Artículos

Diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza de una lengua extranjera a niños con Síndrome de Down

Design of pedagogical strategies for the teaching of a foreign language to children with Down syndrome

Desenho de estratégias pedagógicas para o ensino de uma língua estrangeira a crianças com Síndrome de Down

Liliana Beatriz Herrera Nieves
Universidad del Atlántico , Colombia
Merly Esther Carrillo Vélez
Universidad del Atlántico, Colombia

CEDOTIC Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información

Universidad del Atlántico, Colombia

ISSN-e: 2539-1518

Periodicidad: Semestral

vol. 3, núm. 1, 2018

editor.cedotic@gmail.com

Recepción: 02 Mayo 2018

Aprobación: 21 Junio 2018



Resumen: El artículo trata sobre las formas de actuación en la clase de enseñanza de lengua extranjera, considerando la diversidad de estilos de aprendizaje observada en las aulas y haciendo énfasis en el abordaje inclusivo de niños con Síndrome de Down. Debido a que estudios previos han demostrado que los estudiantes con Síndrome de Down mejoran sus competencias comunicativas y cognitivas acercándolos al aprendizaje de una segunda lengua, la investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias pedagógicas para la enseñanza del inglés utilizando materiales diversos. Para esto se planteó un enfoque cualitativo desde un paradigma crítico social, involucrando a padres, docentes, directivos y estudiantes a partir de experiencias que incorporaron actividades lúdicas y pedagógicas condensadas en un documento guía para docentes y un libro de trabajo. Dentro de los resultados está el que es muy importante reconocer las necesidades específicas de apoyo educativo de los estudiantes, y partir de sus intereses, favorecer los procesos de aprendizaje.

Palabras clave: Adecuaciones curriculares, pedagogía, lengua extranjera, Síndrome de Down.

Abstract: The article deals with the ways of acting in the foreign language teaching class, considering the diversity of learning styles observed in the classrooms and emphasizing the inclusive approach of children with Down Syndrome. Because previous studies have shown that students with Down syndrome improve their communicative and cognitive skills by bringing them closer to second language learning, the research aimed to design pedagogical strategies for teaching English using diverse materials. For this, a qualitative approach was proposed from a critical social paradigm, involving parents, teachers, managers and students from experiences that incorporated playful and pedagogical activities condensed into a guide document for teachers and a workbook. Among the results is that it is very important to recognize the specific educational support needs of students, and based on their interests, to favor learning processes.

Keywords: Academic Accommodations, Pedagogy, Foreign Language, Down Syndrome.

Resumo: O artigo trata das formas de atuar na aula de ensino de línguas estrangeiras, considerando a diversidade de estilos de aprendizagem observados nas salas de aula e enfatizando a abordagem inclusiva de crianças com Síndrome de Down. Como estudos anteriores mostraram que os alunos com síndrome de Down melhoram suas habilidades comunicativas e cognitivas, aproximando-os da aprendizagem de segunda língua, a pesquisa teve como objetivo projetar estratégias pedagógicas para o ensino de inglês usando diversos materiais. Para isso, uma abordagem qualitativa foi proposta a partir de um paradigma social crítico, envolvendo pais, professores, gestores e estudantes a partir de experiências que incorporaram atividades lúdicas e pedagógicas condensadas em um documento guia para professores e um livro de exercícios. Entre os resultados, destaca-se que é muito importante reconhecer as necessidades específicas de apoio educacional dos estudantes e, com base em seus interesses, favorecer os processos de aprendizagem.

Palavras-chave: Adaptações Curriculares, Pedagogia, Linguagem Estrangeira, Síndrome de Down.

