Reconociendo las características del cine clásico musical y su repercusión en las películas contemporáneas
Recognizing the characteristics of classical musical cinema and its impact on contemporary films
Journal of business and entrepreneurial studies
Colloquium editorial, Ecuador
ISSN-e: 2576-0971
Periodicidad: Semestral
vol. 4, núm. 1, 2020
Recepción: 15 Agosto 2018
Aprobación: 10 Diciembre 2019
Resumen: El presente artículo pretende el reconocimiento teórico de las cualidades del cine clásico musical estadounidense en función del alcance y la permanencia de las características que subyacen en las películas musicales contemporáneas. Objetivo. Da cuenta de la importancia del análisis de algunas unidades constructivas del cine musical para una aproximación a la trascendencia estética de sus características, así servir como contribución a la exploración de nuevos proyectos. En este sentido, la mirada de autores como Jaques Aumont potencia el enfoque de los aspectos conceptuales de la estética audiovisual del cine musical y respalda el examen de las muestras. Materiales y métodos. La perspectiva cualitativa de la investigación, emplea técnicas de revisión bibliográfica y de observación que responden al paradigma interpretativo. Se diseña una matriz como herramienta adaptada a los criterios de análisis de las películas musicales, información que posteriormente se cruzará con las teorías encontradas. Resultados. Los resultados muestran categorías y subcategorías estéticas recurrentes en los filmes musicales; además de una correlación entre las características de las películas clásicas y las películas contemporáneas en la intención de este género. Discusión: Por la intención del objetivo declarado, este estudio no pretende involucrarse en efectos y consecuencias públicas, económicas, técnicas, culturales, políticas o religiosas que desvíen lo propuesto. Conclusión. De manera concluyente, se comprueba que en el típico cine musical de renombre hay rasgos distintivos comunes y recursos estéticos que inherente a su desarrollo argumental se han sostenido de gran parte de su estilo por la contribución que genera en el espectador hasta en actuales cinematografías
Palabras clave: Cine musical, estética, Cine musical, elementos visuales, aracterísticas normativas, cinematografía.
Abstract: This article aims at the theoretical recognition of the qualities of classic American musical cinema based on the scope and permanence of the characteristics that underlie contemporary musical films. Objective. It realizes the importance of the analysis of some constructive units of musical cinema for an approximation to the aesthetic importance of its characteristics, thus serving as a contribution to the exploration of new projects. In this sense, the look of authors such as Jaques Aumont enhances the focus of the conceptual aspects of the audiovisual aesthetics of musical cinema and supports the examination of the samples. Materials and methods. The qualitative perspective of the research uses bibliographic review and observation techniques that respond to the interpretive paradigm. A matrix is ??designed as a tool adapted to the analysis criteria of musical films, information that will later be crossed with the theories found. Results The results show recurring aesthetic categories and subcategories in musical films; in addition to a correlation between the characteristics of classic films and contemporary films in the intention of this genre. Discussion: Due to the intention of the stated objective, this study does not intend to be involved in public, economic, technical, cultural, political or religious effects and consequences that deviate from what has been proposed. Conclusion. In a conclusive way, it is proven that in the typical renowned musical cinema there are common distinctive features and aesthetic resources that inherent in its plot development have been sustained from much of its style by the contribution it generates in the viewer even in current cinematographies.
Keywords: Musical cinema, Musical cinema, aesthetics, visual elements, normative features, cinematography.
Introducción
Contexto del estudio
El presente artículo pretende el reconocimiento teórico de las cualidades del cine clásico musical estadounidense en función del alcance y la permanencia de las características que subyacen en las películas musicales contemporáneas. Esto debido a que en la última década varias producciones de este género a nivel mundial recibieron premios de la academia en los más reconocidos festivales, tanto por su narración, como por su banda sonora y música, cualidades que se iniciaron profesionalmente en el gran país del norte y que han sentado mayor precedente en estos eventos.
Hasta el momento, incluso en el Ecuador se ha abordado el cine musical desde su naturaleza histórica y técnica. Lo más reciente son los artículos académicos sobre del cine musical japonés e hindú cuyos temas de orden sociológico, folklórico y en algunas ocasiones mitológico pueden alcanzar la interpretación estética y la erótica (Moreno, 2015). Tales exposiciones no son satisfactorias dado que a pesar de la reiterada mirada de los autores hacia la filosofía y a la estética de sus conceptos, sus publicaciones se alejan de decorado, el espacio escénico, la coreografía o la música, elementos que en conjunto son clave para el galardón de estas producciones.
