Received: 04 March 2020
Accepted: 02 June 2020
Abstract: The work The poses a reflection about the psychosocial factors that influence in the familiar abandonment of older adult, where is possible to know the influence of four main factors: conceptualization, economic, cultural and emotional, where evidence the devaluation the concept of old age, stereotypes, research and social imaginary that give rise to a category of the third age totally devalued, abandoned and vulnerability state, the investigation raises the social and familiar crisis that face the older people because they are marked as unproductives and it represents the rupture of affecyive familiar bonds, likewise, the lack of protection, exclusion and isolation that the older adult face. This study looks for to describe the psychosocial factors that influence in the abandonment through of 6 depth interviews and the implementation of the no participant observation directed to older adults that belong to fundation Romanso de Paz that is ubicated in Soacha.
Keywords: older adult, familiar abandonment, family, psychosocial factors.
Resumen: El trabajo plantea una reflexión frente a los factores psicosociales que inciden el abandono familiar del Adulto mayor, donde se logra conocer la influencia de cuatro factores principales, factor económico, cultural, conceptual y emocional, donde se evidencia la desvalorización del concepto de vejez, los estereotipos, prejuicios e imaginarios sociales que da lugar a una categoría de la tercera edad completamente devaluada, abandona y en estado de vulnerabilidad, la investigación denota la crisis social y familiar que afrontan las personas mayores al ser señaladas como personas poco o nulas para el marco de la productividad y se identifica la ruptura de los vínculos afectivos familiares, así como la desprotección, exclusión y aislamiento que afronta la tercera edad. Este estudio busca describir los factores psicosociales que influyen en el abandono a través de la utilización del método cualitativo en investigación. La recolección de datos es a través de 6 entrevistas a profundidad y la implementación de la observación no participante dirigidas a Adultos Mayores pertenecientes a la Fundación Remanso de Paz ubicada en Soacha.
Palabras clave: Adulto Mayor, Abandono Familiar, Familia, Factor psicosocial.
Introducción
La condición actual del adulto mayor es de gran preocupación en el contexto colombiano debido al incremento en el abandono por parte de su núcleo familiar (Guzmán, M 2010), a causa de las transformaciones en las dinámicas y los roles asignados desde la productividad que afectan su status en la modernidad (Bruna, M., Reinoso, Z., & San Martín, R.2013). Por tanto, el adulto mayor en el contexto contemporáneo afronta una crisis a nivel social cuando culmina su vida laboral útil ya que puede ser señalado como persona poco o nula en el ámbito productivo, así mismo, refleja una crisis familiar que denota una carga que afecta las dinámicas, roles, estatus que influyen en el abandono o destierro (Emelin, M. 2015).
Esta situación en la familia desdibuja los vínculos como componentes indispensables para garantizar el ejercicio pleno de los derechos como la salud, la igualdad y el desarrollo del adulto mayor (Puerta, R.2017), acciones de la familia que afectan la exclusión del adulto mayor en el ámbito comunitario, a partir de la discriminación y la segregación (Ruvalcaba, 2005). De este modo, este escenario plantea que el adulto mayor se expone al descuido, la desatención y vulneración (Defensoría del Pueblo, 2015).
Esta población etaria, está vivenciando una situación preocupante en la medida en que se observa y evidencia en diferentes países un índice elevado de abandono y desatención (Guzmán, M 2010), donde según un estudio realizado por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), en México de 13 millones de personas mayores el 16% de esta población se encuentra en estado de abandono, desprotección y aislamiento (Lara, C 2019), de igual modo, según un estudio realizado por la Universidad Nacional del Centro de Perú, en el Distrito de Viques el 67, 5 % de los familiares no contribuyen en la protección y el auxilio emocional o económico del Adulto Mayor (Emelin, 2015), así mismo, según los indicadores (2010) del Ministerio de la Protección Social, en Colombia había 45 509 584 habitantes, de los cuales aproximadamente 4 459 784 son mayores de 65 años y el 8% de esta población se encuentra en situación de abandono familiar (Amarís, G. & Arrieta, E. M. 2012) lo que denota un panorama preocupante ante esta problemática.
