Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Composición florística de las plantas medicinales de la comunidad indígena de Tiktik Kaanu
Nohemí Esther Rivas Suazo; Daniel Álvaro Mairena Valdivia; Juan Asdrúbal Flores-Pacheco
Nohemí Esther Rivas Suazo; Daniel Álvaro Mairena Valdivia; Juan Asdrúbal Flores-Pacheco
Composición florística de las plantas medicinales de la comunidad indígena de Tiktik Kaanu
Floristic composition of medicinal plants from the Tiktik Kaanu indigenous community
Ciencia e Interculturalidad, vol. 26, núm. 01, 2020
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Se inventarió la composición florística de plantas medicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF), y su importancia cultural en la comunidad Indígena de Tiktik Kaanu, Territorio rama y kriol, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (RACCS). Se conoció la diversidad, estado de conservación e indagó los tipos de uso y aplicación de la flora medicinal silvestre y cultivada. Se identificaron 40 especies distribuidas en 33 géneros y 26 familias botánicas. Los géneros de mayor abundancia son Fabaceae, Rutaceae, Poaceae y Lauraceae. Se identificaron una especie por cada apéndice, I y II, del convenio CITES. Sin embargo, se carece de información actualizada para categorizar el estado de conservación de más del 90% de las especies en dicha zona, de la colección estudiada que son utilizadas para el tratamiento de enfermedades que afectan a los indígenas y población en general. Los materiales usados en la preparación de las medicinas incluyen hojas, corteza, raíces, frutas, savia, tallos (de madera), flores, y semillas. En algunas instancias, toda la planta puede ser usada, incluyendo las raíce s.

Palabras clave: ethnobotany, abundance, diversity, conservation, species.

Abstract: The floristic composition of medicinal plants of the Agroforestry Transfer Center (CeTAF) was inventoried, and its cultural importance in the Indigenous community of Tiktik Kaanu, rama and kriol Territory, Autonomous Region of the South Caribbean Coast (RACCS). The diversity, state of conservation was known and the types of use and application of wild and cultivated medicinal flora were investigated. 40 species distributed in 33 genre and 26 botanical families were identified. The most abundant genre are Fabaceae, Rutaceae, Poaceae and Lauraceae. One species was identified for each appendix, I and II, of the CITES agreement. However, there is a lack of updated information to categorize the conservation status of more than 90% of the species in this area, from the studied collection that are used for the treatment of diseases that affect indigenous people and the general population. Materials used in the preparation of medicines include leaves, bark, roots, fruits, sap, (wooden) stems, flowers, and seeds. In some instances, the entire plant can be used, including the roots.

Keywords: ethnobotany, abundance, diversity, conservation, species.

Carátula del artículo

Recursos Naturales y Medio Ambiente

Composición florística de las plantas medicinales de la comunidad indígena de Tiktik Kaanu

Floristic composition of medicinal plants from the Tiktik Kaanu indigenous community

Nohemí Esther Rivas Suazo[1]
Bluefields Indian & Caribbean University, Nicaragua
Daniel Álvaro Mairena Valdivia[2]
Bluefields Indian & Caribbean University, , Nicaragua
Juan Asdrúbal Flores-Pacheco[3]
Bluefields Indian & Caribbean University, Nicaragua
Ciencia e Interculturalidad
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, Nicaragua
ISSN: 1997-9231
ISSN-e: 2223-6260
Periodicidad: Semestral
vol. 26, núm. 01, 2020

Recepción: 13 Abril 2020

Aprobación: 29 Mayo 2020


Autor de correspondencia: nsuazo24@gmail.com

I. Introducción

La medicina tradicional fue durante siglos, el único sistema utilizado en la recuperación de la salud, donde las plantas medicinales han cumplido un rol fundamental como medio para curar enfermedades en las personas (Pichardo et al., 2016). Las plantas medicinales resultan interesantes para la realización de investigaciones acerca de las especies presentes en cada una de las zonas donde se encuentran distribuidas de forma natural (Pérez Machín, et al., 2011). Han sido utilizadas a través de toda la historia por las comunidades rurales (Torres et al., 2015).