Por lo que, el interés de este documento es dar cuenta de la importancia que tiene el análisis de las unidades constructivas del cine musical, no solo para entender la historia de su trascendencia, si no para dar una respuesta aproximada del resultado que ha tenido la estética de sus características en películas contemporáneas identificando, clasificando y comparando los detalles de su puesta en escena; estudios que a nivel académico no han presentado mayor referencia hasta el momento.
La necesidad por conocer este tema surge al considerar que la capacidad estilística e integradora de los elementos visuales que conforman una producción musical cinematográfica están interconectados con todas las partes y en todas las fases del proceso constituyendo la estructura que distingue un producto audiovisual de este género, su conocimiento desde esta perspectiva sin lugar a dudas aportará a la exploración de nuevos proyectos en este campo principalmente para Latinoamérica.
En ese sentido, la conceptualización del cine musical y su práctica estructural requirieron del punto de vista de autores como Jaques Aumont et al (2008) que facultaron el abordaje de aspectos teóricos no de lingüística, ni de análisis del discurso sino relativos a la estética audiovisual, la percepción del espectador, su importancia, las pautas para la fabricación de su estructura así como los fundamentos de la cinematografía musical que respalda el examen de las muestras elegidas.
La perspectiva cualitativa de la investigación empleó la revisión bibliográfica de libros y artículos internacionales de los últimos años, con algunas excepciones justificadas por la importancia de su reflexión. Junto a la observación, estas técnicas responden al paradigma interpretativo, por lo que como material de análisis se utilizó tres películas clásicas musicales estadounidenses y tres películas contemporáneas del mismo género. La recolección de los datos se organizó en una matriz diseñada especialmente y adaptada a los criterios que se implementaron, información que posteriormente fue cruzada con las teorías encontradas.
Los resultados muestran tres grandes categorías estéticas en el cine que derivan subcategorías separadas por sus cualidades visuales, volitivas y cognitivas, recurrentes en los filmes musicales, su identificación argumentó la abstracción de estas películas dentro de un gran número de precedentes y descubrió una correlación entre las características de las películas clásicas y las películas contemporáneas con intención de este género.
El lector deberá tener en cuenta que este estudio se centra en el componente filosófico que envuelve los elementos visuales del cine musical y su repercusión en las películas contemporáneas, por lo que no pretende involucrarse en examinar públicos, intereses económicos, tecnicismos, discursos de identidad, connotaciones políticas o religiosas, cuya amplitud de desarrollo desviaría la principal atención del objetivo planteado al inicio.
De manera concluyente, se comprueba que en el típico cine musical de renombre, los rasgos distintivos y los recursos estéticos que componen el escenario y la narrativa del espectáculo cinematográfico musical, exhiben un lenguaje articulado desde la visión de Metz (2002) que se ha sostenido de gran parte del estilo desde el principio de su constitución con elementos visuales, axiológicos [1] y cognitivos inherente a la planificación y desarrollo argumental de su estructura hasta en actuales cinematografías.
Características estéticas del cine musical en el argumento cinematográfico.
Para empezar es necesario hacer referencia a algunas expresiones literarias sobre el cine ya que se lo ha expuesto como ?un negocio de la cultura? (Lozano et al, 2017), el reflejo de uno mismo en el espejo (Russo, 2016), ?una forma combinada de distribución, visualización y experiencia? (Uribe-Jongbloed, 2016). De cualquier manera el cine ha sido y no dejará de ser una manifestación artística del ser humano que se vale de estrategias visuales donde se utiliza las llamadas bellas artes añadiendo signos lingüísticos vinculados a la ciencia, técnica y modernidad que logra comunicar a los grupos sociales entre sí (Beorlegui, 2016).
Podemos sintetizar las características observables del cine musical en personajes, tramas interrumpidas, escenarios espectaculares situaciones oníricas, coreografías, canciones y bailes a los cuales adicionamos otros componentes eminentemente comunicativos que asumimos de manera ordinaria pero placentera, características estéticas que forman la trama del espectáculo que admiramos y la crítica del sentido que provoca (Aumont et al, 2008).