Por otra parte, en la Fundación “Remanso de Paz” ubicada en Soacha, se evidencia una realidad muy parecida a la antes mencionada, la fundación es una entidad sin ánimo de lucro, en la cual se albergan personas de la tercera edad que se encuentran en estado de abandono familiar, actualmente se encuentran institucionalizados 16 Adultos Mayores en un rango de edad de los 65 a los 78 años, donde el objetivo central de la entidad es bridar protección y acogimiento a las personas mayores que se encuentran en estado de abandono.
Considerando que el estudio se centra en los factores psicosociales que inciden en el abandono de la persona mayor, se plantean parámetros que sirven como ejes conceptuales y permiten generar conocimiento de la presente investigación, donde, el estudio titulado factores sociales que influyen en el abandono del adultos mayor por los hijos en la comunidad de rancho pucachupa de la red de salud san Román – 2015 de Argandoña, L. & Aroco, M. (2015) , se considera como referente teórico, ya que el autor por medio del estudio plantea que el acompañamiento constante y el acogimiento que debe brindar la familia al adulto mayor configura un derecho y un deber para ambas partes considerando que hace parte de la dignificación de la vejez, sin embargo, la realidad contemporánea de la persona mayor denota la ruptura de los vínculos afectivos familiares y refleja que el adulto mayor se encuentra en un estado de soledad, abandono y vulnerabilidad, los aportes obtenidos a partir del estudio permiten tener una panorama frente al papel que juega el núcleo familiar en el abandono, en la medida en que la familia es considerada el principal ente de protección y apoyo de los individuos adultos mayores.
De igual modo, se tuvo presente el estudio realizado por Emelin, M (2015) titulado El Abandono familiar del adulto mayor del distrito de Viques-Huancayo, ya que el estudio refleja la incidencia del factor económico y emocional en el abandono familiar de la persona mayor, suministrando aportes relevantes que denotan un panorama amplio frente a las causas que conllevan al abandono a partir de la ruptura vínculos afectivos familiares y los cambios económicos en torno a la jubilación que afronta una persona de la tercera edad.
Así mismo, se retomó el documento Vélez, M. D. C. C. (2009) Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante, puesto que, el autor plantea que la desvaloración del adulto mayor se ve permeada por la evolución histórica y cultural y por los prejuicios y estereotipos arraigados a la sociedad.
Ahora bien, Mediante la contextualización y análisis de la problemática expuesta, como grupo de investigación surge la necesidad de ahondar en el estudio planteado, principalmente conocer y describir los factores psicosociales que inciden en el abandono familiar de la población mayor, donde el estudio permite la identificación del factor psicosocial económico, emocional, cultural y el de la conceptualización, que inciden de manera directa en el abandono familiar del Adulto mayor institucionalizado en la Fundación Remanso de Paz, de modo que adquirir diversos conocimientos mediante el estudio realizado permite reconocer la realidad de las personas mayores en condición de abandono y direccionar otras investigación que se planean entorno al abandonó de la tercera edad.
Sumado a lo anterior, en la fundación “Remanso de Paz”, se evidencia un vacío de conocimiento respecto a los factores psicosociales que influyen en el abandono de la persona mayor, motivo por el cual es pertinente desarrollar el estudio en un periodo de tiempo 2018- 2019, donde se pretende tener una visión de la realidad y conocer los factores psicosociales que influyen en la desprotección de la persona mayor y por medio de ello obtener aportes relevantes que sirvan para otra investigación, pese a lo anterior se genera la siguiente pregunta de investigación:
¿Qué factores psicosociales influyen en el abandono familiar de la persona mayor entre los 70 y 80 años de la fundación Remanso de Paz de Soacha 2018_2019?
