La noción de cadena de producción solidaria desde las experiencias de circuitos cortos de comercialización

The notion of solidary production chain from the experiences of short marketing circuits

Leonardo Cardona Gómez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia

Journal of business and entrepreneurial studies

Colloquium editorial, Ecuador

ISSN-e: 2576-0971

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2020

journalbusinessentrepreneurial@gmail.com

Recepción: 08 Mayo 2018

Aprobación: 17 Julio 2019



Resumen: Introducción. Las estrategias de circuitos cortos de comercialización son prácticas económicas solidarias que inciden en la configuración de las cadenas de producción. Objetivo. El objetivo del estudio es describir cómo las investigaciones sobre estas experiencias explican el efecto que tienen estas formas de comercialización en dichas cadenas. Materiales y métodos. A partir de dos bases de datos especializadas en economía solidaria se seleccionaron estudios no mayores a 5 años sobre procesos exitosos de economía familiar y comunitaria en Latinoamérica. Resultados. Se evidencia que las investigaciones centran su interés en los procesos de comercialización y en los beneficios inmediatos que generan, pero no explican de forma suficiente la sustentabilidad y la escalabilidad de dichos proyectos y su impacto en las cadenas productivas de estas formas de economía. Conclusión. La noción de cadenas de producción aún está relacionada a la economía tradicional y muestra el distanciamiento conceptual que supone pensar alternativas económicas desde la mirada clásica de la economía, donde prima la reproducción de capital. La literatura consultada evidencia aún las dificultades metodológicas que supone identificar y medir los valores agregados sociales, ambientales y culturales de la economía social para así dar relevancia a su impacto y construir marcos de referencia para la consolidación de diferentes formas económicas solidarias

Palabras clave: Economía campesina, circuitos cortos de comercialización, cadenas productivas solidarias, economía solidaria.

Abstract: Short-circuit marketing strategies are solidarity economic practices that affect the configuration of production chains. The objective of the study is to describe how research on these experiences explains the effect these forms of marketing have on these chains. From two databases specialized in solidarity economy, studies no more than 5 years were selected on successful processes of family and community economy in Latin America. Research is evident that their interest is focused on marketing processes and the immediate benefits they generate, but they do not sufficiently explain the sustainability and scalability of these projects and their impact on production chains of these forms of economics. The notion of production chains is still related to the traditional economy and shows the conceptual distancing of economic alternatives from the classical view of the economy, where the reproduction of capital prevails. The literature consulted still highlights the methodological difficulties involved in identifying and measuring the social, environmental and cultural aggregate values of the social economy in order to give relevance to its impact and to build reference frameworks for the consolidation of different solidarity economic forms.

Keywords: Economía campesina, circuitos cortos de comercialización, cadenas productivas solidarias, economía solidaria.

INTRODUCCIÓN

Desde hace varios años ha crecido el interés por comprender el sentido e importancia de las formas económicas locales, campesinas, rurales o municipales como formas alternativas de economía y desarrollo, especialmente cuando Latinoamérica está favoreciendo con mayor intensidad propuestas extractivistas y modelos agroindustriales, acentuando aún más la marginalización de las economías rurales, la precarización del trabajo y los efectos medioambientales de este modelo de crecimiento.

Estas economías locales, muchas de ellas nacidas de procesos de autogestión y de asociatividad de las comunidades son estudiadas desde la perspectiva amplia de la economía social, campo de conocimiento que integra realidades y lecturas diversas que tienen en común una mirada crítica al sistema de producción capitalista con todas las inequidades sociales y ambientales que ha generado. Desde esta perspectiva, cobran sentido conceptos como emprendimiento social, economía solidaria, redes económicas de cooperación o cadenas de producción solidaria o cadenas de valor social y solidario

En un sentido amplio, la noción de cadena de producción está referida a los eslabones necesarios en los procesos de transformación de bienes y servicios. En el marco de las prácticas de economía solidaria la noción de cadena de producción implica una reorganización de las relaciones productivas, en donde el enfoque predominante de economía de mercado no explica de forma suficiente el impacto de las formas de producción en la economía solidaria.

La literatura en economía solidaria aborda las dinámicas del comercio justo como principal forma de colaboración solidaria entre actores que gestionan producción y comercialización de bienes y servicios; de igual forma busca comprender otras formas de economía popular y social que desarrollan estrategias de reducción de intermediación y construyen tramas de valor (Caracciolo, 2013) más allá del intercambio utilitarista de las relaciones mercantiles. El foco de atención de estos estudios privilegia las relaciones solidarias entre los diferentes actores, así como los retos que tienen las comunidades y organizaciones para posicionar estas actividades económicas en las agendas políticas locales. Sin embargo, ¿qué nos pueden decir de los encadenamientos productivos, de las formas de producción particulares que se rescatan de saberes tradicionales o que emergen como parte de procesos de innovación social y sus incidencias en cada eslabón de esa economía social?

