Ciudad verde, una mirada desde territorio, comunidad y ciudadania

Green city, a look from territory, community and citizenship

Darwin Alexis Cruz García
Universidad Uniminuto De Dios Trabajador social, magister en Estudios políticos, Colombia
Adriana Marcela López Ospina
Universidad Uniminuto De Dios Trabajadora social, magister en Intervención en Sistemas Humanos, Colombia

Centro Sur

Grupo Compás, Ecuador

ISSN-e: 2600-5743

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2020

compasacademico@icloud.com

Recepción: 16 Julio 2019

Aprobación: 15 Octubre 2019



Resumen: Este proceso de investigación surge en el marco del megaproyecto de vivienda Ciudad Verde que, con 42.000 unidades habitacionales, es considerado una apuesta de desarrollo urbano en Soacha-Cundinamarca en el 2007 para brindar oportunidades de mejora en las condiciones de calidad de vida a la población colombiana. Su objetivo es describir las percepciones de la población habitante de Ciudad Verde (Soacha) con relación al territorio, la comunidad y la ciudadanía. Es un estudio de alcance descriptivo con enfoque mixto, se desarrolla con la participación fuentes primarias del sector de Ciudad Verde, a través de entrevistas estructuradas y la aplicación de 238 encuestas. Los resultados se desarrollan desde la percepción particular del sentido de pertenencia y participación comunitaria. Se establece la conexión entre la movilidad, el estado ambiental, los problemas sociales presentes y la intervención institucional en el sector. Para concluir, se establece que a partir del reconocimiento del sentido de pertenencia de la comunidad se obtiene en mayor o menor proporción un proceso de participación ciudadana.

Palabras clave: Comunidad, educación, participación.

Abstract: This research process arises within the framework of the Ciudad Verde housing megaproject, which, with 42,000 housing units, is considered a bet of urban development in Soacha-Cundinamarca in 2007 to provide opportunities for improvement in the conditions of quality of life for the population Colombian Its objective is to describe the perceptions of the population living in Ciudad Verde (Soacha) in relation to territory, community and citizenship. It is a study of descriptive scope with a mixed approach, it is developed with the participation of primary sources in the Green City sector, through structured interviews and the application of 238 surveys. The results are developed from the particular perception of the sense of belonging and community participation. The connection between mobility, the environmental state, the social problems present and the institutional intervention in the sector is established. To conclude, it is established that from the recognition of the sense of belonging of the community, a process of citizen participation is obtained in greater or lesser proportion.

Keywords: Community, education, participation.

INTRODUCCIÓN

El profundo y agudo conflicto interno que vive Colombia, que ha expuesto a la población civil a un fuego cruzado entre diferentes actores del conflicto. La violencia naciente de este fenómeno social conlleva a que miles de colombianos tengan que abandonar sus tierras o lugares de origen para salvaguardar sus vidas; la mayor parte de estos desplazados son campesinos o pueblerinos, estos se distribuyen por distintas regiones, ciudades y departamentos. Según la CODHES (2004) (Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento) en este periodo se contabilizaron cerca de 3 millones de desplazados por la violencia; lo cual incrementó la demanda de empleo y oportunidades drásticamente, lo cual ocasiona una gran cantidad de personas un estado de vida insostenible.

Los índices de pobreza a nivel mundial estiman que: hay 7. 53 miles de millones de personas en el mundo de las cuales 300 millones de personas están en el fenómeno de pobreza multidimensional. Se puede decir entonces que la pobreza no solo se evidencia a través de la carencia monetaria, sino, que también hay múltiples formas de vivir la pobreza. Para comprender este fenómeno miraremos la pobreza el caso de Colombia en el departamento de Cundinamarca, específicamente en el municipio de Soacha, este país se divide en 32 departamentos; Cundinamarca uno de ellos está ubicado en el centro del país y tiene 2.800.000 habitantes de los cuales 979.135 personas aproximadamente viven en condiciones inadecuadas y en la miseria, cifra que representa las dos terceras partes de la población, Alcaldía Municipal de Soacha (2017).

