Factores de desempleo y su relacion con la formacion profesional en la Universidad de Guayaquil
Unemployment factors and their relationship with vocational training at the University of Guayaquil
Journal of business and entrepreneurial studies
Colloquium editorial, Ecuador
ISSN-e: 2576-0971
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 1, 2019
Recepción: 07 Abril 2018
Aprobación: 12 Junio 2018
Resumen: La investigación tiene como objetivo analizar los factores que ha generado la tasa de desempleo en los graduados de la facultad de Ciencias Administrativas en la universidad de Guayaquil. El propósito de este trabajo es conocer, si existe una relación entre el desempleo y la formación recibida en la Universidad de Guayaquil, por ello se llevó a cabo un estudio centrado en las actividades que actualmente estos graduados están efectuando; por medio de una investigación de corte cuantitativa, a través de métodos empíricos como las encuestas aplicadas a los graduados. Como resultado se pudo determinar que en gran porcentaje no cuentan con un trabajo, como principal factor que influye es el desempleo cíclico debido a la mala economía del país. Como conclusión se propone diseñar y ejecutar una propuesta que implementaría la Universidad de Guayaquil con un programa de capital semilla como estrategias de emprendimiento con estrategias innovadoras con la finalidad de disminuir el índice de desempleo de los graduados de la Facultad de Ciencias Administrativa en la carrera de ingeniería comercial.
Palabras clave: Desempleo, Economía, Capital Semilla, Emprendimiento.
Abstract: Unemployment in graduates of the Faculty of Administrative Sciences at the University of Guayaquil. The purpose of this work is to know, if there is a relationship between unemployment and training received at the University of Guayaquil, so a study was carried out focusing on the activities that these graduates are currently doing; through quantitative research, through empirical methods such as surveys applied to graduates. As a result, it was determined that a large percentage do not have a job, as the main factor that influences is cyclical unemployment due to the poor economy of the country. In conclusion, it is proposed to design and execute a proposal that the University of Guayaquil would implement with a seed capital program as entrepreneurial strategies with innovative strategies in order to reduce the unemployment rate of graduates of the Faculty of Administrative Sciences in the career of commercial engineering.
Keywords: Unemployment, Economy, Seed Capital, Entrepreneurship.
INTRODUCCIÓN
Actualmente se vive en una economía globalizada la cual ha provocado que la economía mundial entre en recesión, los ricos tienen más y los pobres menos que hace diez años, existe mayor desempleo, mayor reestructuración de los negocios, reducción de personal, en general una caída de los salarios. Para reconocer los antecedentes de estudio del proyecto investigativo se realiza las siguientes investigaciones:
En el repositorio de tesis de la Universidad Estatal de Milagro con el siguiente tema: Estudio de campo sobre el desempleo, a los profesionales de la Carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Estatal de Milagro, 2010 - 2013 y su aportación en el desarrollo económico del Cantón milagro. Autora: Álvarez Pulluquitín Nely Janeth. La autora considera que la investigación efectuada busca conocer la forma en que el desempleo está afectando a los profesionales que egresan de la carrera de Ingeniería Comercial de la UNEMI, por ello se llevó a cabo un estudio centrado en las actividades que actualmente estas personas están efectuando; es así que se han trabajado en cinco capítulos que contiene todo el desarrollo del proyecto que explica detalladamente estrategias de solución.
De la Universidad Nacional de Chimborazo, se consultó la tesis: Análisis de los desempleados graduados en la carrera de Ingeniería Comercial y los factores que impiden su inserción al mercado laboral, realizado en la ciudad de Riobamba, período 2010 - 2014. Autor: Fajardo Domínguez Sandro Paúl. Se considera que el presente documento es una investigación realizada a los estudiantes graduados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo, con el fin de evaluar la formación académica y mejorar su preparación profesional mediante el diseño de un módulo con enfoque de emprendimiento que ayude a los graduados a insertarse en el mundo laboral. Estos dos antecedentes muestran la preocupación que existe actualmente por el desempleo de los egresados de esta carrera.