Introducción

La educación para personas con discapacidades y talentos excepcionales es un campo de formación complejo pero que despierta el interés y deseo de desarrollar procesos educativos para todos. Se pone de manifiesto la importancia de desarrollar acciones formativas efectivas y caracterizadas por dar respuestas educativas dirigidas a la diversidad de los estudiantes, para lograr su participación activa, formación integral y la garantía de sus derechos en una sociedad cada vez más inclusiva. El uso de una lengua extranjera (Inglés) se convierte en la base fundamental para la adquisición de nuevos conocimientos. Da la oportunidad a los estudiantes de experimentar una cultura diferente, al diversificar sus formas de expresión y comunicación y el acceso a la información.

En este sentido esta investigación se propuso elaborar el diseño de estrategias pedagógicas que facilitaran la enseñanza del inglés a niños con Síndrome de Down, al hacer uso de recursos pedagógicos innovadores, que pudieran ser elaborados por el mismo docente de forma creativa y flexible, para que puedan incluirse dentro del plan de área para la asignatura; de esta manera se lograría mejorar la praxis pedagógica mediante la aplicación de metodologías atractivas y de mayor interés para los estudiantes, sin desconocer que a futuro se espera mejoren las prácticas institucionales que se centran en la rehabilitación y la asistencia, para orientar la construcción de propuestas pedagógicas que ajusten la atención de esta población a las exigencias del sistema educativo regular y se pueda ofrecer a los niños con Síndrome de Down la posibilidad de que estén significativa y mayormente incluidos dentro de la sociedad.

Los derechos humanos son la base en todo proceso de desarrollo de la sociedad, en este caso los niños con Síndrome de Down al igual que todos, tienen derecho a la igualdad, al considerar la Declaración de los Derechos del Niño en su parte I, artículo 23, que en el principio 5 establece: “Todo niño física o mentalmente impedido o que sufra de algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere su caso particular” (Unicef, Comité Español, 2016). En consonancia con lo anterior, un programa de bilingüismo necesariamente debe ajustarse a esta demanda, pues así se garantiza el desarrollo de sus capacidades cognitivas, lingüísticas y sociales, mediante herramientas que le permitan el goce efectivo de derechos en la atención integral.

No obstante, una de las dificultades presentadas y expuestas es que a pesar de existir un plan de acción para implementar el programa nacional de bilingüismo, en la práctica no se tiene en cuenta a los estudiantes con Síndrome de Down. Por lo tanto, se requiere desarrollar y ofertar estrategias pedagógicas que tomen en consideración sus necesidades para el aprendizaje del inglés, y replicar experiencias como las vividas en España, donde se han encontrado investigaciones sobre el tema y se ha reconocido la importancia de tener en cuenta factores educativos, cognitivos y sociales que influyen en este tipo de aprendizajes.

Ello porque el aprendizaje de los estudiantes con Síndrome de Down se da de manera diferente al resto de los niños, y es necesario modificar su abordaje si se desea obtener buenos resultados, ya que los infantes necesitan recibir una información resumida, clara, que destaque los aspectos más relevantes y se les presente de manera dosificada. De ahí que se sugiera también que los padres o cuidadores de los niños aprovechen y utilicen las situaciones cotidianas que brinda el hogar en el día a día con un enfoque educativo siempre que puedan. Sin embargo, no han de convertir la convivencia diaria en una “escuela permanente”, en la que toda interacción tenga un fin didáctico.

Por otra parte se evidencian pocos avances en la investigación sobre los niños bilingües o multilingües que tienen problemas de aprendizaje y de lenguaje, y en especial sobre los niños con discapacidad cognitiva, como es en concreto el caso del Síndrome de Down. En este sentido se ha considerado que niños con discapacidad cognitiva no debían ser escolarizados en un modelo bilingüe para no aumentar los problemas de aprendizaje, pues estos, en la mayoría de casos, presentan notables dificultades en su primera lengua o lengua materna. Sin embargo, se debe considerar los posibles beneficios de la educación bilingüe precoz sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico de esta población, así como la actitud de los profesores frente al desarrollo de las actividades con materiales prácticos, novedosos y adecuados, que según los aportes de María Montessori y Frederick Froebel, son complementarios y beneficiosos para la población con Síndrome de Down.