Según el Informe de gestión periodo 2017. Plan de desarrollo 2016-2019. Soacha municipio de Cundinamarca tiene 533.718 habitantes divididos en seis comunas que tienen 368 barrios, 87 de los cuales son ilegales. La mayoría de estos barrios se encuentran en lugares de alto riesgo ya que están ubicado en una zona montañosa, siendo más notable el nivel de pobreza urbana. El sector se caracteriza por tener una alta presencia de población en situación de desplazamiento; el municipio es considerado receptor de personas desplazadas y desempleadas del departamento, aquellos que desde sus regiones de origen se dirigen hacia la capital del país y finalmente encuentran refugio con algún tipo de vivienda en el municipio de Soacha.

El hecho de que más de la mitad del municipio se haya conformado de manera ilegal, ha llevado a que la cobertura de las necesidades en los barrios ilegales de Soacha sea insuficiente, lo que conduce a un bajo índice de desarrollo de los sectores, esto atrapa al 53,8% de las personas en la pobreza y en la indigencia al 20,4% (Alcaldía Soacha, 2015). Como apuestas de desarrollo urbano que generen una concentración alta de población en una zona para así tener la posibilidad de garantizar vivienda digna a la mayor cantidad de personas posible, nace en Soacha-Cundinamarca en el 2007 el megaproyecto de vivienda Ciudad Verde que con 42.000 unidades habitacionales (Restrepo & Henao, 2011) como estrategia para brindar oportunidades de mejora en las condiciones de calidad de vida a la población colombiana.

Este articulo tiene como objetivo describir las percepciones de la población habitante de Ciudad Verde (Soacha) con relación al territorio, la comunidad y la ciudadanía como insumo para el diagnóstico y planificación de los proyectos sociales y urbanos que se dan dentro del espacio local y municipal en los cuales diferentes actores convergen. A partir de lo anterior y teniendo en cuenta el propósito de la investigación, se realizó una serie de indagaciones frente a los procesos investigativos y de intervención que se han dado para responder a dicho contexto y situación sin encontrar información directa relacionada, de este modo, se hace relevante explorar a la luz de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son las percepciones de la población habitante de Ciudad Verde (Soacha) con relación al territorio, la comunidad y la ciudadanía durante el año 2019?

A partir de estas premisas, se realizó una serie de indagaciones frente a los procesos investigativos y de intervención que se han dado para responder a dicho contexto y situación sin encontrar información directa relacionada, solo se identificaron trabajos de caracterización o investigación de los habitantes del municipio de Soacha, específicamente del sector de Ciudad Verde, los otros recursos responden a tesis de pregrado, por lo tanto, no se encuentran investigaciones con una mayor profundidad. Dentro de éstos procesos se destaca la investigación adelantada por la Universidad de la Salle ?Los macroproyectos de interés social nacional y su impacto frente al ordenamiento territorial. El caso de ciudad verde? (Méndez, Hincapie, & Agudelo, 2014), la cual da cuenta de los impactos de los Megaproyectos de Interés Social Nacional específicamente en lo que implica el ordenamiento territorial y urbano, así como la identificación de ?relaciones contextuales, manejo de los recursos del suelo y las respuestas urbano-territoriales articuladas a diferentes sistemas territoriales? (Pág.1).

En una línea similar al proyecto anterior, está la investigación adelantada por dos docentes de la Universidad del Rosario titulado ?Ciudad Verde: los macroproyectos en acción? (Restrepo & Henao, Ciudad Verde: los macroproyectos en acción, 2011) desde la cual se analiza los macroproyectos y las consecuencias en el suelo regional y en los procesos de ordenamiento territorial local. De igual forma en el año 2017 se genera el informe de la Alcaldía de Soacha que analiza el impacto de los proyectos generados desde el gobierno municipal y las condiciones de los habitantes del sector que permite evidenciar el estado de avance de las obras públicas en el sector de Ciudad Verde (Alcaldía Municipal de Soacha, 2017)

Respondiendo a la línea de urbanismo con relación a proyectos de infraestructura que impactan los espacios sociales y las configuraciones comunitarias, se encontró un trabajo adelantado por la Restrepo, P. A., & Padilla, M. J. H. (2011). Ciudad verde: los macroproyectos en acción. Alarife: Revista de arquitectura, (22), 26-45.Cuyo propósito es el de generar conocimiento relacionado con el urbanismo, las condiciones sociales y ambientales en el área de influencia del Aeropuerto que en consecuencia aporta al mejorar las condiciones de calidad de vida de la ciudad, sin embargo, existen unos impactos en las comunidades aledañas al espacio en los aspectos individuales, familiares, sociales, comunitarios que si bien son previstas al momento de visibilizarlas se manifiesta que carecen de contención. (Pág. 39)