En Ecuador, cada año un gran porcentaje de las nuevas fuentes de trabajo que se crean, están dentro del sector informal, actualmente la generación de empleo depende del proceso de autogeneración de empleo en el mercado laboral latinoamericano, todo esto antes que la oferta de empleo en el sector formal de la economía.
Hoy en día, las universidades deben analizar pacientemente la inserción de los graduados en el mercado laboral para mejorar su oferta de enseñanza y formación. Las condiciones económicas fundamentales han cambiado esencialmente y los esquemas de clasificación laboral exigen la existencia de un enlace más sólido entre las habilidades formativas y profesionales.
Esto requiere no sólo de cooperación en el área de educación universitaria, también indica el papel que las universidades deben jugar como impulsores de la innovación y del desarrollo tecnológico, y más aún la Facultad de Ciencias Administrativas necesita asegurar capacidades y servicios profesionales que no solo terminen con la obtención de un título, sino que tomen también en cuenta la necesidad del aprendizaje permanente, el cual determinará una formación profesional correcta y eficaz para alcanzar los objetivos planteados.
Es por esta razón que el desempleo hoy en día es un fenómeno social grave que enfrenta el mundo y que afecta no solo a los países en desarrollo sino también a nuestro país Ecuador, las condiciones bajo las cuales los jóvenes ingresan en el mercado laboral no siempre son favorables; muchas veces deben enfrentarse a la inestabilidad, mayores jornadas de trabajo, desempleo y subempleo.
Así mismo el desempleo está afectando en mayor grado a la población joven de Latinoamérica, en el peor caso a graduados de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad de Guayaquil, específicamente a Ingenieros Comerciales, quienes buscan una plaza de trabajo para subsistir y desenvolverse profesionalmente. Por estas razones, el desempleo se ha convertido en uno de los factores de mayor preocupación de las economías, especialmente en aquellos países que están en proceso de desarrollo y que buscan opciones para brindar a sus profesionales mejores fuentes de calidad de vida. El cantón Guayaquil, forma parte de la Región Costa; sin embargo, aún no ha podido lograr un despegue en cuanto a fuentes de empleo, llevando a los profesionales, en este caso a los Ingenieros Comerciales de la Universidad de Guayaquil, a migrar a ciudades más grandes dentro del mismo país y a otros a buscar nuevos horizontes fuera de las fronteras ecuatorianas.
El problema que se presenta con la migración es que en ocasiones los profesionales terminan ejerciendo actividades ajenas a su profesión, como respuesta a una falta de oportunidades de trabajo, de ahí que es importante que las instituciones de educación superior efectúen un seguimiento a sus graduados para conocer la realidad en que se encuentran. La Universidad de Guayaquil como centro de estudios de nivel superior está sujeta a lo establecido en la constitución, esto es mantener una vinculación con la colectividad y procurar con sus futuros profesionales contribuir con el desarrollo de la sociedad.
Los ingenieros Comerciales de la universidad de Guayaquil deben asumir su reto con la sociedad, el cual consiste en contribuir con el desarrollo económico del cantón, pero para ello deben incorporarse al mercado laboral, generando a través de sus conocimientos alternativas de progreso y crecimiento a las empresas pequeñas, medianas y grandes. Frente a la problemática tratada se plantea como punto focal que la Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales se inserte una Bolsa de Empleo exclusiva para la Carrera de Ingeniería Comercial, fijando los lineamientos que expongan los recursos materiales y económicos que se requerirán para su funcionamiento, así se podrá contribuir con el desarrollo económico del cantón y el país.
A través de la Bolsa de empleo se permitirá que los Ingenieros Comerciales de la universidad de Guayaquil tengan fuentes de empleo al mantener convenios con empresas públicas y privadas, a tal punto de ser proveedores de talento humano especializado y altamente capacitado. El planteamiento de la propuesta a los resultados de un estudio enfocado en los graduados de la carrera de Ingeniería Comercial, así se determinó la necesidad de creación de fuentes de empleo por parte de la universidad y como fórmula para lograrlo, el convertirse en proveedora del sistema empresarial e institucional del cantón y la región.