En general, las comunidades tradicionalmente utilizan las plantas medicinales para satisfacer sus necesidades básicas, acumulando prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han transmitido de una generación a otra (Quek, 2004). Esta situación se presenta en la vida de los pobladores de la comunidad indígena Tiktik kaanu, Región Autónoma del Caribe Sur de Nicaragua, y donde se hace uso de plantas medicinales por tradición y conocimiento empírico de las propiedades de las plantas, además de esto se le suma la necesidad de curarse con la medicina tradicional ya que en dicha comunidad no existe un centro de salud u hospital (Coe, 2014).

Aunque no hay certeza de las propiedades medicinales de las plantas que se usan; esto puede tener efectos negativos en la salud por las concentraciones de que puedan tener algunos ingredientes contenidos (Sabdariffa, 2016). Quienes, por lo general, han utilizado tradicionalmente las plantas medicinales para satisfacer sus necesidades básicas, acumulando prácticas ancestrales de selección, manejo y conservación de conocimientos que han transmitido de una generación a otra (Quek, 2004). Nicaragua aún conserva una gran diversidad biológica, estos tienen un equivalente al 7% de la diversidad biológica mundial, lo cual resulta muy significativo, ya que sólo ocupa el 0.13% de la superficie continental del planeta (Grijalva, 2006). La pérdida de la biodiversidad en general conlleva la disminución de especies de flora de forma más acelerada de lo que podemos estudiarlas; de las plantas con propiedades medicinales muchas veces se desconocen las propiedades o utilidad que pueden tener para la industria médica (Grijalva, 2006; Roig, 2001).

II. Revisión de literatura

En Nicaragua se reportan con material de respaldo en herbarios unas 5,796 especies de plantas vasculares de las cuales 73 son endémicas. Estas especies de plantas están agrupadas en 1,699 géneros que incluyen helechos, gimnospermas, angiospermas, distribuidas en 255 familias (Mayorga et al., 2007). Algunos centros de educación superior han trabajado en la recolección y ordenamiento taxonómico de plantas de Nicaragua. Entre los más reconocidos se encuentra el Herbario Nacional de la Universidad Centroamericana (UCA), el Herbario Universitario de León – HULE (Guevara y Rueda, 2009)Terminal, Estación, Central y mercadito Sutiava, en el período comprendido de mayo 2006 a mayo 2007, se investiga sobre la procedencia, situación de mercadeo y usos de estas plantas. Se realizaron visitas a los diferentes mercados dos veces por mes (inicio y final).

En la región del Caribe de Nicaragua, se han realizado algunos trabajos en particular en las comunidades ramas, donde se ha estudiado plantas medicinales para ofrecer alternativas de tratamientos médicos en zonas donde no existe hospital, ni centro de salud (Caribe, 2014; Guido Blixly et al., 2017; Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2005; López, 2015). Históricamente han dependido de la medicina tradicional para sobrevivir, debe señalarse que gradualmente se va perdiendo esta tradición por diversas razones, entre ellas destaca la deforestación generalizada (Diaz Merchán, 2003; Pichardo et al., 2016; Sanés, Anna; Berdonces, 2013).

Dentro de estos estudios realizados cabe mencionar que en CIDCA-BICU, cuentan con material de respaldo de información de plantas medicinales de dicha región, en la Universidad de las Regiones Autónomas del Caribe Nicaragüense (URACCAN) también cuentan con información de plantas medicinales de las comunidades ramas (Coe, 2014). La Facultad de Recursos Naturales de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) ha iniciado la preparación del material recolectado, prensado y secado para elaborar un herbario de las especies de plantas del trópico húmedo en Nicaragua (Briones Sorto, Vilma E.; López Brenes et al., 2014). Sin embargo, mediante este trabajo de investigación sólo se dedicaron esfuerzos al inventario y caracterización de las plantas medicinales utilizadas en la comunidad Tiktik Kaanu.