Materiales y métodos
El proceso investigativo es de carácter descriptivo, ya que pretende conocer y determinar los factores psicosociales que inciden en el abandono familiar del adulto mayor institucionalizado en la Fundación Remanso de Paz, donde (Morales, F 2012) el estudio permite obtener información sobre las experiencias y la percepción que tienen las personas mayores frente a esta problemática (Abreu, J 2012) de modo que se logra conocer y determinar la incidencia del factor económico, emocional, cultural y el de la conceptualización en el abandono (Salinas, P. 2012) en consecuencia permite la descripción de los resultados obtenidos a partir de la experiencia del individuo Adulto Mayor.
Por otra parte, el enfoque utilizado en la presente investigación es el histórico hermenéutico de acuerdo a Cifuentes, R (2011), éste es empleado para comprender situaciones, contextos, particularidades, simbologías, imaginarios, significaciones y percepciones, esto fue pertinente puesto que según Marrero, M. J. R., Cabrera, M. M. R., & Sequera, F. E. N. (2009).posibilito la compresión, la interpretación y la identificación de los motivos internos de la acción humana frente a la problemática de los factores psicosociales que inciden en el abandono del adulto mayor por parte de sus familiares en la fundación remanso de paz, así mismo, este enfoque facilita la compresión de un fenómeno a través de las experiencias de los individuos, lo cual nos proporcionó los elementos necesarios para construir sentido a partir de la percepción del adulto mayor, donde se valoró lo subjetivo en el proceso de construcción de conocimiento.
Por otro lado, teniendo en cuenta que en el Municipio de Soacha hay 40 adultos mayores abandonas al año y de esta población 23 adultos son beneficiarios de la fundación remanso de paz, se consideró pertinente tomar como universo a los 23 adultos mayores pertenecientes a esta fundación de los cuales se adquirió la información necesaria para la realización de esta investigación, sin embargo, de esta población se tomó como marco muestral 6 personas mayores, para obtener 4 unidades muéstrales.
De este modo, para la recolección de información se realizó una entrevista a profundidad con 6 Adultos Mayores en un rango de edad de los 70 a 80 años, institucionalizados en la Fundación Remanso de Paz en condición de abandono familiar, que fueron seleccionados según: grupo etario, tiempo del escenario y viabilidad del estudio investigativo, durante el desarrollo de la entrevista a profundidad se implementó la observación no participante con el fin de comprender la percepción y experiencia de los participantes frente al abandono.
Resultados
A partir de la investigación se logra la identificación de algunos factores psicosociales que inciden en el abandono familiar de la persona mayor, tales como el económico, cultural, emocional y el de la conceptualización. Es decir, (Hernández, G 2009) desde el factor económico, las personas entre los 60 a 65 años de edad presentan mayor dificultad para ubicarse laboralmente, como se evidencia mediante la implementación de las técnicas de recolección de información, donde los adultos mayores institucionalizados no cuentan con los ingresos económicos para solventar sus necesidades (Bruna, M 2013) y en consecuencia afrontan una crisis social al verse configurados dentro de un marco de “improductividad” y “carga” para sus familias.
Por consiguiente, la jubilación de la persona mayor trae problemáticas en el entorno familiar (Núñez & Torres 2019) toda vez que al culminar su vida activa es señalado como una carga económica, ente de gasto y no de ingreso como se refleja en las historias de vida que direccionan el presente estudio, donde el individuo adulto mayor es señalado por sus parientes más cercanos como persona poco o nula en el ámbito de la productividad (Huarcaya & Manrique2015) circunstancia que conlleva a la ruptura de la interacción afectiva familiar, de modo que, la persona mayor no cuenta con los insumos para su autovalencia física, emocional y económica. Como se evidencia en la fundación Remanso de Paz, donde algunos adultos mayores afirman que un causal por el cual se encuentran en abandono familiar absoluto es la carencia de los ingresos económicos para solventar sus necesidades.