Ante esta problemática los autores de esta investigación se plantearon la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las causas de desempleo de los graduados de la universidad de Guayaquil del periodo 2010-2014 de la carrera de Ingeniería Comercial y su relación con la formación recibida ? Con el fin de responder esta interrogante se plantearon el siguiente objetivo general: Analizar las causas de desempleo de los graduados del periodo 2010-2014 de la carrera de Ingeniería Comercial de la Facultad de Ciencias Administrativas, y su relación con la formación recibida en la Universidad de Guayaquil.
MATERIALES Y MÉTODOS
Esta investigación es del tipo descriptivo y explicativo con un enfoque documental y de campo. Los métodos teóricos usados son el Método hipotético deductivo y el analítico sintético que sirvió para partir de los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; partir de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. Esta investigación es cuantitativa, porque se manipulas cifras, tabulándolas e interpretando los resultados de la encuesta aplicada a los graduados, para determinar de forma estadísticas las causas del problema.
Para el proceso del tema, la técnica empleada fue la encuesta, accediendo mantener contacto con graduados en la carrera de Ingeniería Comercial, promoviendo el interés por la investigación, la técnica de la encuesta nos va a ayudar al diagnóstico de las dificultades de los graduados y así poder comprender sus intereses para alcanzar fines concretos.
Según la población ( Fidias, 2012): ?Conjunto finito de elementos con características comunes, para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los objetivos de estudio?. (Pág. 81)
La población inmersa en este proyecto son los graduados del período 2010 ? 2014 de la carrera de Ingeniería Comercial, Facultad de Ciencias Administrativas. Se realizó la debida solicitud en la secretaria de la universidad en la cual se facilitó por parte de la misma el número de la población graduada del período 2010 ? 2014, siendo de 2680 graduados en Ingeniería Comercial. Para efectos de la muestra, se procedió aplicar la fórmula no probabilística, quién determinó la población a ser encuestada, para tratar de obtener conclusiones generales en base al problema de investigación. Para el estudio y proyección, se tomó un grupo específico, al que se conoce como muestra.
En el presente proyecto se aplicó la fórmula para la población finita ya que se conoce su tamaño. Para la muestra se aplicó el método no probabilístico ya que es una técnica de muestreo que no brinda a todos los individuos de la población iguales oportunidades de ser seleccionados. La fórmula arrojo una muestra
sujetos.
RESULTADOS
A partir del análisis de las dos variables de la hipótesis planteada se obtuvo la correlación existente entre el factor de desempleo y la formación universitaria de los graduados con un r=0,895 aplicando el método de la correlación de Pearson para dos muestras, como la parte medular de los datos obtenidos en las encuestas.
Las Tablas, gráficos y cuadros, determinan, el análisis de componentes principales de mayor relevancia, en el aspecto socio-económico, luego de haber ejecutado el procesamiento estadístico, análisis e interpretación se procede a la comprobación ya que se determinó la relevancia de la aplicación de estrategias metodológicas para mejorar significativamente la inserción laboral.
La hipótesis, se determinó con datos fiables pertinentes y válidos, aplicando estrategias. De los resultados alcanzados se evidencia que la hipótesis planteada en el presente trabajo es aceptada en su ámbito y planteamiento, se procede a dar respuesta al objetivo general. Se plasman cada una de las encuestas planteadas, tabuladas y graficadas en la interpretación de resultados, por medio de la cual se demuestra que la crisis económica y la falta de inversión del sector privado son las causas que están provocando que la mayoría de los graduados de la carrera de Ingeniería Comercial no obtengan fuentes de trabajo, por lo que se hizo imprescindible tomar en cuenta este problema que cada día está aumentando.