III. Materiales y métodos
a. Ubicación de la investigación

El Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF) de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) se encuentra localizado a 32 km al suroeste de la ciudad de Bluefields en las coordenadas geográficas; N 11º 53' 50.4" y W 83º 55' 53.9”, la cual está dentro de la Reserva Natural de Cerro Silva; en el territorio rama – kriol, frente a Tiktik Kaanu (La Zompopera), una de las nueve comunidades que conforma el territorio (BICU, 2014).

b. Parcela de muestreo

Para la ubicación de la parcela se tomó el punto central de la misma con un GPS (Garmin GPSmap 60CSx). Según el sistema de coordenadas el área se encuentra localizada en la zona 17, y el datum se tomó haciendo referencia al sistema decimal Degree (Latitud N 11º 54' 29.44" y longitud O 83º 55' 40.97”). La unidad de muestreo consiste en un área de 50 m2 (10 m largo por 5 m ancho) con tres subparcelas de muestreos, cada una de ellas de 2 m2.

c. Colecta de muestras vegetales

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico discrecional, cuya delimitación en el CeTAF se representó a través de una colección de plantas medicinales. Se realizó un muestreo Aleatorio Simple en el CeTAF. Este consistió en el posicionamiento del investigador en el inicio de la parcela a muestrear. El lanzamiento al azar de una rama y en el punto donde esta cayó se estableció como punto central del de la unidad de muestreo (Vargas Franco, 2007). La forma del punto de muestreo fue rectangular siguiendo las orientaciones del guía indígena que iniciaba su recorrido de 10 m lineales por 5 m de ancho a partir del punto indicado. Los parámetros de inclusión se trabajaron según la metodología de evaluación de (Mostacedo y Fredericksen, 2000), el presente trabajo se dividió en tres fases: Fase 1. Identificación de especies en el sitio de estudio con la participación de un guía local y se confirmaron los nombres comunes en la comunidad de intervención. Se realizaron registros fotográficos para los resultados. Revisión bibliográfica de la taxonomía a nivel de orden, familia, género y especie. Se utilizó la clasificación del Grupo Filogenético de Angiospermas (APG III, por sus siglas en inglés). Fase 2. Se hizo un análisis de ecología vegetal, con las siguientes medidas dasométricas: (D): determina la abundancia de una especie, que es igual al Número de individuos (N) en un Área determinada (A). Cobertura relativa de cada especie: provee información respecto a la dominancia de especies. Cobertura relativa (Cr) = (Ni/Nt) *100. Donde, (Ni) corresponde al número de individuos de una misma especie y (Nt) es el número total de individuos de todas las especies en un área determinada (Molina-Moreira, 2017). Fase 3. Clasificación de los especímenes colectados de acuerdo con el uso en la comunidad.

i. Grupos focales, identificación y usos de las plantas colectadas

El área de estudio consistió en la recolección de muestras de plantas durante viajes y entrevistas con practicantes (yerberos, chamanes y parteras) de edades entre 40 a 65 años. Se realizó un grupo focal con personas adultas para que compartieran sus conocimientos con las plantas medicinales. Las entrevistas se realizaron con las técnicas empleadas por Coe (1994 Un intérprete fue usado para llevar a cabo las entrevistas en el dialecto local.

IV. Resultados y discusión
a. Inventario de la flora medicinal silvestre y cultivada en la comunidad Tiktik kaanu, territorio rama y kriol, RACCS.

Tabla 1
Clasificación taxonómica de la colección de plantas medicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF) en la Comunidad de Tiktik Kaanu.