Por otro lado, se logra comprender que el factor cultural influye de manera directa en la desatención y desprotección familiar hacia el Adulto Mayor (Rodríguez, M 2007) en la medida en que la cultura que ha adoptado la sociedad contemporánea no contempla a la persona mayor como todo un ejemplo a seguir o un individuo con experiencias, conocimientos y capacidad (Toledo, A 2011) si no como alguien que no encaja en un mundo industrializado y productivo y que no aporta económicamente a la maquinaria social, donde a través de la implementación de la técnicas de recolección de información los individuos mayores reiteraban que la sociedad no refleja el respeto y la protección por la persona mayor en la medida en que son señalados como personas no productivas en el ámbito económico e industrial.
Por consiguiente, la investigación denota que la persona mayor es estereotipada socialmente (Zavala, M & Vidal, D 2006) en la medida en que no existe una definición propicia y acertada sobre la “vejez”. La definición se limita a un marco de productividad laboral sin considerarse las potencialidades, conocimientos y el rol social de la población mayor (Vélez, M 2009) y afrontan la segregación social toda vez que se consideran personas familiar y socialmente aislados, económicamente dependientes y con una disminución en el status social y cultural, de modo que se evidencia la influencia de la percepción social contemporánea en el abandono familiar del individuo mayor institucionalizado en la Fundación Remanso de Paz.
Por otro lado, la investigación permitió evidenciar que el abandono del adulto mayor se ve permeado por la transformación en la conceptualización que se efectúa en el ciclo de la vida de la longevidad (Vélez, M. D. C. C. 2009). puesto que, en las técnicas que se ejecutaron, se recolecto información referente a los cambios que se han generado en el transcurso del tiempo frente al concepto de adulto mayor, allí se encontró que antiguamente una persona mayor era valorada desde una perspectiva positiva, (Vélez, M. D. C. C. (2009) en donde se consideraba un ser de sabiduría, conocimiento, un ser extraordinario digno de admiración y respeto, así como, la familia de esta población era el primer ente de protección, cuidado y apoyo del adulto mayor.( Rodríguez, M 2008)
No obstante, como manifiestan los adultos mayores entrevistados en la actualidad este concepto se trasformó y cada vez está más alejado a lo que se creía hace unos años, puesto que, el adulto mayor paso de tener una valoración positiva a una negativa (Vélez, M. D. C. C. 2009). Y la conceptualización de este se ha convertido en una construcción social influida por estereotipos, auto estereotipos y prejuicios (Hernández, V., Iniesta, K., & Martínez, P 2012) relacionados con lo cronológico, lo biológico o de salud, lo psicológico o emocional y lo sociológico o comunitario (Rodríguez, D 1989).
Así mismo, estas creencias que se encuentran arraigadas en el imaginario colectivo a su vez son respaldadas por situaciones culturales como el sistema neoliberal del país y la predominancia de la dialéctica de la producción, así, como las relaciones de poder, las cuales están determinando muchas dimensiones del significado del adulto mayor y de las acciones que se encuentran dirigidas a garantizar sus derechos, asegurar su bienestar y sus condiciones de vida digna. (Aranibar, P 2001).
Es decir que, según los adultos mayores de la fundación Remanso de paz, las principales perspectivas desde las cuales se ha pretendido conceptualizar al adulto mayor en la actualidad son sesgadas y destacan al adulto mayor en un estado deficitario, improductivo, dependiente e incapaz (Vélez, M. D. C. C. 2009) esto acarrea como resultado la disminución de la valoración social y familiar frente al adulto mayor (Vicente, l 2011) uno de los motivos por el cual hoy en día la familia ya no figura como el principal ente de protección y se desdibujan los vínculos familiares como componentes indispensables para garantizar el ejercicio pleno de los derechos del adulto mayor.
Por otro lado, la presente investigación planteo una reflexión frente a la disfuncionalidad familiar como factor psicosocial que índice en el abandono del adulto mayor (Bombón, A., & Tatiana, R. 2017, puesto que, esta problemática se encuentra influenciada por la carencia de los vínculos afectivos y las relaciones que habitan al interior de la familia.