La formación universitaria es otro de los pasos a seguir e investigar cuál es la influencia en el proceso de inserción laboral, ya que cabe recalcar que muchos de los graduados están siendo dado de baja de las empresas por la falta de actualización, ya que las empresas prefieren contratar personal egresados de las universidades particulares, por lo que cuentan con otras expectativas curriculares.
La encuesta realizada refleja que no existe empleo friccional debido a que todos los graduados encuestados desean trabajar pero no logran obtener un puesto de trabajo, los resultados reflejaron que en gran cantidad de graduados no han obtenido su primer empleo esto conlleva a que no exista desempleo temporal por ello se centra en otra dimensión de desempleo, viéndose reflejado en el desempleo cíclico debido a la mala situación económica que atraviesa el país y a la falta de inversión en los programas que generan mayor empleo como el sector de la construcción.
Otro factor de desempleo que se pudo determinar en el análisis de la encuesta realizada a los graduados de la Universidad de Guayaquil es el desconocimiento y dominios de nuevas tecnologías, lo cual reflejo que existe un desempleo estructural. La malla curricular es, sin duda, uno de los elementos más importantes dentro de una carrera universitaria, pues de esta dependen las habilidades que se desarrollarán tanto a nivel académico como laboral. Existe un 83% de los graduados encuestados que consideran que las materias recibidas en la malla curricular influyen en su nivel competitivo profesional.
Sin embargo 4 de cada 10 graduados cree que las mallas curriculares actuales no van acorde con las exigencias de nuevas tendencias que hacen que los profesionales adquieran y mejoren sus destrezas y niveles de competitividad. El 58% de los graduados considera que lo que estudiaron actualmente no se relaciona con la actividad laboral que desempeñan, se deben tomar medidas necesarias para procurar que en las mallas curriculares o sistema de educación continua se busque esa relación acorde entre estudio?trabajo.
La falta de actividades de inserción en el mercado laboral se ven reflejadas en las encuestas realizadas, da a conocer que existe una relación entre desempleo y la formación recibida en la Universidad de Guayaquil ya que se considera que no poseen en absoluto las herramientas que les permitan buscar e identificar nuevas oportunidades de negocios.
DISCUSIÓN
Se concluye que la crisis económica y la falta de inversión del sector privado son las causas que están provocando que la mayoría de los graduados de la carrera de Ingeniería Comercial no obtengan fuentes de trabajo. Se obtuvo la correlación existente entre el factor de desempleo y la formación universitaria de los graduados con un r=0,895 aplicando el método de la correlación de Pearson para dos muestras, como la parte medular de los datos obtenidos en las encuestas. Lo que indica que existe una correlación entre las variables bajo estudio. La mayor parte de los graduados de la carrera de Ingeniería Comercial, opta por que su tendencia en el aspecto laboral sea la de trabajar bajo relación de dependencia lo que nos demuestra su desinterés en temas de emprendimiento.
CONCLUSIÓN
Un elevado porcentaje de los graduados cercano al 80 %, no consideran que la experiencia académica y profesional les permita realizar actividades de emprendimiento productivo. Apenas 2 de cada 10 profesionales, consideran estar aptos y tener absoluto conocimiento de cómo crear una empresa. El 45% de los informantes señala estar de acuerdo que la formación académica recibida por parte de la Facultad de Ciencias Administrativas, tiende a formar empresarios.
Se propone que la Facultad debe estar siempre a la vanguardia de los cambios e innovaciones en cuanto a material y preparación educativa se refiere. La Facultad debería analizar si sus cursos de formación complementaria abarcan las nuevas tendencias que ayuden al estudiante a desarrollarse en un ambiente de empresa y optimizar su nivel profesional.
REFERENCIAS
Aguilera, M. (2013). La educación superior. Cuenca: LOMI.
Baidal, K. (2014). Oportunidades de ubicación laboral. Machala: Gaibor.
Bartolomé, S. T. (2014). Factor socioeconómico. Montecristi: MM.