Desde los anteriores trabajos se evidencia que una de las principales alarmas que han generado los megaproyectos están relacionadas con los impactos ambientales, sin embargo es evidente que se reconocen las afectaciones de las mismas en la sociedad y sus habitantes, que por razones disciplinares y de interés de quienes generan las investigaciones no profundizan pero sí recomiendan abordar, adicional es evidente el vacío investigativo respecto al tema de interés del presente proyecto, por lo tanto cobra más pertinencia e importancia las acciones que se puedan gestar e implementar tanto para conocer las dimensiones del problema como para dar cuenta de las mismas y asumir acciones de apoyo y transformación.

Para el desarrollo teórico del proceso se proponen 3 categorías que se muestran de manera resumida a continuación: La primera de estas corresponde a territorio, esta es abordada a la luz de autores como Raffestin, (1986) y Saquet (2015), quienes establecen su postura de acuerdo a concepciones naturalistas, soportadas a partir de la etimología del término, del latín territor?um=porción de la superficie terrestre, entendido esto como el espacio geográfico es decir a lo que nos rodea; sin embargo los dos comparten una mirada superior con relación a esta definición, pues se considera que desde una mirada geopolítica, se determina este como una construcción a partir de relaciones de poder y aquella que se asocia más a lo expuesto con una perspectiva más relacional o dinámica.

En este sentido, Santos & Silveira, (2005). Afirma que el territorio está determinado por las condiciones sociales e históricas donde es el uso del territorio y no el territorio en sí mismo, que lo hace objeto de análisis. De acuerdo con esto Vargas establece la importancia del análisis epistemológico del espacio humanizado, que comprende a las personas que se apropian de él. Donde el espacio geográfico desde la ´nueva geografía´ no está formado únicamente, por elementos físicos o naturales, sino que se concibe como un espacio poblado por personas que establecen lazos entre sí, que a su vez convierten en relaciones duraderas que establecen redes que son realidades sociales y materiales que organizan el espacio (Vargas, G. 2012 citando a Claval, 2002).

Vargas (2012) considera que estos procesos de humanización generan transformaciones en las dinámicas territoriales, que van desde la alteración de los elementos naturales, la reducción de biodiversidad, la contaminación, la explotación, entre otros; hasta la presencia de las diversas dinámicas y relaciones sociales, lo cual transforma los procesos de los sujetos siendo parte del espacio. El autor citando a Claval 1995 refiere que cuando un grupo social se instala en un espacio y establece un paisaje, debe cumplir las siguientes condiciones: 1. reconocerse en el paisaje, 2. orientarse a partir de él, 3. marcar su territorio, 4. nombrarlo y 5. Institucionalizarlo (p.319)

Hablar de territorio de acuerdo con lo planteado por los autores claval (1995) y Vargas (2012), invita a hacer un acercamiento en segunda instancia a la categoría de Comunidad, que al igual que el territorio están en una constante transformación, busca validarse al interior de los problemas y situaciones sociales complejos. Así, la comunidad ha sido comprendida por Cathcart, M. C. (2009) citando a Socarrás (2004:177) como ?algo que va más allá de una localización geográfica, un conglomerado humano con un cierto sentido de pertenencia, historia común, intereses compartidos, realidad espiritual y física, costumbres, hábitos, normas, símbolos, códigos?. Desde esta perspectiva autores como Marchioni (1999) define a la comunidad en cuanto a sus factores estructurales que pueden ser sintetizados en: - Territorio. - Población - Demandas. - Recursos. Sabiendo que el proceso comunitario brotará de las relaciones entre los cuatro y que eliminar cualquiera de ellos hará del mismo un ejercicio cojo, incompleto o parcial.

Eito y Gómez (2013). Sostienen que la comunidad es abre un espacio a las relaciones interpersonales cara a cara, los afectos, la cercanía? y en la misma dirección Ander Egg (1992), argumenta que la expresión comunidad sirve para designar a una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interacciona más intensamente entre sí que en otro contexto.

Así, autores como Ander - Egg (1992), Hernández (2009) y Moix (1991) citados por Eito, A. y Gómez, Q. (2013) y Marchioni (1999) señalan dos categorías importantes dentro de los procesos comunitarios: uno la organización comunitaria y dos el desarrollo comunitario. Para fines de la investigación se hace alusión a la organización de comunidad que se aplica sobre todo a las situaciones, caracterizadas por el crecimiento económico y pleno empleo, en las que los diferentes servicios sociales se coordinaban entre sí para atender mejor las demandas sociales particulares, mientras que la gran mayoría de la población utilizaba los ser vicios descentralizados en el territorio, y participaba directamente en su gestión, para la mejora de sus condiciones de vida.