Las economías campesinas, indígenas o de distinta índole regional, se pueden describir como circuitos cortos de comercialización -CCC- o circuitos de proximidad; son formas de comercio basadas en la venta directa de productos reduciendo al máximo los niveles de intermediación (CEPAL, 2014). Este tipo de comercialización favorece en especial a las comunidades rurales y a las locales que desarrollan proyectos productivos sustentados en unidades de producción familiares o comunitarias.

La popularización de estas formas de comercialización responde a la necesidad de activar las economías locales y regionales y generar procesos alternativos de inserción de las comunidades marginadas o desfavorecidas en la generación de riqueza y mejoramiento de su calidad de vida. Atienden demandas inmediatas de trabajo, educación, inclusión productiva y cohesión social.

Una revisión a la literatura sobre estas formas de economía busca identificar de qué modos la academia ha enfocado el estudio del fenómeno y cómo se construye desde la mirada económica una lectura a las formas de producción asociadas a estas estrategias de comercialización y colaboración solidarias.

Esta revisión temática se hace necesaria en la medida en que la noción de redes de colaboración solidaria está ausente, en principio, de análisis sobre el impacto de estas lógicas de mercado en las cadenas de valor, en el sentido que Porter (1985) le otorga al rol que juegan cada uno de los actores en la gestión de la producción y la generación de riqueza. En este caso, en un contexto en donde los procesos económicos solidarios surgen de dinámicas sociales que buscan alternativas a las desigualdades que genera la economía de mercado en las comunidades locales.

Un circuito corto de comercialización permite un acercamiento entre productor y consumidor, superando cadenas de intermediación que aumentan los costos de comercialización. Al disminuir los costos de comercialización, los productores pueden mejorar sus márgenes de ganancia, posibilitando un mejor rendimiento de sus unidades productivas. Un mejor desempeño de las unidades productivas en economías familiares y comunitarias potencia las prácticas económicas solidarias ya que posibilita la distribución de esos beneficios entre los actores que participan del trabajo familiar o comunitario. A su vez, al integrar a diversos actores de la cadena productiva en los beneficios de las prácticas solidarias se puede pensar en un impacto positivo en la economía de una región, ya que se genera riqueza que se reinvierte en los mismos actores de un territorio.

Tanto para la Mancé como para Caracciolo (2013), las relaciones de producción que se dan en los procesos económicos solidarios son importantes por el impacto que tienen en cada uno de esos actores. Mancé afirma que la particularidad de estas relaciones radica en la importancia que adquieren aspectos como la redistribución equitativa de los ingresos, la integración de otros actores que operen bajo las lógicas solidarias y la relevancia que tiene el cuidado del medio ambiente en los procesos productivos. De otro lado, Caracciolo hace una distinción entre comercialización y relaciones de mercado; el primer concepto se refiere solo a los procesos que van del productor al comprador, mientras que la relación de mercado se refiere a las relaciones que surgen a lo largo de toda la cadena de producción y que se guían por lógicas de solidaridad.

Así, las relaciones económicas en experiencias de comercialización directa, cuestionan los límites de la visión de la acumulación de capital para comprender el alcance de las prácticas económicas solidarias de las comunidades. Caracciolo (2017) destaca que las relaciones de producción que se dan en la economía popular más que buscar una valorización del capital-dinero, pretenden construir nuevas formas de producción basadas en la autogestión y en la cooperación para la satisfacción de necesidades orientadas por la reproducción ampliada de la vida de todos.

La relevancia que han tomado estrategias como los circuitos cortos de comercialización a partir de varias experiencias documentadas ( Rodríguez-Sperat, 2015; Sabourin, 2018; Coracciolo, 2014; Elías y Ortíz, 2015) se contrasta con la escasa literatura relacionada con el impacto de estos en las cadenas de producción, y especialmente en la generación de valor social y ambiental en la escala de la economía regional.