Estas aparecieron en la Antigua Grecia y surgen a partir de una necesidad filosófica que impulsa las ciencias normativas. Una triada que acoge las reglas del arte, las leyes de lo bello, el código del gusto (Cardona y Santamaría, 2018) manifestadas en características visuales, volitivas y cognitivas vinculadas a la filosofía, la ética y la lógica respectivamente.
La triada normativa
Las características visuales contienen aspectos de apariencia externa como formas, planos, colores que pueden crear sinestesias, protagonismos, contrastes, proporciones, y direcciones (Villafañe, 2006). Son la gramática del lenguaje visual. Tienen básicamente una función estética sin embargo su simbolismo prevalece sobre el lenguaje verbal, se articulan (Cassirer, 2016)facilitando la comunicación a través de sus estímulos y conducen los mensajes cognitivos que el receptor descodifica y vuelve a codificar (Afinoguénova, 2016). Transmiten la profundidad del escenario, evocan el colorido y el detalle de las formas destacando particularidades que contribuyen a la narrativa audiovisual.
Mientras tanto las características volitivas, rasgos distintivos que consciente y libremente elegimos, se manifiestan en acciones vinculadas al entorno donde se desarrollan los individuos (Bauman, 2005 citado por Betancurt, 2016) por lo que también recogen propuestas culturales que son muestra de una sociedad en particular que demanda valores morales (Eco 2010) como la tenacidad, la tolerancia o la capacidad para tomar decisiones, las que a su vez se comunican pudiendo influenciar en nuevos entornos.
En las películas, principalmente las musicales, este elemento puede tomar forma de canción o de baile para superar el fracaso, aguantar la tensión, el rechazo o la búsqueda. Sirven para acompañar la trama, alterando la apariencia del drama y del sufrimiento como por ejemplo ocurre en ?La Novicia Rebelde? con Julie Andrews (1965) o en la película animada de Disney ?La bella y la bestia? (1991, 2017). Esta decisión por incluir episodios dinámicos con música y coreografía, podría deberse a que, según Curione y Huertas (2016), estas situaciones vistas desde afuera provocan una peculiar sensibilidad que puede ser una impresión grata o ingrata para el individuo. El campo de las observaciones de estas particularidades de la naturaleza humana es muy amplio y oculta aún buena copia de descubrimientos tan interesantes como instructivos (Kant, 2018).
Por otra parte, los estudios realizados por Metz (2002) argumentan las funciones de las características cognitivas sosteniendo que las luces, sombras, imágenes en movimiento, los signos escritos y los significantes sonoros son códigos y subcódigos yuxtapuestos a otros elementos considerados estéticos que viabilizan la naturaleza narrativa en la cinematografía. Estrategias psico-sociológicas que motivan la clave narratológica, provocan percepciones y sensaciones oníricas con un lenguaje tanto original como exclusivo (Aguirre, 2016).
Materiales y Métodos
El diseño metodológico se enmarcó en el paradigma cualitativo de un estilo de pensamiento configurado bajo un enfoque epistemológico vivencial, con la intención de aproximarse al conocimiento involucrando la teoría con la práctica, al objeto -en este caso la estética en las películas del cine musical- con el sujeto -refiriéndonos al espectador- lo que permite asumir una actitud integradora para la construcción filosófica y metodológica de este documento.
De ahí, que para realizar las distintas actividades que sugieren las teorías de intelectuales como Hernández Sampieri (2018) y Piñero y Rivera (2013)se utilizó técnicas e instrumentos propios del interpretativismo, entre las cuales se encontraron: la revisión bibliográfica (elegida de los últimos cinco años, salvo algunas pocas excepciones justificadas) y la observación documental de registros fílmicos, que empleó como material de análisis películas musicales clásicas del siglo xx y contemporáneas del siglo xxi.
La muestra de películas, inicialmente seleccionadas por sus éxitos en taquilla, requirió de una nueva perspectiva a partir de sus características comunes. Estas cualidades, tanto estéticas como técnicas dentro del género musical, esgrimieron un segmento temporal entre los años 1940 y 2018. Se identificaron criterios estéticos para categorizar las características de los musicales y se adicionaron algunos de los criterios técnicos específicos para reforzar el argumento de selección.