Enfoque muy apropiado para el proyecto de investigación, el cual afianza que la comunidad es más que la población o el territorio que la contiene y cobija. Por consiguiente, la comunidad en sí encierra tres aspectos claves: Los concernientes a los factores demográficos-territoriales; las relaciones que de ésta emergen contra la exclusión social, y lo referente a comprender la comunidad como motor de cambio en la toma de decisiones y el reforzamiento de la democracia. Aspectos que ayudan a comprender la complejidad del término y su carácter multidimensional. En este sentido, toma un papel muy importante la vinculación de la tercera categoría reconocida como Ciudadanía, un concepto discutido no solo por la necesidad de comprenderlo en su evolución histórica, sino también para situar la relación que posee con la producción de conocimiento y con las reflexiones que se generan a partir de las experiencias e investigaciones que se dan en torno a ella.

Particularmente se relaciona el concepto de ciudadanía con la comunidad en la que se centra la investigación, porque se parte de reconocer a los habitantes del sector de Ciudad Verde como sujetos de derechos en tanto su acceso a la vivienda digna debe ser propiciado por el Estado, situación que se reconoce como bienestar desde la ciudadanía natural.

La acepción de ciudadano de la Real Academia Española se refiere a tiempos pretéritos: ?habitante libre de las ciudades antiguas? o ?persona considerada como miembro activo de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes?. Lara (2010) define: ?persona que, por tener la nacionalidad de un país, tiene los derechos y las obligaciones que sus leyes determinan: ciudadano mexicano, ciudadana cubana?. Para Fernández (2012), en el caso de las colectividades soberanas, definir al ciudadano como habitante de un país implica distinguir a todos sus habitantes de los ciudadanos de otros países, donde ser habitante de la ciudad implica conferir a todos los habitantes de la ciudad un estatus distinto al de los pueblerinos o habitantes del campo.

Partiendo de lo anterior y haciendo la relación con la información recabada frente a las necesidades y situaciones neurálgicas del megaproyecto Ciudad Verde, se identifica que es importante potenciar a sus habitantes a un ejercicio ciudadano no solo bajo la demanda de respuestas por parte del gobierno frente a sus necesidades sino también para generar procesos de fortalecimiento y acción.

A partir de esta perspectiva se realiza una reflexión del concepto Ciudadanía bajo una mirada crítica y activa, entendiendo ésta desde Gimeno & Henríquez, como: ?como un proceso en construcción permanente de derechos y responsabilidades personales puestas en ejercicio en proyectos colectivos de bien común, construidos desde la diferencia y el conflicto, con el respeto a la diferencia, en nuestras sociedades desiguales e injustamente divididas? (pág. 24). Un ejercicio de ciudadanía inclusiva desde la diferencia y denunciadora de cualquier tipo de exclusión. Se fundamenta en la justicia, la equidad y la libertad.

Por lo tanto, desde el presente proyecto se busca fortalecer a las comunidades en el despliegue de capacidades que potencien el sentido del ?nosotros? partiendo de la constitución de las relaciones de confianza y respeto mutuo, así como la honestidad y la transparencia, de tal manera que la comunidad de Ciudad Verde logre generar procesos de participación y se conviertan en gestores de su propio desarrollo. Con este propósito se determina que los impactos del proceso se articularon a los actores presentes y las diversas acciones desarrolladas.

Frente a la institución académica, esta se constituyó como puente de creación del conocimiento, siendo un espacio de reconocimiento del entorno, aprendizajes y aportes desde los diversos saberes. Lo cual se ve reflejado a través de los diversos productos surgidos a lo largo del proceso y se reconoce de manera tangible, donde se contó con la participación de un equipo profesional compuesto por 2 docentes del Programa de Trabajo Social y el apoyo de Trabajadores Sociales en formación. Por otra parte, frente a la comunidad participante se permitido un proceso donde con los actores inmersos en la investigación se promueven los escenarios de participación, democracia y ciudadanía.