Una razón de esta prevalencia de enfoque puede estar en que se asume, desde algunas perspectivas, que las formas de la economía popular y social no responden a la racionalidad instrumental del intercambio mercantil y que son formas de producción de carácter social, que dependen del apoyo estatal o de las redes de colaboración para ser sostenibles. Sin embargo, para autores como, las formas económicas solidarias pueden llegar a grados de autonomía de tal forma que puedan convertirse en modelos alternativos de producción y consumo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se seleccionaron para esta revisión sistemática dos bases de datos que, a diferencia de otros repositorios tienen publicaciones en torno a los temas de economía social y solidaria; estas bases son Socio.org y Redalyc. Sin embargo, se han incluido estudios que están directamente relacionados con la noción de cadenas de producción solidarias y que se agruparon en la categoría de otras fuentes de consulta. En estas bases se ha hecho una revisión a partir de dos criterios fundamentales; relación semántica por palabras clave relacionadas con el objeto de estudio que son los mercados campesinos y por la relevancia de estos documentos de acuerdo al índice de citaciones y referencias.

Las búsquedas partieron de una sinonimia conceptual parcial [1] a partir del concepto de circuito corto de comercialización, que engloba otros términos comúnmente empleados en los fenómenos asociados a la comercialización directa entre un productor y un consumidor como se puede apreciar en la Figura 1.

Relación semántica entre los términos guía de la revisión sistemática a partir del concepto de circuitos cortos de comercialización.
Figura 1
Relación semántica entre los términos guía de la revisión sistemática a partir del concepto de circuitos cortos de comercialización.
Los autores

La muestra seleccionada es de 30 artículos de investigación, a partir de una muestra inicial de 60 publicaciones relacionadas con los conceptos de mercados campesinos, ferias, mercados locales y circuitos cortos de comercialización; estas entradas de búsqueda se han priorizado teniendo en cuenta que recogen de forma genérica la multiplicidad de términos asociados a formas de comercialización bajo modelos de economía social y solidaria. Para lo anterior se construyó una matriz bibliográfica que permitió inventariar los documentos del universo de estudio con información básica sobre su referenciación tal como se muestra en la Tabla 1. Todos los trabajos analizados están relacionados con experiencias de economía social y solidaria en países latinoamericanos en los últimos 5 años.

Tabla 1
Matriz bibliográfica
NúmeroCategoría de búsquedaTítuloAutorAñoPalabras claveTipo de materiaReferenciaUbicación (Base de Datos)
1
(?)
60
Elaboración propia

El análisis de la literatura encontrada se ha realizado en primer lugar con los documentos que tengan resultados parciales o finales de procesos de investigación cuyo sujeto de estudio sean comunidades y asociaciones que realicen procesos de comercialización con enfoque de economía social y solidaria y en cuyo objeto de estudio se trabaje como categoría de análisis la noción de cadenas de producción solidarias. En segundo lugar, se revisaron documentos que son resultados de sistematizaciones de experiencias bajo los criterios indicados anteriormente y que además realizan una reflexión crítica en torno a la noción central indicada anteriormente. Las categorías en torno a las cuales se asoció la noción de cadenas de producción solidarias en cada uno de los documentos consultados se registró en una matriz de análisis documental como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2
Matriz de análisis documental
NúmeroTítulo de documentoResumenCategoríasObservaciones
AprovisionamientoProducciónDistribuciónComercializaciónConsumidores
1
(?)
60
Elaboración propia

Por último, con las fuentes consultadas se realizó un análisis de tipo documental e interpretativo, a partir del análisis de los enfoques de investigación que cada autor adopta para abordar las experiencias de comercialización en economía social y solidaria y, en especial, las aproximaciones a la noción de cadena de producción solidaria en cada experiencia estudiada.

RESULTADOS

La literatura consultada fue seleccionada bajo los siguientes criterios: por afinidad semántica respecto al concepto central; por relevancia respecto al número de citaciones y por ser no mayor a 5 años de publicada. De acuerdo a lo anterior se puede ver en la Tabla 3 la distribución de las fuentes consultadas:

Tabla 3
Distribución de fuentes consultadas y seleccionadas
Base de datos# de fuentes consultadasFuentes seleccionadas según criterios
Socioeco.org259
Redalyc156
Otras bases o repositorios2015
Total6030
Elaboración propia

Se destaca que las bases de datos seleccionadas, a pesar de tener dentro de sus descriptores temas de economía social, la mayoría de sus entradas son de carácter ensayístico o memorias de encuentros académicos en los que no se presentan resultados de investigaciones propiamente dichas. Por esta razón el número de fuentes consultadas para el análisis fue menor al seleccionado inicialmente.