Dicho esto, es importante resaltar que debido a las técnicas utilizadas en la presente investigación se pudo identificar la relación entre diversas variables de acuerdo a este factor, una de estas es la reciprocidad, puesto que, en las entrevistas los adultos mayor manifiestan que en sus vidas se ha generado una correspondencia mutua frente a la evasión de responsabilidades, puesto que, en su rol como padres no cumplieron con sus obligaciones legales o no estuvieron presentes en la vida de sus hijos, generando una ruptura en la relación filial.(Oscalla, L., & Milan, H. 2017) así mismo, manifiestan que en las interacciones familiares hay un desapego y la familia es incapaz de generar signos de interés o cuidado hacia otro integrante.
Del mismo modo, se pudo identificar que otro factor influyente es la triangulación manipulada por los padres en conflicto (Escartín, M S.A), debido a que, estas personas mayores comentan que involucran o involucraron a sus hijos en las dificultades conyugales y mediante la cohesión de alianzas, se provocó que el hijo creara rechazo, odio y se alejara de él (Flórez, M 2009).
Además , estos individuos manifiestan que en la vejez, el tipo de convivencia cambia debido a diversas transformaciones que tiene la familia en su ciclo evolutivo (Vicente, L 2011) estas influyen en el abandono del adulto mayor, en medida que, el sistema familiar no se logra adaptar a la implementación de nuevos límites, sistemas jerárquicos, roles y reglas, etc, ya sea por la jubilación del adulto mayor o por el conjunto de variaciones y deterioros a nivel funcional, morfológico, y psicológico en la persona mayor (González Benítez, I. 2000), lo que conlleva a un desequilibrio emocional y a un periodo de crisis en la familia .
Esto plantea según Argandoña, L. & Aroco, M. (2015) una reflexión acerca del factor económico donde se concibe como una de las razones más comunes por la cual los adultos mayores se encuentran en estado de abandono familiar, ya que los individuos de la tercera edad están inmersos en un proceso de jubilación laboral (Núñez, Y & Hernández, A 2014). Por tanto el en el contexto contemporáneo son señalados como personas que no encajan en el ámbito productivo (Argüello, O. 1995) y en consecuencia afrontan una crisis familiar que denota la ruptura de los vínculos afectivos y el adulto mayor se expone al descuido y abandono.
De acuerdo con lo anterior, la jubilación impuso un significativo reajuste y cambio en la vejez, en la medida en que este evento es considerado, por lo general como negativo para la familia (Herrera, S. 2008), ya que el ciclo evolutivo de la familia no prevé los cambios y las problemáticas coyunturales, generalmente de índole económica a los que se adentra una persona de la tercera edad (Velásquez, A. 2002 ), puesto que las dinámicas familiares contemporáneas se limitan a desdibujar el status y el rol del adulto en un marco de productividad, (Mondragón, J. 2015 ) y en consecuencia la familia no cumple con el rol primordial que constituye la posible solución a la demandas que plantea la tercera edad.
Por otra parte, cabe resaltar que los resultados confirman hallazgos en otras investigaciones en lo que respecta a la cultura que ha adoptado la sociedad contemporánea y su influencia en el abandono de la tercera edad, donde los estereotipos y los prejuicios generan falsas concepciones sobre la vejez (Vélez, M. 2009), puesto que en la actualidad un individuo mayor es señalado como una persona mentalmente deficitario, dependiente y con una disminución en el rol y status social (Toledo, A. 2011) y en consecuencia la desvalorización de la imagen social limita una adecuada integración del adulto mayor en el entorno familiar y social.
Por tanto, la cultura contemporánea genera nuevas estructuras familiares que emplean estereotipos y creencias negativas frente a la tercera edad, donde no se promueven dinámicas familiares que velen por el bienestar del adulto (Colombo, V., & Angarita, R. 2013), sin embargo, cabe resaltar que no solo la desvalorización incide en la forma en que se percibe la tercera edad pues los estereotipos negativos surgen en gran medida por la sobrevaloración de la juventud donde el valor de la juventud se encuentra arraigado a un marco de productividad (Valdés, S. 2012) , de modo que se omiten los atributos positivos de la vejez dando lugar a la categoría de la tercera edad completamente devaluada y sin ningún tipo de apoyo propiciado por el núcleo familiar.