Por ende, esta iniciativa aporta de manera relevante al desarrollo de la interfaz desarrollo regional, en tanto pretende desplegar actividades sistemáticas de investigación que respondan a las diferentes problemáticas sociales que puedan llevarse a cabo de manera presencial, relacionados con cómo responder de manera proactiva a las diferentes problemáticas de la comunidad y para el municipio. Según lo establecido en el Plan Económico para la Competitividad de Soacha, 2009 ? 2019, ésta debe responder a las dinámicas del modelo de desconcentración del crecimiento de Bogotá, y en general, a las condiciones que impone el modelo de ocupación del territorio (MOT) de la Región-Capital, con una estrategia de desarrollo económico que la posicione como una de las principales centralidades internas al área metropolitana. Esta búsqueda debe soportarse en la participación activa de los principales actores del municipio, y en espacios de diálogo permanente para mejorar la competitividad territorial.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este estudio de alcance descriptivo con enfoque mixto, plantea un ejercicio encaminado a la exploración de las percepciones de los habitantes del sector frente a las categorías teóricas de territorio, comunidad y ciudadanía a partir de las narrativas de los sujetos que las viven y desarrollan en el contexto de Ciudad Verde. Quienes participan son actores del proceso que permiten parte del contexto lo que permite el reconocimiento del contexto y de sus necesidades desde fuentes primarias.

Para llevar a cabo el proceso se desarrollaron acciones tendientes a la comprensión teórica, elaboración de encuestas y aplicación de las mismas, así como el ejercicio de identificación de hallazgos y resultados. Teniendo en cuenta que la modalidad es el estudio de casos múltiples, se realiza un trabajo de campo que permitió la recolección de información a través de la aplicación de 238 encuesta por medio de entrevistas semiestructuradas aplicadas a personas habitantes del sector durante el año 2019, por otra parte, se realiza un proceso de observación participante que permite la contextualización y reconocimiento del espacio geográfico impactado.

Este ejercicio, permitió a los investigadores interactuar en el contexto y establecer vínculos con algunas de las instituciones presentes. Lo que logra privilegiar la voz de los diversos actores e intereses, rescata lo subjetivo para comprender las particularidades de los procesos de interacción y ciudadanía, y abre la posibilidad de conocer los procesos presentes. A fin de generar materiales teóricos soportados que sirvan de base para promover acciones mancomunadas para el fortalecimiento comunitario de los habitantes del sector, actores comunitarios e institucionales.

De acuerdo con lo anterior, el aporte más significativo de esta investigación corresponde a la generación de conocimiento frente al acercamiento de los fenómenos sociales de Ciudad verde a través de los casos particulares de sus habitantes, con la identificación de los factores que influyen en las relaciones sociales de estos individuos y a su vez las falencias existentes hacia la atención a las diferentes problemáticas de orden social.

RESULTADOS

El desarrollo de este estudio descriptivo dio paso en primera instancia al proceso de caracterización de los participantes, las variables que se tuvieron en cuenta corresponden a tipo de documento, edad, sexo y Estado civil. Obteniendo la participación de 107 hombres y 124 mujeres, mayores de edad con un estado civil distribuido de la siguiente manera: soltero-a 104, casado-a 48, viudo-a 13, separado-a 7 y unión libre 47, quienes conviven con un promedio de 1 a 3 personas en casa.

Frente a la Etnia y población LGBTI no se encontró registro mientras se encontraron 17 víctimas de conflicto desplazados o desmovilizados. De acuerdo con lo anterior, las personas que hicieron parte de este proceso son de los barrios (conjuntos residenciales) pertenecientes al sector.

A partir de estas participaciones el estudio permitido describir una segunda instancia con respecto al territorio, obteniendo la relación que argumenta el territorio con la necesidad de desplazamientos que se generan dentro del sector de ciudad verde. Frente a los interrogantes relacionados con movilidad, se determinan hallazgos frente a la poca satisfacción con los tiempos de desplazamiento de su hogar a cualquier otro destino, destacando que estos se deben a razones relacionadas con trabajo, estudio, salud. Predominando de 1 a 3 número de desplazamientos diarios a través de medios de movilidad como Transmilenio, bus urbano, moto, bicicleta, auto particular y a pie.

Frente a esta categoría de territorio se logra establecer la insatisfacción frente a los aspectos relacionados con el medio ambiente, relacionando acciones como cuidado del agua, no arrojar basura, reciclaje, para cuidado y preservación ambiental, siendo esta una pregunta respondida por menos del 24% de la población entrevistada.