Respecto a las fuentes consultadas, todas son resultados de procesos de investigación incluyendo, además, tesis de maestría y doctorales. Los criterios de análisis de dichas fuentes se guiaron por: el sujeto de estudio o fenómeno observado asociado a experiencias de comercialización denominadas mercados campesinos, ferias o mercados agroecológicos preferiblemente. Y la noción de cadena de producción, se desagrega de acuerdo al concepto de cadena de valor de Porter (1985) en el cual la cadena de producción está relacionada directamente con actividades primarias, entendidas estas como aprovisionamiento, producción, distribución, comercialización y relaciones con los consumidores.

Tabla 4
Número de fuentes consultadas por criterio de análisis
Objeto de estudio (Noción sobre cadenas de producción)
AprovisionamientoProducciónDistribuciónComercializaciónConsumidoresDos o más criterios
353937
Elaboración propia

La Tabla 4 describe el número de fuentes por criterio de análisis sobre la noción de cadenas de producción. La mayor parte de la literatura analizada se centra en las dinámicas de comercialización en los mercados campesinos, mercados de ferias, mercados sociales o mercados agroecológicos. El foco de interés de estas investigaciones está en la descripción del proceso de comercialización en estos mercados, abordando temas como la fijación de precios, el proceso de venta y negociación con los consumidores. La mayor parte de la literatura consultada indaga sobre los procesos de conformación y sostenibilidad de estos circuitos cortos de comercialización y la incidencia de las prácticas económicas solidarias para la sostenibilidad de estos proyectos.

Las investigaciones que analizan el impacto de los mercados solidarios en varias de las actividades primarias de la cadena de valor son pocas, teniendo en cuenta que la mayoría (5) se encuentra en dos documentos que recopilan las experiencias de estos mercados abarcando la mayoría de las actividades primarias de la cadena de valor de Porter.

Respecto a los otros criterios, no se presentan como parte del concepto de cadena de producción, por tanto, la aproximación analítica parte más desde la observación general del fenómeno sin tratar a profundidad los impactos en las cadenas productivas, entendiendo estas como una red de relaciones entre diferentes actores que tiene un rol específico en las actividades de producción y comercialización en las que se sustentan dichos circuitos.

Esta búsqueda preliminar permitió identificar las siguientes regularidades: 1) aproximadamente el 80% de las publicaciones consultadas abordan los circuitos cortos de comercialización como parte de prácticas de economía social relacionadas con áreas de estudio como el comercio justo, inclusión social, políticas públicas de seguridad y soberanía alimentarias o desarrollo territorial. No explican la estrategia de circuitos cortos de comercialización como parte de un proceso de encadenamiento productivo. 2) Las experiencias estudiadas parten del interés investigativo sobre explicar formas económicas alternativas ante el avance de los sistemas agroindustriales, la vulnerabilidad de las economías locales y la ausencia del estado para la protección de las formas de economía campesina y de otros grupos minoritarios en Latinoamérica.

Lo anterior cobra relevancia ya que la indagación bibliográfica muestra que los estudios no abordan de forma directa el impacto en las cadenas de producción, pero sí otros efectos sociales, culturales y ambientales de los mercados, todos ellos relacionados con la importancia de la noción de territorio como variable fundamental de las estrategias de comercialización solidaria.

DISCUSIÓN

La mayor parte de las investigaciones consultadas en las bases de datos asocia las experiencias de circuitos cortos de comercialización con prácticas de economía solidaria que buscan no solo incrementar el margen de ganancia de los productores, ya sean que pertenezcan a unidades productivas rurales, familiares o a pequeños emprendimientos, sino generar valores agregados como el fortalecimiento de los lazos sociales, promover formas de producción ambientalmente sostenibles y ante todo activar economías locales.

A pesar del valor social y económico que representan las estrategias de circuitos cortos de comercialización, se puede identificar en la revisión bibliográfica que diferentes expresiones de economía social y solidaria no se estudian con las herramientas conceptuales de la lógica de mercado sino que se observan como manifestaciones marginales que se sostienen gracias a procesos sociales y comunitarios gracias a modelos de comercio justo o de apoyo estatal que amplían fórmulas de subsidio o de responsabilidad social empresarial.

Es así que, cuando se busca en los estudios el análisis respecto al impacto de los circuitos cortos en la cadena de producción no es posible por el momento identificar qué tipo de comprensión se tiene respecto ya que la noción de cadena productiva está más estudiada en negocios lucrativos y especialmente insertos en la lógica de los enmarcados globales. La búsqueda realizada apunta a que los circuitos cortos de comercialización son vistos más como redes de valor en los que se integran aspectos sociales, culturales y ambientales, pero que al no estar en directa competencia con organizaciones productivas orientadas al mercado para mejorar el rendimiento del capital no aglutinan sistemas de producción a escala a lo largo de sus diferentes etapas.