Según Rodríguez, A., Rivas, E., Longa, K., Peña, M (2016) la problemática del abandono del adulto mayor, radica en gran parte, por la transformación en el concepto que se tiene de la persona en el ciclo de la longevidad, esto plantea según Lozano, M. G. Z. (1999) una reflexión frente a la conceptualización del adulto mayor desde una cosmovisión amplia y general, en donde, se evidencia la influencia por percepciones, conceptuaciones y valoraciones sobre la persona mayor, desde diferentes disciplinas como la biológica, socioeconómica y sociocultural.
De acuerdo a lo anterior, desde el enfoque biológico Lozano, M. G. Z. (1999) la conceptualización del adulto mayor se basa en el deterioro orgánico y celular que tiene un individuo en la etapa evolutiva, ahora bien, según (Burnet, 1982) esta declinación varia en todas las personas y se va presentando de manera distinta, es decir, que no hay una correspondencia estrecha entre algunos acontecimientos biológicos y la edad cronológica, si no, que es algo de carácter genético y hereditario.
Sin embargo, Laurell (1983) menciona que el adulto mayor y el envejecimiento no se pueden conceptualizar asumiendo que el carácter biológico no puede ser cambiado o que es un proceso ahistórico, si no, que se debe contemplar la influencia de la relación del hombre con la naturaleza.
De este modo, Martínez, Polo y Carrasco (2002), consideran que la conceptualización del adulto mayor deja de ser un elemento ligado netamente a lo biológico para transformarse a una construcción cultural que se encuentra influida por la situación histórica en diferentes épocas por la segregación, exclusión y aislamiento, así mismo, (Vélez, M. D. C. C. 2009) afirma que la conceptualización del adulto mayor, al ser una construcción cultural se ve influida por los estereotipos y prejuicios, que según (Hernández, V., Iniesta, K., & Martínez, P 2012) tienen que ver con lo cronológico, lo biológico y psicológico, dejando como eje central la incapacidad del anciano para adaptarse al sistema social, a la estructura de la sociedad y a su estructura de producción, disminuyendo la valoración social y familiar de la vejez.
Por otro lado, desde un enfoque socioeconómico Lozano, M. G. Z. (1999) no es posible conceptualizar al adulto mayor en medida que deja de ser útil en términos laborales, puesto que, en países como los de América latina muchas de las personas mayores tienen que seguir trabajando debido a los altos índices de pobreza.
Por otra parte, los factores influyentes en el abandono del adulto mayor es el factor emocional al interior de la familia, puesto que, la ruptura de las relaciones familiares, así como la ausencia de la persona mayor dentro del núcleo familiar conlleva una correspondencia mutua, generando una evasión de responsabilidades.
Sin embargo, Oscalla, L., & Milan, H. (2017) afirma que no solo la relación familiar conflictiva influye, si no, también el ciclo familiar el nido vacío, en donde los hijos de los adultos mayores deciden migrar a otros lugares para así generar una mejor calidad de vida para sus familias.
Por otro lado, manifiestan que el adulto mayor en su mayoría es quien aleja a las personas, puesto que, cuando llega al ciclo de la longevidad al establecer contacto con otras personas es hostil, agresivo, evasivo y apático, lo que provoca ese aislamiento social y el deterioro de la relaciones sociales y familiares.
Por otra parte, Condori, L., & Amanda, M. (2018) manifiesta que la relación paterno filial indiferente es un factor que influyen significativamente en el Abandono del Adulto Mayor, dado que, en este sentido la familia siente que la persona mayor es una carga y por ello proceden a tomar decisiones y acciones como institucionalizarlo o simplemente abandonarlo.
Conclusiones
Por tanto, el abandono familiar de la persona mayor, es una realidad que refleja el estado de vulnerabilidad y desprotección en el que se encuentran las personas de la tercera edad, pues en el contexto contemporáneo se evidencian transformaciones en las dinámicas sociales y familiares, donde el adulto mayor afronta una crisis familiar en la medida en que se refleja una carga que desdibuja el rol, los vínculos y estatus de esta población, así mismo, afronta una crisis social en el momento en que culmina su vida laboral, pues se evidencia la discriminación y segregación enfatizada en estereotipos y prejuicios que señalan a la persona mayor desde un marco de productividad, donde son considerados personas económicamente dependientes, deficitarios y vulnerables.