La tabla 1 muestra la distribución de la clasificación taxonómica de las especies medicinales colectadas en el Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF) en la comunidad Indígena de Tiktik Kaanu en Kukra River, que a la fecha no existía a nivel local y/o regional. La colección está conformada por 40 especies, distribuida en 33 géneros y 26 familias botánicas. Los géneros y familias de mayor importancia son Fabaceae con cuatro familias (Dipteryx, Cytisus, Gliricidia, Bauhinia); el género Rutaceae con tres familias (Citrus, Citrus, Ruta); con dos familias cada uno los géneros Poaceae (Cymbopogon, Petiveria) y Lauraceae (Persea, Cinnamomum); en su conjunto estos representan el 31.42% del total de la colección. Estas plantas son obtenidas por la comunidad indígena por medio de colecta, intercambio y en muy escasas ocasiones por compra. Esto es coincidente al hecho que en su mayoría son plantas silvestres ubicadas en el bosque y en escasos casos se tienen sembradas en maceteras o jardines inmediatos a las viviendas (Coe, 2014). A pesar que algunas de ellas son consideradas en la cultura popular únicamente como plantas ornamentales y aromáticas, todas las descritas son especies con capacidades medicinales (Roger, 1995). Además, poseen varios usos que juegan un papel importante en la comunidad ya que proveen a la comunidad de materiales necesarios para su subsistencia, construcción e ingresos económicos.

Este dato lejos de ser únicamente descriptivo se convierte en un importante indicador de calidad ambiental (Cañigueral et al., 2003), (Dans Chavarria, 2014), (Montero y Espinoza, 1999) de la estabilidad del sistema, de las poblaciones de flora y fauna y la resiliencia del bosque post-huracanado (Vandermeer et al., 1990) Nicaragua, which had been dramatically damaged by Hurricane Joan in October of 1988. In a sampled area of 4000 m2, we encountered 374 individuals of 77 species of trees of which 27.2 % had fallen and 53.2 were snapped. Almost all the individual that were standing had resprouted (94.5 %. Asimismo, estas plantas favorecen las condiciones edafológicas en las parcelas de cultivos de subsistencia y autoconsumo de la población (Guevara y Rueda, 2009)Terminal, Estación, Central y mercadito Sutiava, en el periodo comprendido de mayo 2006 a mayo 2007 investiga sobre procedencia, situación de mercadeo y usos de estas plantas. Se realizaron visitas a los diferentes mercados dos veces por mes (inicio y final. Todo esto adicional a su papel como fuente principal de los ingredientes farmacológicamente activos para la atención de patologías y alteraciones de la salud (Gazo Robles, 2017) de comunidades y decenas de habitantes alejadas de la atención del sistema de salud pública del país



Figura 3
Densidad (A) y Cobertura Relativa (B) de la colección de plantas medicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CETAF), Comunidad de Tiktik Kaanu.


Figura 4:
Estado de conservación de la colección de plantas medicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CETAF), Comunidad de Tiktik Kaanu.

Al analizar los resultados de la Figura 4 más que el hecho de encontrar una especie, Dipteryx panamensis, en el Apéndice I: Especies amenazadas de extinción, y otra en el Apéndice II: Especies de comercio debe de ser controlado, Tetragastris panamensis, es alarmante que más del 90% de las especies de la colección no cuenta con datos suficientes para conocer el estado de su conservación de acuerdo con la convención CITES. Este hecho debe ser analizado a profundidad pues existe la posibilidad que alguna de estas plantas con abundancia relativamente alta en esta región puede encontrarse en extinción en otra zona del continente (Herrera y Gómez, 2017) y viceversa. También debe analizarse el hecho de la existencia de especies exóticas, Gliricidia sepium, con capacidad de desplazamiento de especies endémicas altamente especializadas (Molina-Moreira, 2017). Estas últimas son parte fundamental no sólo del vademécum sanitario indígena, sino de su cultura, seguridad y soberanía alimentaria, que se expone a riesgos elevados al no contar con información actualizada de la conservación y diversidad de estas plantas (Montagnini y Metzel, 2015).

b. Descripción de las plantas medicinales en la comunidad Tiktik kaanu

Tabla 2. Uso medicinal según la sección utilizada: parte reproductiva y parte vegetativa de la planta, de la colección de plantas meicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CETAF), Comunidad de Tiktik Kaanu.