Un hallazgo relevante en esta revisión sistemática es la problematicidad que genera la noción de cadena de producción en relación a las experiencias de la economía social. Los estudios consultados en su mayoría no hacen alusión a este concepto, central en la teoría económica de la empresa, para explicar la forma en la que los negocios generan valor y son competitivos en un mercado determinado (Porter, 1985). Esto puede explicarse, en parte, porque Porter plantea un esquema explicativo de la formación de valor, la cadena de valor, en la que además de las actividades primarias, plantea la necesidad de unas actividades auxiliares y de apoyo relacionadas con la estructura de la unidad empresarial o de la firma. El concepto de cadena de valor, entonces, abarca otros factores que inciden en la creación de la ventaja competitiva y especialmente el rol estratégico que juegan las funciones corporativas como actores en un ambiente de competencia

Los modelos de cadenas de valor, incluyen el análisis de las unidades económicas (Altamirano, Zepeda y Ceja, 2016). Se asume el concepto de valor como factor clave en la competitividad de las organizaciones. Se trabaja desde la perspectiva corporativa, pero también desde el supuesto del mercado como escenario de oferta y de demanda en el cual prima la lógica de la competencia entre oferentes. En los modelos de valor, no pierde importa el producto final ni el proceso productivo, pero se organizan dentro del marco amplio de la corporación como agente que integra de forma estratégica recursos, tecnología y la gestión de factores del entorno.

CONCLUSIONES

Por lo anterior, al analizar las unidades económicas en las economías campesinas, la noción de firma, o de agencia se diluye ante la heterogeneidad de formas asociativas y procesos de producción implicados en estas prácticas económicas. Sin embargo, es propicio indicar que la noción de cadena de producción no pierde su utilidad analítica, en especial cuando a partir de ella se realizan análisis de formas de producción que buscan incluir a otros actores sociales en la generación de riqueza y de bienestar social; se reconoce, por ejemplo, la importancia de las organizaciones comunitarias, las instituciones educativas, los gobiernos locales y las organizaciones no gubernamentales articuladas con políticas públicas para el fomento a cadenas de producción incluyentes, equitativas en la distribución de los recursos generados y ambientalmente sostenibles.

Por último, la revisión sistemática da cuenta de una brecha entre las herramientas conceptuales disponibles y su utilidad como marco de referencia para la investigación de las formas económicas solidarias. Es muy importante la contribución conceptual de autores como Mancé, Caracciolo en la definición de las cadenas de reproducción solidarias o las tramas de valor de la economía social. Sin embargo, las investigaciones estudiadas no incorporan de forma clara estos conceptos de tal forma que permitan analizar desde una perspectiva económica alternativa el impacto de estas prácticas económicas en las economías locales y en las comunidades que luchan por reivindicaciones económicas, sociales, culturales y territoriales.

Referencias

Altamirano, S. E. C., Zepeda, F. J. R., & Ceja, E. S. (2016). Cadenas productivas y cadenas de valor. EDUCATECONCIENCIA, 10(11), 6-12

Caracciolo, M. (2014). Construcción de tramas de valor y mercados solidarios. Buenos Aires, Argentina: IDAES. UNSAM

Caracciolo, M., Costagliola, G., fernández Miranda, R., Lipsich, M., & de Alejandro Rofman, M. P. P. (2017). Economía Social y Solidaria en un escenario neoliberal: algunos retos y perspectivas. Argentina: CEUR, CONICET

CEPAL (2014). Agricultura familiar y circuitos cortos. Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición: Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013. Chile: Naciones Unidas

Elías, B., & Loritz, E. (2015). Ferias, mercados y qhatu: Dinámicas y estrategias de abastecimiento en las ferias y mercados campesinos. Bolivia: Fundación Xavier Albó, Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras

Porter, M. E. (1991). Towards a dynamic theory of strategy. Strategic management journal, 12(2), 95-117.

Rodriguez Sperat, R., Paz, R. G., Suarez, M. V., & Díaz, J. P. (2015). Construyendo mercados desde la propia finca. Tres experiencias en la agricultura familiar. Agrosur, 43(1), 3-17

Sabourin, E. (2018). Construcción social de circuitos cortos y de mercado justo: articulación entre intercambio y reciprocidad. Revista Theomai, 38(1), 150-167.

Notas

[1] La sinonimia contextual o parcial hace referencia a términos que pueden ser conmutados en un contexto determinado sin que se altere el significado del mismo.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R