La recolección de los datos se organizó en una matriz diseñada especialmente con base en los principios de Thomas Khun y adaptada a los criterios que se implementaron para segmentar y estratificar, enumerar y reordenan los elementos según la propuesta investigativa de Casetti y Di Chio (1991) quienes sostienen que la mejor manera de conseguir el análisis de un film, es diferenciar las distintas materias expresivas que lo componen y descubrir las áreas comunicativas que lo originan. Información que posteriormente fue cruzada con las teorías encontradas.
Resultados
En la revisión bibliográfica los autores coinciden que el cine musical tiene como principal elemento el espectáculo conformado por escenarios espectaculares casi irreales, decorados, atrezzo inverosímil, personajes que actúan, cantan y bailan, coreografías que realizan formas geométricas, la inclusión de situaciones oníricas, uso de vestuarios rimbombantes y excesivo maquillaje.
Presentan como principal objetivo, profundizar en una característica específica del cine musical como la coreografía, la narrativa del film con base en la estructura del guión, su repercusión en los audiovisuales actuales, el cine musical en un país específico y el devenir del musical; sin embargo no consta un análisis estético per se de los musicales aunque se puede resaltar algunos elementos para ello.
A partir del análisis de las películas musicales, se muestran en conjunto tres grandes categorías estéticas cinematográficas: las visuales, las volitivas y cognitivas que derivan subcategorías separadas por sus características morfológicas, sintácticas, axiológicas y semánticas, recurrentes en la narrativa de las producciones consideradas clásicas. Estos atractivos componentes son aplicados de manera casi mimética también en producciones contemporáneas.
De estas categorías se derivaron tipo de música, canciones y bailes, coreografía, composición y espacio escénico, arte de civilizaciones, capacidad simbólica: musical y lingüística, número de bricolaje, secuencias oníricas, tintes de comedia, código Happy End, Flash-back como subcategorías que defendieron la abstracción de las películas escogidas dentro de un gran número de producciones.
Otro hallazgo importante fue la implementación de las masas corales y el uso de elementos oníricos entre los principales elementos que distinguen la estructura del cine musical clásico los cuales, a pesar de los años se han mantenido aunque representados con distintos recursos. Resultados similares se obtuvieron del análisis de cine musical japonés e hindú cuyo enfoque radicó en el componente cultural o técnico de sus obras.
Lo antes expuesto evidencia que las diferentes propuestas fílmicas llevan elementos básicos que complementa su estructura narrativa con las escenas musicales, usando elementos estéticos. El cine musical posee características que se refieren a otro estilo de narración, el cual mantiene varias similitudes con el teatro musical. Las películas musicales conservan reglas y características que no son compartidas con todos los films. La escenografía y la coreografía son fundamentales y se combinan con planos cámara, angulación para dinamizar la forma, el color y la textura inclusive. La temática onírica sirve para recrear situaciones lo mismo que las escenas con elemento s bricolaje.
Mantienen códigos genéricos como las canciones para darle un significado narrativo a la historia, el baile como instrumento de acompañamiento y similitudes con las producciones de Broadway en cuanto a sus elecciones musicales y el contenido frívolo de sus historias con alto contenido de humor.
Discusión
Estudios previos han señalado la importancia literaria del análisis de las cualidades del cine musical para escribir sobre las estructuras del espectáculo y la trascendencia del género desde el punto de vista sociológico y folklórico. Involucrar la ciencia, la filosofía y el arte como precedente ha aportado una mirada sobre su evolución, el devenir, sus funciones o características técnicas como temas protagónicos desde hace 32 años.
El artículo, aunque presenta un amplio abordaje estético y resultados vinculados a sus objetivos no logra alcanzar los significados de los símbolos visuales que a menudo intervienen en las producciones del cine musical clásico, como tampoco se acerca a comprender las razones de la superficialidad de los estudios cinematográficos encontrados, o a los estudios de públicos que supongan incidencia para mayor producción de cine musical en Ecuador o en Latinoamérica.
La postura de autores como Jaques Aumont sugiere estudiar el cine como arte, es decir considerar la concepción de lo bello, y por consiguiente, del gusto y del placer lo que es congruente con lo explicado; sin embargo los resultados del proceso investigativo proponen observar la estética del cine desde las diversas ramas de la filosofía, la ontológica, la metafísica, la lógica, la epistemológica y la ética del cine.