V. Conclusiones

Se identificaron 40 especies distribuidas en 33 géneros y 26 familias botánicas. Los géneros de mayor abundancia son: Fabaceae, Rutaceae, Poaceae y Lauraceae. Éstas representan el 31.42% de la colección de plantas medicinales colectadas en el Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF) ubicado en la comunidad indígena de Tiktik Kaanu. La amplia variedad de familias identificadas en la colección indica elevada estabilidad y resiliencia ecológica que combinado con el proceso de restauración ecológica post-huracán indican la conservación y salud del bosque y sistemas de agrícolas de subsistencia de los comunitarios.

Agradecimiento

Esta publicación obtuvo el financiamiento de: El Fondo de Asistencia Internacional de los Estudiantes y Académicos Noruegos (SAIH).

Material suplementario
VI. Lista de referencia
Bluefields Indian & Caribbean University (BICU), (2014). Plan Estratégico Institucional 2014-2018. In Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) (Vol. 1).
Briones Sorto, V. Lopez M. J., Sorto, V. B., Brenes, L. (2014). Conocimiento etnobotánico aplicado a la terapéutica en animales domésticos de la comunidad Mayangna Amak, reserva biósfera BOSAWAS, Nicaragua, período 2013- 2014. 1–70. http://repositorio.una.edu.ni/id/eprint/3170
Cañigueral, S., Dellacassa, E., y Bandoni, A. L. (2003). Plantas Medicinales y Fitoterapia: ¿Indicadores de Dependencia o Factores de Desarrollo? Acta Farmaceutica Bonaerense, 22(3), 265–277. https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Canigueral/publication/233967128_Plantas_Medicinales_y_FitoterapiaIndicadores_de_Dependencia_o_Factores_de_Desarrollo/links/02bfe50d791c40f415000000.pdf
Caribe, B. (2014). Salud y cultura en la RAAS. Revistas.Bicu.Edu.Ni. http://revistas.bicu.edu.ni/index.php/wani/article/view/329
Coe, F. (2014). Etnobotanica de los Ulwas del Suroriente de Nicaragua y comparaciones con el conocimiento botánico de los miskitos. Revistasnicaragua.Net.Ni, 7–32. http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/wani/article/view/1515
Dans Chavarria, A. (2014). Estado poblacional del Almendro (Dipteryx panamensis) como indicador de la disponibilidad de hábitat y del estado actual de poblaciones de Lapa Verde (Ara ambiguus) en 7 comunidades del Sureste de Nicaragua. URACCAN.
Diaz Merchán, J. (2003). Caracterización del mercado colombiano de plantas medicinales y aromaticas. http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/31375/243.pdf?sequence=1
Gazo Robles, J. M. (2017). Medicina popular y sus agentes tradicionales: sobadores, parteros y curanderos en zonas urbanas. Raíces: Revista Nicaragüense de Antropología, 1(1), 49–63. http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/Raices/article/view/3038
Grijalva, A. (2006). Flora Util - Etnobotanica de Nicaragua.
Guevara, A., y Rueda, R. (2009). Plantas Alimenticias que se ofertan en los mercados de la ciudad de León. Universitas, 3(2), 2071–2575.
Guido Blixly, R., Yunkiath Cobam, C., y Espinoza Blanco, S. (2017). Percepción sobre Isigni de la comunidad de Sawa, Waspam, río Coco. Revista Universitaria Del Caribe, 16(1), 21–25. https://doi.org/10.5377/ruc.v16i1.3228
Herrera, A., y Gómez, V. (2017). Los Productos No Maderables Del Bosque: Fuente De Ingresos Para Las Familias Y Alternativas De Conservación Del Bosque. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio Ambiente, Tecnología y Desarrollo Humano, 60–72. http://www.revistasnicaragua.net.ni/index.php/multiensayos/article/view/3638
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). (2005). Diagnóstico Situacional Sobre Producción , Industrialización y Medicinales y Otras Especies Útiles.
López, M. (2015). Facultad de Desarrollo Rural. Universidad Nacional Agraria (UNA).
Mayorga, V., Gutierrez, M., y Rueda, R. (2007). Plantas medicinales utilizadas por la población de la ciudad de León. Universitas, 1(1), 24–26.
Molina-Moreira, M. (2017). Composición florística de las plantas suculentas del Parque Histórico Guayaquil. Revista Ciencia UNEMI, 10(24), 109–122.
