiento en la población cubana exige adoptar una posición que mejore la atención que se brinda a los adultos mayores, en correspondencia con los cambios que ocurren en su organismo, las necesidades de movimiento y las vías empleadas para practicar actividad física en la comunidad.

2- El diagnóstico realizado permitió conocer las insuficiencias que presentan los adultos mayores y especialmente en los que asisten al Círculo de Abuelos Celia Sánchez Manduley del municipio Las Tunas, en cuanto a la disminución progresiva de la fuerza en las extremidades superiores.

3- Las valoraciones de los resultados posibilitaron seleccionar ejercicios físicos acordes a las necesidades de los adultos mayores estudiados, con los elementos metodológicos a implementar en las clases de Educación Física, esto brindó la posibilidad de comprobar su eficacia.

Material suplementario
BIBLIOGRAFÍA
1- Anderson, J. (2014). Cartilla de Elongación Global de Miembros Inferiores y Cartilla de Elongación Global de Miembros Superiores. [En línea] Available at: http://www.fdeportes.com/ [Último acceso: 23 junio 2016].
2- Balbuena, E. (2017). Actividades físicas para mejorar la capacidad funcional del adulto mayor que le permita realizar las actividades de la vida diaria. [En línea] Available at: http://www.efdeportes.com [Último acceso: 13 diciembre 2014].
3- Barzilai, N. y otros. (2010). Genetic studies reveal the role of the endocrine and metabolic systems in aging. J Clin Endocrinol Metab, 10(4493-4500), p. 95.
4- Bernis, C. (2004). Envejecimiento, poblaciones envejecidas y personas ancianas. [Enlínea]Availableat:http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA16/ Cristina%20 Bernis%20 Carro.pdf [Último acceso: 13 diciembre 2019].
5- Bouchard, C. y otros, 2006. Physical activity and health. EE. UU: Human Kinetics Champaign.
6- Burgos, M. y otros. (2001). Manual Básico. Actividad física para adultos y mayores. España: Diputación de Granada..
7- Burgueño, M. (2018). Manual de preparación para mejorar la condición física del adulto mayor. Tesis en opción al título de Licenciado en Cultura Física. Las Tunas: Universidad de Las Tunas, FCF. Peg. 5, 6
8- Castillo, M. (2007). Ejercicio para (no) envejecer corriendo. En: 2do Congreso Internacional de Actividad Físico Deportiva para Mayores. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.
9- Ceballos J. (2002). Los ejercicios físicos y sus posibilidades. La Habana. Editorial Científica Técnica
10- Del Sol, F. (2013). La condición física saludable en las personas adultas mayores. [En línea] Available at: http://www.efdeportes.com/ [Último acceso: 2 enero 2015].
11- -Escalante, L. (2015). Evaluación de la condición física en adultos mayores practicantes sistemáticos, La Habana: UCCF “Manuel Fajardo”.
12- Estévez, M., Arroyo, M. & González, C. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología. Primera ed. La Habana: Editorial Deportes.
13- Fajardo, J. y otros. (2015). Valoraciones teóricas sobre envejecimiento, familia y calidad de vida. [En línea] Available at: http://www.gtm.sld.cu/ sitios/cpicm/contenido/ric/textos/-Vol_75_No.3/valoraciones/teoricas-envejecimiento- familia-calidad-vida.rb.pdf [Último acceso: 24 junio 2016].
14- Franco, M. y otros.(2013). Influencia del ejercicio físico en la prevención del deterioro cognitivo en las personas mayores: revisión sistemática. Neurol, 13(545-554), p. 56.
15- Hernández, R. (2005). Estudio del envejecimiento de la población. En: Perspectivas y escenarios de la población y los recursos humanos de Cuba y sus implicaciones económicas y sociales entre el año 2000 y 2050, La Habana: CEDEM.
16- Junco, I. (2014). Estrategia de intervención comunitaria para capacitar al profesor de Cultura Física Terapéutica para preparar a la mujer. [En línea] Available at: http://www.efdeportes.com/ [Último acceso: 2 enero 2015].
17- Leyva, D. (2017). Estrategia para la capacitación metodológica dirigida a los ejecutores directos del programa educa a tu hijo, La Habana: UCCFD.
18- Martínez, O. y otros. (2016). Calidad de vida del adulto mayor en un consultorio médico del municipio Jaruc, La Habana: Revista de Ciencias Médicas.
19- Román, I. (2011). Ejercitación de fuerza para la tercera edad, La Habana: Deportes.
20- Saavedra, J. y otros. (2008). Relationship between health-related fitness and educational and income levels in Spanish women, Spanish: Public Health.
21- Sánchez, A. (2018). Acciones físico-educativas para mejorar la participación de los adultos mayores a la práctica de actividad física en los círculos de abuelos Diplomado de administración pública, XVI edición, Las Tunas: Escuela provincial del PCC. pag 4, 5
22- Sariego, M. y otros. (2014). Estrategia de intervención educativa para elevar el conocimiento sobre Círculo de Abuelos en consultorios del Médico de la Familia. [En línea] Available at: http://www.efdeportes.com/ [Último acceso: 2 enero 2015].
23- Suárez, H. y otros. (2001). Assessment of the Risk of fall, Related to Visual Stimulation, in Patients with central vestibular disorders, Washintong, DC: Acta Otolaryngol.
24- Vega, E. y otros. (2014). Capítulo 55. Atención al adulto mayor, La Habana: Ciencias Médicas.
25- Vega Rodríguez, Rudy. (2006). “La Cultura física y profiláctica y terapéutica en la Medicina General Integral”. Conferencia en soporte digital.
26- Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total, Barcelona: Paidotribo.
27- Wilmore, J. & Costill, D. (2005). Fisiología del esfuerzo y del deporte, Barcelona: Paidotrivo.
28- Zaldívar, B. (2011). ¿Qué se entrena? Bases fisiológicas de la adaptación al entrenamiento deportivo, La Habana: Deportes.
Notas
Tabla 1.
Valores codificados

Tabla 2.
Estadísticos

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R