Por consecuencia, la disfuncionalidad familiar es un factor psicosocial que índice en el abandono del adulto mayor, puesto que, esta problemática se encuentra influenciada por la carencia de los vínculos afectivos y las relaciones que habitan al interior de la familia, en donde se logró identificar la relación entre diversas variables, como, la reciprocidad, la triangulación manipulada por los padres en conflicto y la transformación en la convivencia en el ciclo evolutivo de la longevidad.
Finalmente, otro factor psicosocial que influyen en el abandono del adulto mayor es el económico, debido a que las personas entre los 60 a 65 años de edad presentan dificultad para ubicarse laboralmente, puesto que se encuentran pasando por un proceso de declinación biológica donde se evidencian cambios físicos de salud limitando el desenvolvimiento efectivo en el ámbito económico, lo que acarrea la desvalorización y desprotección familiar.
References
Abreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research desing). Daena: International Journal of Good Conscience, 7 (2), 187 – 197.
Amarís, G. V., & Arrieta, E. M. (2012). Condición sociofamiliar, asistencial y de funcionalidad del adulto mayor de 65 años en dos comunas de Sincelejo (Colombia). Salud Uninorte, 28(1), 75-87.
Aranibar, P. (2001). Acercamiento conceptual a la situación del adulto mayor en América Latina. CEPAL.
Argandoña Aliaga, L. C., & Aroco Machado, M. M. (2015). Factores sociales que influyen en el abandono del adultos mayor por los hijos en la comunidad de rancho pucachupa de la red de salud San Román-2015.
Argüello, O. (1995). Crisis, sociedad y tercera edad. En: Políticas de atención integral a la tercera edad en America Latina – LC/DEM/R. 231-1995-p. 30-42.
Bombón, A., & Tatiana, R. (2017). Relaciones familiares y abandono del adulto mayor institucionalizado en el hogar Sagrado Corazón de Jesús de la Ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Trabajo Social).
Bruna, M., Reinoso, Z., & San Martín, R. (2013). El abandono una problemática en el adulto mayor. Editorial Aguilar, Madrid, España.
BURNET, Frank M, 1982, La entereza de vivir. Importancia de la genética en la vida humana, ed. Conacyt y FCE, México.
Cifuentes (2011) Diseño de investigación cualitativa. México-Buenos aires. Recuperado de: http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000021-47c0549bf3/Enfoque%20de%20investigaci%C3%B3n.pdf
Colombo, V. X. L., Angarita, R. B., Gatto, M. D. R. T., Bessolo, M. S. R., Calderón, D. H., Miranda, L. M. M., … & Palacios, M. (2013). Estereotipos negativos hacia la vejez en personas mayores de Latinoamérica. Revista Kairós; Gerontología, 16(4), 9-23.
Condori, L., & Amanda, M. (2018) Las relaciones familiares y su influencia en el abandono del adulto mayor, usuarios del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65, Azángaro - 2017.
Defensoría del Pueblo (2015) Jornada especial para promover los derechos del adulto mayor.
Domínguez, S. R. (1989). La vejez: historia y actualidad (Vol. 29). Universidad de Salamanca.
Emelin, M. H. J. (2015). El abandono familiar del adulto mayor del distrito de Viques-Huancayo.
Escartín-Caparrós, M. J. (1992). El sistema familiar y el trabajo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, N. 1 (octubre 1992); pp. 55-75.
Flórez, M (2009) Experiencia de intervención profesional de trabajo social en la comisaría de familia del municipio de Piedecuesta (Tesis de pregrado) universidad industrial de Santander facultad de ciencias humanas escuela de trabajo social. Piedecuesta - municipio de Santander.