Montagnini, F., y Metzel, R. (2015). Biodiversidad, manejo de nutrientes y seguridad aliemtaria en huertos caseros mesoamericanos. In Sistemas agroforestales (p. 454). https://www.researchgate.net/profile/Wendy_Francesconi/publication/290163852_Biodiversidad_y_conservacion_de_bosques_funciones_potenciales_de_los_sistemas_agroforestales/links/56af914408ae9f0ff7b2669d.pdf#page=388
Montero, J., y Espinoza, C. (1999). Murciélagos Filostómidos (Chiroptera, Phyllostomidae) como indicadores del estado del hábitat en el Parque Nacional Piedras Blancas, Costa Rica. 1–24.
Mostacedo, B., y Fredericksen, T. S. (2000). Métodos Básicos de muestreoy Análisis en Ecología Vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR), 92. https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Pérez Machín, M., Sueiro Oyarzun, M. L., Boffill Cárdenas, M. de L. Á., Morón Rodríguez, F., Marrero Faz, E., Rodríguez Rivas, M., Méndez Orozco, O. R., y González Mosquera, D. M. (2011). Estudio etnobotánico de las plantas más utilizadas como diuréticas en la Provincia de Villa Clara, Cuba. Boletin Latinoamericano y Del Caribe de Plantas Medicinales y Aromaticas, 10(1), 46–55. https://www.mendeley.com/research-papers/estudio-etnobotánico-las-plantas-más-utilizadas-como-diuréticas-en-la-provincia-villa-clara-cuba/?dgcid=raven_md_feed_email&campaign_name=document-recommendation
Pichardo, V., Xiomara, G., y Peralta, E. R. (2016). Plantas Medicinales como una alternativa de preservación a la salud. http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/3868
Quek, P. (2004). Medicinal Plant Research in Asia. In Design.
Roger, P. (1995). Enciclopedia de las plantas medicinales. 1–219. http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=16276
Roig, F. (2001). Flora medicinal mendocina: las plantas medicinales y aromáticas, de la provincia de Mendoza (Argentina);(aborígenes, exóticas espontáneas o. http://www.sidalc.net/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=CAGRO.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=003226
Sabdariffa, H. (2016). Universidad Nac ional Autónoma de Nicaragua UNAN- MANAGUA Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía Agrícola Seminario de Graduación para optar al título de licenciatura en Economía Agrícola Integrantes
Sanés, Anna; Berdonces, J. L. (2013). Plantas Medicinales. Revistas.Zamorano.Edu, 1–16. https://revistas.zamorano.edu/index.php/inasp/article/download/610/590
Torres, N., Martínez, J. (2015). Plantas medicinales de Panamá 1: Etnobotánica de la Reserva Forestal el Montuoso. Redalyc.Org. http://www.redalyc.org/html/856/85648040004/
Vandermeer, J., Zamora, N., Yih, K., y Boucher, D. (1990). Initial Regeneration of a Tropical Forest in the Caribbean Coast of Nicaragua after Hurricane-Joan. Revista De Biologia Tropical, 38(2B), 347–359.
Vargas Franco, V. (2007). Estadística descriptiva para ingeniería ambiental con SPSS. 312. https://doi.org/978-958-33-9319-3
[1] Licenciada en Ecología de los Recursos Naturales Graduada en BICU, email: nsuazo24@gmail.com; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6179-0649
[2] Máster Pedagogía Universitaria, Director de la Escuela de Biología, Facultad de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Bluefields Indian & Caribbean University, email: alvaro.mairena@bicu.edu.ni; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3315-1449
[3] Doctor Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales, Director de Investigación y Posgrado, Bluefields Indian & Caribbean University, email: asdrubal.flores@do.bicu.edu.ni; ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6553-7202
Notas
Notas de autor
[1] Licenciada en Ecología de los Recursos Naturales Graduada
[2] Máster Pedagogía Universitaria, Director de la Escuela de Biología, Facultad de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Bluefields Indian & Caribbean Universit
[3] Doctor Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales, Director de Investigación y Posgrado, Bluefields Indian & Caribbean University