Según Montessori (1913),

un niño sano empieza a aprender y a interesarse en algo cuando le permiten explorar y trabajar con libertad, repetir, fijar la mente en lo que le interesa, estar en contacto con lo que quiere estudiar, ese es el modo de aprender y la palabra el medio para exteriorizar, comunicar, manifestar la inteligencia interior que posee toda persona (p.46).

En este sentido es relevante recordar que Montessori estudió la educación de los niños con discapacidad cognitiva y aplicó métodos experimentales consiguiendo que éstos aprendieran a leer y escribir, desarrollando sus propios métodos que más tarde aplicaría a toda clase de niños. En este ejercicio de aprender, Montessori llegó a la conclusión de que

“los niños se construyen a sí mismos” a partir de elementos del ambiente. Todas sus teorías se basaron en observaciones realizadas a los pequeños, justificando la premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger.

Por su parte la gran visión de Friedrich Fröbel, según Jover y Rico (2013), fue reconocer la importancia de la actividad del niño en sus procesos cognitivos de aprendizaje. Fue él quien introdujo el concepto de "trabajo libre", en alemán, Freiarbeiten, y estableció al "juego" como la forma típica que la vida tiene en la infancia, por lo que también vale la pena educar en el juego y mediante el juego; puesto que los niños hacen jugando cosas que nunca harían de forma impuesta y/o autoritaria. De ahí que este autor haya propuesto actividades lúdicas para el aprendizaje, las cuales incluían cantar, bailar, jardinería, jugar y auto dirigirse. Fröbel destacó la importancia de darles libertad al desarrollar sus actividades académicas teniendo en cuenta muchos factores entre éstos, su estado de ánimo, e involucrarlos en las dinámicas, juegos y canciones, para que se sintieran muy animados y tuviesen una motivación.

Por su parte el psicólogo Ruíz (2004) realizó un trabajo acerca de la función de la familia en la educación escolar de los alumnos con Síndrome de Down, cuyo objetivo fue el desarrollo de una vida normalizada. Este autor destaca el entorno familiar, y la importancia de la naturalidad con que las demás personas acepten al niño con Síndrome de Down; se comprobó que los padres de los niños con Síndrome de Down, si bien es cierto que no son profesionales de la educación, han de intentar desarrollar su labor educativa con una visión técnica y especializada, pues la discapacidad de su hijo requiere intervenciones específicas.

Otro de los estudios que se realizó con referencia al bilingüismo es el trabajo de investigación The language abilities of bilingual children with Down Síndrome, desarrollado por Bird, Cleave, Trudeau, Thordardottir, Sutton, & Thorpe (2005). En el cual se expresa que los niños con Síndrome de Down tienen dificultades cognitivas y lingüísticas, debido al trastorno propio de la trisomía del cromosoma 21. Este es el más frecuente de los trastornos cromosómicos que provocan discapacidad intelectual. Está comprobado que estos niños tienen particulares problemas en el aprendizaje del lenguaje. Por lo anterior, los profesionales recomiendan a menudo que en los ambientes bilingües los niños con Síndrome de Down sean sometidos a un solo idioma, es decir excluidos de estas experiencias.

A primera vista, esta recomendación parece lógica, considerando que el aprendizaje de una segunda lengua es difícil. Sin embargo, hay varios factores que ponen en duda esta recomendación, teniendo en cuenta otras investigaciones que han dado como resultado los avances cognitivos y habilidades que desarrollan estos niños con una segunda lengua. Este aprendizaje influye en su autoestima, relaciones interpersonales y les brindan la oportunidad de aprovechar su potencial. Lennenber (2014) y Saxton (2017) en sus textos escritos con otros colaboradores: Foundations of language development: a multidisciplinary approach, consideran que en la enseñanza del niño con Síndrome de Down éste debe primero aprender los conceptos previamente en su lengua materna para luego recrear la enseñanza a través de la lengua meta.

