La participación ciudadana y el control social en las parroquias de atahualpa, anconcito, san josé ancón, josé luis tamayo, y simón bolívar? (Ecuador)

Margarita Panchana
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Humberto Peña
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Reyes Anita
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Hermelinda Cochea
Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador

Journal of business and entrepreneurial studies

Colloquium editorial, Ecuador

ISSN-e: 2576-0971

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2020

journalbusinessentrepreneurial@gmail.com

Recepción: 27 Mayo 2018

Aprobación: 03 Febrero 2019



Resumen: En el siguiente trabajo se presenta una investigación centrada en la participación ciudadana y control social, busca identificar el estado real de intervención de estas dos variables en los asuntos de interés público, en las parroquias rurales de Atahualpa, Anconcito, San José de Ancón, José Luis Tamayo, y Simón Bolívar, de la provincia de Santa Elena, Ecuador, tiene un tamaño muestral de 150 personas, por jurisdicción territorial, la pesquisa es de tipo exploratorio, donde se preparó un cuestionario y a través de la encuesta se recopiló información confiable y relevante. Los resultados dicen: La Constitución Política (2008), Art. 95, los ciudadanos, en forma individual o colectiva, participarán protagónicamente en la toma de decisiones, relacionadas con los asuntos públicos. Art. 204, el pueblo es el mandante y primer fiscalizador del poder público. La Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC) genera los escenarios para el control social y Rendición de Cuentas, y establece que los Mecanismos de Participación Ciudadana son útiles para evaluar la gestión pública. El leve conocimiento de los ciudadanos y ciudadanas en materia del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PODT) de la parroquia de su jurisdicción, el escaso nivel cognitivo respecto a la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (LOPC), y el desconocimiento mayoritario de los Mecanismos de Participación Ciudadana por parte de la comunidad, inciden en la baja participación de los mandantes en los asuntos inherentes al desarrollo de la zona rural correspondiente. Finalmente, existe un gran interés en capacitaciones vinculadas con las temáticas enunciadas en este apartado.

Palabras clave: participación ciudadana, control social, gobiernos autónomos, asuntos públicos.

Abstract: The following work presents an investigation focused on citizen participation and social control, seeks to identify the real state of intervention of these two variables in matters of public interest, in the rural parishes of Atahualpa, Anconcito, San José de Ancón, José Luis Tamayo, and Simón Bolívar, of the province of Santa Elena, Ecuador, has a sample size of 150 people, by territorial jurisdiction, the survey is of an exploratory type, where a questionnaire was prepared and through the survey was collected reliable and relevant information. The results say: The Political Constitution (2008), Art. 95, citizens, individually or collectively, will participate in the main decision-making, related to public affairs. Article 204, the people are the constituent and first public authority oversight. The Organic Law on Citizen Participation (LOPC) generates the scenarios for social control and Accountability, and states that The slight knowledge of citizens regarding the Development and Territorial Planning Plan (PODT) of the parish of their jurisdiction, the low cognitive level with respect to the Organic Law on Citizen Participation (LOPC), and ignorance the majority of the Citizen Participation Mechanisms by the community, affect the low participation of constituents in the issues inherent in the development of the corresponding rural area. Finally, there is a great interest in trainings related to the themes set out in this section.

Keywords: citizen participation, social control, autonomous governments, public affairs.

INTRODUCCIÓN

América Latina, en los últimos treinta años ha experimentado profundos cambios políticos, caracterizados por la consolidación de nuevos regímenes democráticos (Ajenjo, 2016). Tal situación trajo consigo desconocidas formas de estructuras de sistemas políticos, en los que la participación ciudadana y el control social encuentran un espacio en los procesos de políticas públicas; también se distingue la acogida de estilos de gobernanza participativa que buscan involucrar a los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones, donde se identifican las prohibiciones del orden y del control público tradicional del Estado, y se facilita un compromiso entre diversos actores, en la búsqueda de soluciones colectivas a los problemas, los originales modos de gobernar se alejan de las conductas jerárquicas de gobernanza y apoyan el nacimiento de cogobiernos que impulsan las relaciones horizontales entre gobierno y sociedad, y conceden una actuación central a la participación y el control ciudadano.