nsuazo24@gmail.com

Tabla 1
Clasificación taxonómica de la colección de plantas medicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF) en la Comunidad de Tiktik Kaanu.




La tabla 1 muestra la distribución de la clasificación taxonómica de las especies medicinales colectadas en el Centro de Transferencia Agroforestal (CeTAF) en la comunidad Indígena de Tiktik Kaanu en Kukra River, que a la fecha no existía a nivel local y/o regional. La colección está conformada por 40 especies, distribuida en 33 géneros y 26 familias botánicas. Los géneros y familias de mayor importancia son Fabaceae con cuatro familias (Dipteryx, Cytisus, Gliricidia, Bauhinia); el género Rutaceae con tres familias (Citrus, Citrus, Ruta); con dos familias cada uno los géneros Poaceae (Cymbopogon, Petiveria) y Lauraceae (Persea, Cinnamomum); en su conjunto estos representan el 31.42% del total de la colección. Estas plantas son obtenidas por la comunidad indígena por medio de colecta, intercambio y en muy escasas ocasiones por compra. Esto es coincidente al hecho que en su mayoría son plantas silvestres ubicadas en el bosque y en escasos casos se tienen sembradas en maceteras o jardines inmediatos a las viviendas (Coe, 2014). A pesar que algunas de ellas son consideradas en la cultura popular únicamente como plantas ornamentales y aromáticas, todas las descritas son especies con capacidades medicinales (Roger, 1995). Además, poseen varios usos que juegan un papel importante en la comunidad ya que proveen a la comunidad de materiales necesarios para su subsistencia, construcción e ingresos económicos.

Este dato lejos de ser únicamente descriptivo se convierte en un importante indicador de calidad ambiental (Cañigueral et al., 2003), (Dans Chavarria, 2014), (Montero y Espinoza, 1999) de la estabilidad del sistema, de las poblaciones de flora y fauna y la resiliencia del bosque post-huracanado (Vandermeer et al., 1990) Nicaragua, which had been dramatically damaged by Hurricane Joan in October of 1988. In a sampled area of 4000 m2, we encountered 374 individuals of 77 species of trees of which 27.2 % had fallen and 53.2 were snapped. Almost all the individual that were standing had resprouted (94.5 %. Asimismo, estas plantas favorecen las condiciones edafológicas en las parcelas de cultivos de subsistencia y autoconsumo de la población (Guevara y Rueda, 2009)Terminal, Estación, Central y mercadito Sutiava, en el periodo comprendido de mayo 2006 a mayo 2007 investiga sobre procedencia, situación de mercadeo y usos de estas plantas. Se realizaron visitas a los diferentes mercados dos veces por mes (inicio y final. Todo esto adicional a su papel como fuente principal de los ingredientes farmacológicamente activos para la atención de patologías y alteraciones de la salud (Gazo Robles, 2017) de comunidades y decenas de habitantes alejadas de la atención del sistema de salud pública del país



Figura 3
Densidad (A) y Cobertura Relativa (B) de la colección de plantas medicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CETAF), Comunidad de Tiktik Kaanu.

Figura 4:
Estado de conservación de la colección de plantas medicinales del Centro de Transferencia Agroforestal (CETAF), Comunidad de Tiktik Kaanu.












Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R