Con relación a las percepciones de la comunidad frente a los problemas sociales versus los procesos institucionales, se observa según el estudio:

Los problemas frecuentes en ciudad verde son: Adicciones a Alcoholismo y SPA 53 y desempleo 16

Donde existe 123 opiniones de insatisfacción por parte de la comunidad frente como la alcaldía de Soacha invierte recursos públicos y a la oferta institucional. La población participante indica que confía en las instituciones del municipio. Estableciendo que desconoce los canales de comunicación en su municipio por lo cual su grado de satisfacción en bajo frente a los canales de comunicación que emplean las instituciones.

Se considera que los tres temas claves a los que se les debería prestar atención desde la administración de Soacha corresponde a:

Por otra parte, sentido de pertenencia ¿se siente usted parte de la comunidad de ciudad verde? se considera que existe una alta satisfacción y de acuerdo con esto se evidencia una relación estrecha con la manera en que funciona la convivencia, ausencia de sentido de pertenencia a través de acciones relacionadas con normas básicas de convivencia y resolución de conflictos.

Este desarrollo de hallazgos concluye con la perspectiva de desarrollo urbanístico, donde se establece que se desconoce el plan de ordenamiento territorial de su municipio y se encuentra insatisfechos con la planeación urbanística de ciudad verde, frente al tema de seguridad se determina que las zonas qué se consideran más inseguras en ciudad verde son las zonas verdes, los parques y los lotes vacíos.

CONCLUSIONES

En consecuencia, la construcción de territorio para los residentes de Ciudad verde está sujeta a las relaciones que se establece con los otros; puede establecer una condición resultante de los procesos de convivencia y pertenencia al sector, es decir, la construcción del concepto de territorio se articulada a las experiencias relacionales y de reconocimiento frente al proceso de comunidad y ciudadanía.

Es así como, que la ciudadanía y la comunidad propone una articulación entre el ser humano como parte del territorio, en una estructura social, política, económica, cultural que influye en su individualidad y le construye a partir de procesos de convivencia y pertenencia a un espacio geográfico determinado. Entonces, hablara de comunidad y territorio, no sólo se hace referencia al espacio físico ocupado sino también a la construcción cultural, social, política. De aquí la importancia del contexto para definir el sentido de ciudadanos del ser humano a través de los patrones culturales y sociales.

Por tanto, tratar de comprender y explicar las aplicaciones de los términos de territorio, comunidad y ciudadanía en el sector de Ciudad Verde se convierte en una necesidad fundamental para la transformación de dinámicas propias del sector. Esto plantea la necesidad de reconocer el contexto real de este espacio con el fin de ser útil para avanzar en términos de bienestar y reconocimiento institucional, deja un documento que sirva como precedente para ejercicio posteriores de intervención social.

Referencias

Alcaldía Municipal de Soacha. (2017). Informe de gestión periodo 2017. Plan de desarrollo 2016-2019. Soacha. Recuperado de https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/PlanDesarrollo/rendicion/Shared%20Content/Rendicion2016-2019/Documentos/PRIMER%20INFORME%20DE%20GESTI%C3%93N%20PLAN%20DE%20DESARROLLO%202016%20-%202019.pdf

Cathcart, M. C. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC,(3), 12-21.

Gregorio, J. R. T. (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los problemas del desarrollo rural en América Latina. Perú: Pontificia Universidad Católica de Perú. Contribuciones a Las Ciencias Sociales. Recuperado de http://red. pucp. edu. pe/ridei/files/2012/11/121108. pdf.

Lara Ramos, L.F. (2010). Diccionario del español de México. México: El Colegio de México. Recuperado de https://dem.colmex.mx/

Lizcano Fernández, F. (2012). Conceptos de ciudadano, ciudadanía y civismo. Polis. Revista Latinoamericana, (32).

Marchioni, M. (1999). Comunidad, participación y desarrollo. Madrid: Editorial Popular

Méndez H., L.A; Hincapié T., M.A.; Agudelo R., C.F. (2014). Los macroproyectos de interés social nacional y su impacto frente al ordenamiento territorial: el caso de Ciudad Verde. Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. "VI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio 2014". Barcelona: DUOT, 2014.

Restrepo, P. A., & Padilla, M. J. H. (2011). Ciudad verde: los macroproyectos en acción . Alarife: Revista de arquitectura,(22), 26-45.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R