De acuerdo con (Ajenjo, 2016). En 1978, año en el que Ecuador retorna a la vida democrática, se apertura inéditas esperanzas de adelanto, desarrollo, desde aquel entonces han pasado cuarenta años, tiempo en el que, el ciudadano ecuatoriano ha vivido más desengaños y desilusiones que victorias, el vaivén social fue evidente, escoltado de problemas económicos, crisis persistentes de gobiernos que no permitían el progreso del país. En la década de los 90 aparece en el panorama nacional uno de los grupos marginados como es el indígena, en igual forma la clase media, conformada por profesionales, ama de casas, trabajadores, comerciantes crean nuevos movimientos y dejan en claro que la democracia representativa en el Ecuador no debe ser la única alternativa y que es necesario cambiar no solo los mecanismos, sino que hay que dar paso a la democracia participativa, comunitaria, entre otras. (Ajenjo, 2016)

Los derechos de participación establecidos en la Constitución Política del Ecuador (2008) marcan la diferencia de las anteriores Constituciones Política, destaca también que al ser el Ecuador un Estado de derecho, no prevalece uno sobre otro. El presente artículo busca identificar el estado actual de la participación ciudadana y el control social en los asuntos públicos de las parroquias rurales de Atahualpa, Anconcito, San José de Ancón, José Luis Tamayo, y Simón Bolívar, para lo cual se realizó un profundo análisis documental, considerando varios puntos de vistas de prestigiosos autores nacionales y extranjeros, información que permitió sentar las bases conceptuales sobre las que se sustenta la participación ciudadana y el control social (Asamblea Nacional, 2015) pasando por una revisión de la Constitución Política del Ecuador, la legislación nacional vigente en el país y en forma directa el Reglamento que regula la participación ciudadana y el control social, el Código orgánico de organización territorial, autonomía y descentralización, finalmente se realizó un estudio, experiencia que condujo al conocimiento sobre el estado actual de la participación ciudadana y el control social en las parroquias rurales de Atahualpa, Anconcito, San José de Ancón, José Luis Tamayo, y Simón Bolívar. La investigación permitió: fundamentar teóricamente la participación ciudadana y el control social; diagnosticar la incidencia de las audiencias públicas, cabildos populares, silla vacía, veedurías, observatorios y consejos consultivos en la planificación, gestión y toma de decisiones y finalmente establecer conclusiones sobre el objeto de estudio.

El desarrollo de la participación ciudadana y el control social, no se inició con la Constitución Política, pero es en esta Carta Magna donde se establece el marco legal, fijando como eje transversal los derechos a participar y a realizar el control social (Asamblea Nacional, 2015), al menos con estos alcances se escribió y aprobó la norma jurídica suprema positiva que rige la organización del Ecuador.

Interpretando la obra de (Carrera, 2015). En la década del 90 se inicia un proceso de cambios profundos, relacionados con los mecanismos de participación social en Ecuador, es así que grupos indígenas tomaron importancia en el panorama nacional, persiguiendo mejores niveles de vida y ser evidentes en una sociedad que siempre los tuvo ignorados, realizaron grandes movilizaciones a nivel nacional, y dieron paso al nacimiento de corrientes políticas y sociales, debidamente organizadas, en igual forma la clase media hizo escuchar sus voces, modo de pensar y sentir, transformación resultante del descontento y desilusión del uso y abuso de las estructuras de la democracia representativa, de un prototipo económico - social que la historia indicó no fue el más idóneo para un Ecuador que anhela desde siempre mejores niveles de vida. (Carrera, 2015).

De acuerdo con (Asamblea Nacional, 2015) La Constitución Política (2008) creó un marco legal que se dijo entonces buscaba garantizar el ejercicio de la participación ciudadana. El art. 95, por ejemplo, determina que los ciudadanos, en forma individual o colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos; el 96, reconoce las formas de organización; el 98, el derecho a la resistencia frente a acciones u omisiones del poder público; y, el art. 204, pone al pueblo como mandante y primer fiscalizador del poder público, en ejercicio de su derecho a la participación. (Asamblea Nacional, 2015)

Según (González, 2005) el artículo 280 de la actual Constitución Política del Ecuador (2008) establece que el Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. (González, 2005)

De acuerdo a lo que establece (Risso, 2016). Consta de 12 objetivos, organizados en tres ejes: 1) cambio en las relaciones de poder para la construcción del poder popular; 2) derechos, libertades y capacidades para el Buen Vivir; y 3) transformación económica-productiva a partir del cambio de la matriz productiva. El primer objetivo del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 indica:

Objetivo 1: Consolidar el Estado democrático y la consolidación del poder popular. Así mismo dentro de las políticas de este objetivo encontramos:

Consolidar la participación ciudadana en los procesos de elaboración de políticas públicas y en el relacionamiento Estado-sociedad.

Promover el diálogo como forma de convivencia democrática y mecanismo para la transformación de conflictos.