Guzmán Parra, M. I. (2010). Abandono del adulto mayor, derechos y política social.
Gil, R. M. C., & María, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc libros.
González Benítez, I. (2000). Las crisis familiares. Revista cubana de medicina general integral, 16(3), 270-276.
Hernández, G. (2009) Cese de la actividad profesional y preparación para la jubilación. Cuadernos de relaciones laborales, 27 (2), 63 -81.
Herrera Santi, P. M. (2008). Jubilación y Vejez, su repercusión en la salud familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 24(4), 0-0.
Hernández, V., Iniesta, K., & Martínez, P (2012) Sufrimiento en el adulto mayor: causas y soluciones. Un análisis por sexo (Tesis de pregrado). Universidad autónoma del estado de México facultad de ciencias de la conducta, Toluca, estado de México. Recuperado de: http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/66619/TESIS_FINAL_EVALUACION-split-merge.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Huarcaya, J & Manrique, M. (2015) el abandono familiar del adulto mayor del distrito de viques- huancayo- Perú.
LAURELL y Márquez, 1983, “El desgaste obrero en México”, en Proceso de producción y salud, Ed. Era, México.
Lara, C (2019) El 16% de adultos mayores en México sufren abandono y maltrato: SNDIF.
Lozano, M. G. Z. (1999). Conceptualización del proceso de envejecimiento. Papeles de población, 5(19), 23-41.
Marrero, M. J. R., Cabrera, M. M. R., & Sequera, F. E. N. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y postgrado, 24(2), 181-201.
Martínez, M.; Polo, M y Carrasco, B. (2002).Visión Histórica del Concepto de Vejez Desde la edad media. Madrid; 41-45.
Morales, F. (2012). Conozca 3 tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa. Recuperado el, 11.
Mondragón, J., Santamaría, E., & Izaola, A. (2015). Las personas mayores en el contexto de crisis: entre la dependencia y el sostenimiento familiar. Inguruak, (59).
Núñez. Y. L., Hernández, A. G., Gonzáles, D. V., Quintero, M. N., & Escalona, M. R. M. (2014). Caracterización de la familia del adulto mayor. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 39 (3).
Oscalla, L., & Milan, H. (2017). Incidencia de los factores familiares en el abandono del adulto mayor de la Sociedad de Beneficencia Pública San Román–Juliaca, 2016.
Osorio, P (2006) Exclusión generacional: la tercera edad. Revista MAD. Revista del Magister en Análisis sistémico Aplicado a la sociedad, (14), 47 – 52.
Puerta, R. V. (2017) El abandono de la familia. Estudios de Derecho, 17(54), 505-529.
Rodríguez – Hernández, M. (2008) La percepción de la persona adulta mayor en la sociedad ramonense actual. Pensamiento Actual, 8 (10), 31 – 39.
Ruvalcaba, J. T. R. (2005). Discriminación y adultos mayores: un problema mayor. El cotidiano, (134), 56-63.
Salinas, P. (2012). Metodología de la investigación científica. Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes.
Toledo, A, M. (2011). Viejismo (ageism). Percepciones de la población acerca de la tercera edad: estereotipos, actitudes e implicaciones sociales, poiésis, 10 (19).
Valdés, S. E. C. (2012). ¿Es la vejez lo que se dice de ella? Revista Kairós: Gerontología, 15(Especial12), 11-22.
Velásquez, Á. M. Q. (2002). Familia y Vejez. AnálisiS, 3(1), 77-88.
Vélez, M. D. C. C. (2009). Mitos y estereotipos sobre la vejez. Propuesta de una concepción realista y tolerante. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (24), 87-96.
Vicente, L (2011) ENVEJECIMIENTO ACTIVO EL LIBRO BLANCO Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad Secretaría General de Política Social y Consumo Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Recuperado de: http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/imsersolibroblancoenvejecimientoactivo-01.pdf
Zavala, M., Vidal, D., Castro, M., Quiroga, P., & Klassen, G. (2006) Funcionamiento social del adulto mayor, Ciencia y enfermería, 12 (2), 53 – 62.