Bolañoz, A. (2014). La oferta laboral. Loja: Loja.
Cipriano, A. M. (2014). El desempleo. Cuenca: Paisa.
Conforme, B. A. (2013). Trabajadores con educación inadecuada. Ecuador: Colibrí.
Cordero, F. (2010). Aumento de la demanda de trabajadores. Manabí: Manaba.
Domenech, C. J. (2014). Los graduados de hoy. Quito: Ecuador.
Fidias, A. (2012). Poblacion. Spain: Valencia.
Guerrero, E. (2014). La explosión demográfica. Ecuador: J&J.
Gutierrez, J. (2013). Países menos desarrollados. Portoviejo: MNJ.
Hoguera, M. G. (2013). El proceso de innovación. Azoguez: NMJ.
Ley de Orgánica de Educacuión Superior. (2010). LOES. Quito: Ecuador.
LOES. (2011). CAPÍTULO 1: ÁMBITO Y OBJETO. Ecuador: SENPLADES.
LOES. (2011). CAPÍTULO 1: DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). CAPÍTULO 2: DE LA TIPOLOGÍA DE INSTITUCIONES, Y RÉGIMEN ACADÉMICO. SECCIÓN PRIMERA DE LA FORMACIÓN Y TIPOS DE INTITUCIONES. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). CAPÍTULO 2: FINES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). CAPÍTULO 3: COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR CON LA FUNCIÓN EJECUTIVA. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). CAPÍTULO 3: PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador: SENTPLADES.
LOES. (2011). SECCIÓN SEGUNDA: CONSEJO DE EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Ecuador: SENTPLADES.
Loor, H. (2014). La migración. Quio : Ecuador.
Loor, J. F. (2013). El desempleo. Cuenca: Chola.
Montesini, J. (2012). Capacidades para concretar fines y propósitos. Manabí: Manaba.
Mora, G. T. (2014). Problemas de países menos desarrollados. Ambato: GYMA.
Mora, Y. N. (2014). Proceso de actualización. Quito: QMS.
Morales, A. (2011). Situación actual del desempleo. Ecuador: 19 de Julio.
Moreira, N. (2014). Los sistemas educativos. Quito: Ecuador.
Muníz, P. (2011). La Migración - evitarla. Santa Ana: Ecuador.
Murillo, M. I. (2014). Exigencias actuales del mercado laboral. Ecuador: BBn.
Panchana, R. A. (2013). El Mercado Laboral. Guayaquil: Punto Rojo.
Pazmiño, J. (2014). Contexto socioeconomico. Quito: Ecuador.
Pérez, H. (2011). Las Universidades y el desempleo. Otavalo: Otam.
Pibaque, M. E. (2011). El desempleo. Ibarra: Lanez.
Plan Nacional Buen Vivir. (2013). Objetivos: 1, 2, 3, 4 y 11. Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Poveda, G. (2014). El desempeño laboral. Manta: Ju&Po.
Quimí, H. (2014). Proceso de vinculación al mercado laboral. Manta: Manabí.
Quinde, L. (2012). Importancia de la carrera comercial. Quito: Hoguera.
Rámirez, T. (2011). Muestra. Caracas: K&Y.
Sanabria, M. A. (2010). Importancia de la formación y actualización profesional. Guayaquil: Jira.
Santisteban, B. (2013). La migración. Ecuador: HJ & K.
Solís, D. J. (2013). La creciente productividad y la competitividad. Ambato: IRK.
Solórzano, M. (2013). Desempeño Laboral. Ecuador: EcuRed.
Vásconez, F. S. (2015). La Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Guayquil según estudiantes. Guayaquil: JJ.
Vásconez, S. M. (2013). Temas salariales. Guayaquil: G&M.
Yépez, D. M. (2012). El acmbio de desempleo. Amabato: Flor.
Zambrano, P. (2014). Los sectores profesionales. Pichincha: Kilate.
Zapata, C. (2012). OIT (Organización Internacional del Trabajo). Salsedo: SA.