Fortalecer los mecanismos de control social, la transparencia de la administración pública y la prevención y la lucha contra la corrupción. (Risso, 2016).

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana genera los escenarios para el ejercicio del control social y la Rendición de Cuentas que permiten a las instituciones públicas transparentar su información y explicar a la ciudadanía, de manera sistemática y detallada, la gestión realizada. Los ciudadanos y ciudadanas tienen la potestad de evaluarla a través de los diferentes mecanismos de Participación Ciudadana. En el Ecuador, la plena participación de la ciudadanía es una de las estrategias centrales para la profundización democrática y un elemento trascendental en la lucha contra la corrupción. Se indica que el proyecto de investigación denominado: ?Participación Ciudadana y Control Social? en las Parroquias de Atahualpa, Anconcito, San José de Ancón, José Luis Tamayo y Simón Bolívar?, se enlaza al Objetivo 1 del Plan Nacional del Buen Vivir, vigente en el Ecuador, pues este proyecto busca hacer conciencia en los ciudadanos de las parroquias objeto de estudio sobre la temática relacionada con la participación activa y efectiva, situación que permite desarrollar de mejor manera las políticas públicas y la planificación para resolver las diferentes problemáticas que afectan a estas comunidades, fortaleciendo así las políticas establecidas en el objetivo 1 del Plan Nacional del Buen Vivir.

Luego de realizar el Diagnóstico Participativo en coordinación con las autoridades del GAD de las parroquias rurales de Atahualpa, Anconcito, San José de Ancón, Simón Bolivar y José Luis Tamayo, con la presencia de presidentes de los diferentes barrios y organizaciones de estas parroquias, con la presencia de 55 personas, se identificaron las principales problemáticas de estas jurisdicciones territoriales, referentes a la participación ciudadana, siendo la principal el limitado conocimiento sobre la ley de participación ciudadana y los mecanismos que esta ofrece a la ciudadanía para realizar una acción efectiva dentro de las decisiones que se tomen en el respectivo GAD Parroquial.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Conceptualiza que La participación ciudadana como fenómeno sociopolítico y su conceptualización ha evolucionado a la par de otros conceptos como democracia, ciudadanía, sociedad civil y gobernanza. En los movimientos sociales democratizadores en regímenes autoritarios, en las luchas por la reivindicación de derechos de grupos minoritarios en democracias consolidadas

MATERIALES Y MÉTODOS

Para (González, 2005) El método en requisito indispensable para la investigación, y es la herramienta que ayuda a sistematizar u ordenar la investigación, de la misma manera, coadyuva al logro de los objetivos establecidos. Para un mejor resultado, en el análisis científico, el método se apoya en un conjunto de reglas y operaciones que se denomina técnica; esta acerca al método al objeto de estudio y auxilia al investigador en la aplicación del método utilizado. Considerando la necesidad de generar instrumentos que permitan la identificación de la incidencia ciudadana y el control social en los asuntos públicos, se ejecutó una investigación con enfoque cualitativo y cuantitativo, de tipo descriptivo, documental, bibliográfico, de campo, se seleccionó una muestra de 150 personas en cada jurisdicción parroquial, y se utilizaron técnicas, instrumentos de recopilación y análisis de datos (González, 2005) . de fuentes primarias y secundarias, que facilitaron la obtención de información relevantes, permitiendo a la vez la precisión de los detalles y establecimiento de estrategias para la obtención de resultados en beneficio de las unidades de estudio.

RESULTADOS

Mapa del Cantón Santa Elena, provincia de S.E.
Figura 1
Mapa del Cantón Santa Elena, provincia de S.E.
GAD Parroquial de Atahualpa

Asamblea Ciudadana Fuente: GAD Parroquial Atahualpa ? Asamblea Ciudadana
Figura 2:
Asamblea Ciudadana Fuente: GAD Parroquial Atahualpa ? Asamblea Ciudadana
LOS AUTORES

La parroquia Atahualpa fue creada mediante Decreto No. La parroquia Atahualpa tiene 1 colegio mixto, ?Colegio Fiscal Atahualpa?; 2 escuelas fiscales, ?Centro de Educación Básica 15 de marzo y Centro de Educación Básica Juan A. Panchana Padrón?; 2 jardines: Jardín Fiscal de Infantes Luz del Saber y Jardín Particular ?Aventuras infantiles?; 11 organizaciones de la sociedad civil, 11 barrios; 4 clubes, 3 iglesias, 1 institución de salud, y 6 programas de instituciones Gubernamentales y políticas.

conocimiento sobre la Ley de P. C.
Gráfico 1
conocimiento sobre la Ley de P. C.
Proceso de investigación

La principal problemática de los habitantes de la parroquia Atahualpa del cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena, se enfoca en la limitada participación en los asuntos inherentes al desarrollo de esta zona rural, lo que se refleja en las encuestas realizadas, pues solo un 20% de encuestados (150) tiene un leve conocimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PODT de esta parroquia. A esto se suma el bajo nivel de conocimiento en materia de Ley Orgánica de Participación Ciudadana (solo un 26%), lo que a su vez denota el bajo número de personas con conocimiento de los principales mecanismos de participación ciudadana y control social, entre ellos: silla vacía, veedurías ciudadanas, observatorios y presupuesto participativo.