Podemos deducir, a raíz de los datos, que la estética del cine entrecruza la filosofía y el cine a lo largo de su producción de manera natural, no esforzada, como puede estar presente en un análisis interpretativo del espectador que infunde su crítica o lo hace parte de una conversación cualquiera o como en el análisis instrumental de quien lo emplea con fines didácticos y constructivos.
La mayoría de los textos seleccionados abordan las principales propiedades del film desarrollada en diferentes ámbitos, aunque no consta un análisis estético de los musicales se puede resaltar algunos elementos que sirven para el análisis estético.
Esencialmente, el cine musical como la mayoría de las producciones artísticas emplea formas objetivadas o codificadas con elementos visuales, axiológicos y cognitivos. Los primeros facultan la expresión de la realidad de una manera individual o colectiva. Un acto de comunicación que depende de una estructura organizada parte de una convención cultural que incentiva la construcción espacial del pensamiento, lo que provoca la creación de estilo, cromática y luz.
La clave narratológica para la elaboración del cine musical está inmersa de características volitivas, donde se puede ver rasgos axiológicos de la conciencia del ser humano que asume el espectador aunque le sea casi imperceptible.
Es razonable concluir que los elementos estéticos presentes en las películas analizadas de género musical requieren de la observación de criterios específicos o subcategorías contenidas en categorías observables que transparentan la creación de las obras y la cercanía de su éxito, las cuales no han sido contemplados en otros análisis como por ejemplo la presencia de masas corales entre las características visuales.
Finalmente, el estudio del cine musical clásico estadounidense revela que posee características cuyos recursos estéticos versátiles, dinámicos, atractivos, por su apariencia, contenido y significancia han sido instrumento útil de repercusión en las películas contemporáneas induciendo a su inclusión en varias y diferentes culturas.
Referencias
Afinoguénova, E. (2016). Cognición audiovisual: un lenguaje para analizar el cine. Hispanófila, 177(1), 27-44. doi:10.1353/hsf.2016.0026.
Aguirre, J. M. (2016). La escritura fílmica según Christian Metz. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 175(1), 96-105. Recuperado de http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/COM2016175_97-104.pdf
Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M., (2008) Estética del cine, espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Paidós Comunicación.
Beorlegui, A. (2016). Cómo influye el cine en la sociedad. Esfinge. Apuntes para un pensamiento diferente. Recuperado de http://www.revistaesfinge.com
Betancurt, G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicología, 9 (1), 109-121. Recuperado de http://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/download/3482/2546
Cardona, P. y Santamaría, F. (2018). Colección Estéticas Contemporáneas. Universidad Pontificia Bolivariana. Estudios de Filosofía. 58(1), 242-246. Recuperado de https://www.academia.edu/37191524/Colecci%C3%B3n_Est%C3%A9ticas_Contempor%C3%A1neas_Universidad_Pontificia_Bolivariana
Casetti, F., & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Cassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas, I. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Curione, K., y Huertas, J. A. (2016). Teorías cognitivas de la motivación humana. En A. Vasquez (Ed.), Manual de introducción a la psicología cognitiva(pp. 273-290).Montevideo, Uruguay: UCUR https://cognicion.psico.edu.uy/sites/cognicion.psico.edu.uy/files/Cap%C3%ADtulo%207.pdf
Eco, U. (2016). Cinco escritos morales. España: Titivillus.
Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill.
Kant, E. (1764). Lo bello y lo sublime. España: El Cardo
Lozano, D., Barragán, J. N., y Guerra, S. (2017). El cine: el negocio de la cultura. Innovaciones de Negocios, 6(12), 206-224. Recuperado de http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/227
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine: 1964-1968. Volumen 1. Barcelona, España: Paidós.
Moreno, L. (2015). El devenir del cine musical de Hollywood. Arbor, 191(774), 256. Recuerado de http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/2059/2597
Piñero, M. L., & Rivera, M. E. (2013). Investigación cualitativa: Orientaciones Procedimentales. Barquisimeto, Venezuela: Fondein UPEL.
Russo, E. A. (2016). El cine y su doble doble. Ventana Indiscreta, 16(1), 40-47. Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/1003
Uribe-Jongbloed, E. (2016). El cambio mediático de la televisión: Netflix y la televisión en teléfonos inteligentes. Palabra Clave, 19(2), 358-364. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/649/64944803001.pdf
Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Madrid, España: Ediciones Pirámide
Notas