Parroquia Rural Anconcito

Anconcito, fue ascendido a parroquia mediante decreto 115 del 22 de diciembre de 1937, es una ciudad de la provincia de Santa Elena, desde el punto de vista geográfico y administrativo pertenece al cantón Salinas, y se caracteriza por ser un importante puerto pesquero artesanal.

Mapa del cantón Salinas, donde se ubica Anconcito
Figura 3:
Mapa del cantón Salinas, donde se ubica Anconcito
GAD Parroquial Anconcito

La parroquia rural Anconcito, limita al Norte con la parroquia rural José Luis Tamayo (Punta Carnero y parte de la represa Velasco Ibarra) y Ancón; Sur: océano pacífico; Este: parroquia Ancón y parte de la Comuna Prosperidad; Oeste: parroquia José Luis Tamayo (Muey). La Parroquia Anconcito, según el INEC, VII, Censo de la Población y VI de Vivienda, tiene una población de 11.822, conformada por 7.706 varones y 6.116 mujeres; organizada por barrios, cooperativas, asociaciones juveniles, clubes entre otros, actualmente existen 20 barrios debidamente estructurados.

Asamblea de Seguridad

Asamblea de Seguridad para ciudadanos y pescadores
Figura 4:
Asamblea de Seguridad para ciudadanos y pescadores
http://www.elciudadano.gob.ec/santa-elena-fortalece-seguridad-para-ciudadanos-y-pescadores/

Anconcito, conocimiento sobre la Ley de P. C.
Gráfico 2:
Anconcito, conocimiento sobre la Ley de P. C.
proceso de investigación en Anconcito

La mayoría de los habitantes de la parroquia Anconcito se dedican a la pesca y pertenecen a alguna organización pesquera. La brecha entre sus necesidades básicas y lo que provee a la economía provincial es evidente, aunque la Constitución indica que se debe distribuir equitativamente la riqueza y a pesar de que sus pobladores están organizados, no se ha logrado el desarrollo deseado porque el desconocimiento de las leyes lleva a las familias que se guíen por las costumbres y tradiciones; a tal punto de no preocuparse por mejorar la calidad de vida en sus familias y en la comunidad.

La mayoría de los dirigentes barriales se preocupan por cada una de sus sectores asistiendo a las convocatorias del GAD Parroquial y participando activamente en las decisiones para mejorar su desarrollo. Esto no es suficiente puesto que no tienen los conocimientos necesarios sobre las instancias y mecanismos de Participación Ciudadana, ni la colaboración de todos los dirigentes para que de esta manera se pueda llevar a cabo los proyectos dirigidos al desarrollo de la comunidad. Los habitantes de la Parroquia en forma individual reciben ayuda por parte de organizaciones privadas en lo que refiere viviendas, y abastos necesarios para su alimentación y salud.

Parroquia Rural San José de Ancón.

San José de Ancón, fue ascendida a parroquia rural, mediante decreto ejecutivo No. 350 del 15 de noviembre de 2002, publicado en Registro Oficial No. 14 de fecha 4 de febrero de 2002.

mapa Bahía de Santa Elena
Figura 5
mapa Bahía de Santa Elena
http:/www.santaelena.gob.ec/index.php/anc%C3%B3n

Los límites son: al Norte: la parroquia Santa Elena y cantón del mismo nombre; al Sur: Océano Pacífico; al Este: parroquia Atahualpa, cantón Santa Elena; al Oeste: parroquia Anconcito y parroquia J. L. Tamayo del cantón Salinas, tiene un total de 6.877 habitantes, 3.439 varones y 3.438 mujeres, de los cuales 3.687 ciudadanos ejercen el derecho al voto democrático para elegir las diferentes autoridades en los procesos electorales que se desarrollan en el país; cuenta con un total de 8 instituciones educativas: 3 escuelas fiscales, una escuela particular y un colegio en la cabecera parroquial; una escuela fiscal con un colegio particular en la comuna prosperidad, y una escuela fiscal en la comuna el tambo. La parroquia tiene un total de 53 organizaciones distribuidas de la siguiente manera: 31 organizaciones barriales, 9 clubes deportivos y 13 organizaciones sociales.

Luego de la interpretación y análisis a los resultados de la tabulación y representación gráfica de la información recopilada, solo el 20 % de la población consultada tiene un leve conocimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) de la parroquia.

Reunión entre miembros del CPCCS, Asamblea Local y representantes electos de la parroquia San José de Ancón.
Figura 6
Reunión entre miembros del CPCCS, Asamblea Local y representantes electos de la parroquia San José de Ancón.
http://www.cpccs.gob.ec/es/cpccs-trabaja-con-la-ciudadania-en-el-fortalecimiento-de-las-asambleas-ciudadanas/?print=pdf

Los resultados del proceso de investigación para la parroquia San José de Ancón, en la pregunta 1) son similares a los de la parroquia Atahualpa. La principal problemática se centra en las siguientes situaciones: limitada participación ciudadana en los asuntos inherentes al desarrollo de esta zona rural; bajo nivel cognitivo sobre la Ley Orgánica de Participación Ciudadana (26%), evidenciándose a la vez el deficiente uso de los principales mecanismos de participación ciudadana y control social, entre ellos: silla vacía, veedurías ciudadanas, observatorios y presupuesto participativo. Finalmente existe un gran interés por parte de un grupo de ciudadanos en capacitarse en temas referentes a la Ley de participación ciudadana (92%), para lo cual fue necesario la planificación y ejecución de un programa de capacitaciones relacionado con los mecanismos de participación ciudadana, enriqueciendo el conocimiento respecto a los derechos de los ciudadanos o ciudadanas.

Parroquia Rural Simón Bolívar

Para la realización de un Proyecto, es necesario tener un acercamiento con los involucrados del objeto de estudio, en este caso la Parroquia Simón Bolívar, y como ya es de conocimiento que existen varias falencias y necesidades dentro del lugar, incluso hasta poder llegar se torna dificultoso, esto radica desde tiempos atrás y ahora se pueden observar los resultados que no son alentadores, limitado desarrollo intelectual, vivir conforme con lo que solo tiene y no aprender a tener algo más, la inseguridad.

mapa donde se divisa la parroquia S.B
Figura 7
mapa donde se divisa la parroquia S.B
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/04/24d01-INFORME_RC2016.pd

Todos estos aspectos son originados por escasa capacitación. Los Representantes fueron elegidos por voto popular en las elecciones del 23 de febrero de 2014, para el período comprendido 2014-2019.


LOS AUTORES

nuevo centro comunitario Simón Bolívar.
Figura 8:
nuevo centro comunitario Simón Bolívar.
gaceta oficial del GAD Provincial de S.E.

En la comunidad Simón Bolívar, es limitada la interacción e interrelación entre directivos y comuneros, carecen del conocimiento de cada acontecimiento administrativo que ocurre en bien de los habitantes, es así que el 99 % de la población consultada, desconoce si en la parroquia existe un Plan de Desarrollo. En el mes de abril del año 2.010 se promulgó la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, desde esa fecha hasta la actualidad es limitado el número de ecuatorianos que han tenido la oportunidad de conocer las diferentes temáticas contenidas en la mencionada ley.

Simón Bolívar, conocimiento sobre la Ley de P. C
Gráfico 3
Simón Bolívar, conocimiento sobre la Ley de P. C
Ley de P. C.

CONCLUSIONES

A través del diagnóstico participativo [8, p. 4], se identificó el limitado conocimiento en materia de participación ciudadana y el control social en los asuntos públicos relacionados con el desarrollo y crecimiento de las parroquias rurales de Atahualpa, Anconcito, San José de Ancón, Simón Bolívar y José Luis Tamayo.

La mayoría de los ciudadanos y ciudadanas desconoce temas establecidos en la Constitución Política 2008, ley de participación ciudadana y control social, específicamente ignoran los mecanismos de participación que esta legislación ofrece a la ciudadanía para la ejecución de acciones efectivas e incidir en las decisiones que se tomen en el respectivo GAD Parroquial.

Mayoritariamente los ciudadanos y ciudadanas de las cinco parroquias objeto de estudio, involucrados en el proceso de indagación, fueron parte de un programa de capacitación en materia de participación ciudadana y control social de los asuntos públicos vinculados con la planificación, gestión y toma de decisiones direccionadas a la eficiente, eficaz y efectiva administración de los recursos del Estado ecuatoriano.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R