Por otro lado Bruck, citado por González-Ventura (2018), destaca los beneficios cognitivos y lingüísticos del multilingüismo en niños con desarrollo normal. Además, apenas se dispone de información sobre el impacto de los entornos bilingües sobre el éxito o fracaso del aprendizaje del lenguaje en los niños con Síndrome de Down. Por último, el mismo Bruck hace referencia en que pueden aparecer consecuencias negativas para los niños y sus familias si se limita la influencia lingüística a un solo idioma, en una sociedad que se va haciendo cada vez más diversa.

Tomando como referencia otra investigación Crago y Allen (1996)Nicoladis y Genesee (1997) muestran que si bien se espera que los niños con dificultades de aprendizaje de lenguaje tengan problemas para aprender cualquier lengua, las manifestaciones específicas de esos problemas variarán con la lengua. Se ha demostrado también que el aprendizaje de un segundo idioma se ve facilitado por la intervención en el primer idioma del niño, según Perozzi y Sánchez (1992) o en un ambiente bilingüe, al menos en niños con habilidades cognitivas normales. Bruck (1982) describe que los niños con problemas de lenguaje lo hacen de la misma manera en los programas de inmersión que como lo hacen en los programas monolingües.

Kumin, (2002) ha sugerido que los niños, indistintamente del tipo de trastornos del lenguaje que tengan pueden tener diferentes capacidades bilingües. Sin embargo, los niños a los que estudiaron eran diferentes en cuanto a su exposición a las dos lenguas, lo que sugiere que es la intensidad de exposición al lenguaje, y no el tipo de trastorno, lo que podría explicar las diferencias observadas.

En relación con los niños con Síndrome de Down, Woll y Grove (1996) analizan el desarrollo simultáneo del Lenguaje Británico de Signos y del inglés en gemelas monozigóticas con síndrome de Down criadas por padres sordos. Mientras que sus habilidades sintácticas mostraban un retraso en ambos tipos de lengua, las niñas iban avanzando en cada lengua y la usaban de manera selectiva de acuerdo con el contexto (es decir, el lenguaje de signos con los interlocutores sordos, y el inglés con los oyentes).

Vallar y Papagno (1993) presentan el caso de una mujer de 23 años con Síndrome de Down que se maneja bien como trilingüe (italiano, inglés y francés). Curiosamente, presenta un perfil muy diferente de lenguaje y de habilidades cognitivas: puntuación cognitiva verbal mayor que no verbal en la Escala de Weschler, y buenas habilidades para la apreciación fonológica en relación con el grupo control, cabe preguntarse si el multilingüismo de esta mujer pudo afectar a su particular perfil cognitivo. Claramente, se necesita mucha más investigación en esta área para comprender las consecuencias del bilingüismo en niños que presentan dificultades para el aprendizaje del lenguaje, incluidos los que tienen discapacidad intelectual como es el caso de los niños con síndrome de Down.

El juego se constituye en una alternativa para la motivación y la participación activa de los estudiantes; es así como en la propuesta ya enunciada del “Diseño de estrategias pedagógicas para la enseñanza de una lengua extranjera a niños con Síndrome de Down” se estructuró teniendo en cuenta el juego, actividades con canciones, flashcards, juegos de roles, actividades que requieran desarrollar la motricidad fina, entre otras, las cuales animaron al estudiante con síndrome de Down a ser protagonista decidido en la construcción de su conocimiento así como de su formación personal.

Se propuso concientizar a los padres de familia y acudientes, en la búsqueda de su preparación para que puedan cumplir con el papel protagónico que indispensablemente deben ejercer en la formación de sus hijos; no se trata de realizarles los trabajos, se trata de ser el apoyo que el estudiante necesita en su diario vivir. Los padres deberían estar impulsando y vivenciando valores, como por ejemplo la responsabilidad, para reforzar el trabajo que se realiza en la escuela; es importante anotar que en la medida que el padre se compromete y participa decididamente en la formación de sus hijos, las relaciones con la escuela mejoran y no sólo irá a ésta para recibir un informe que le indicará “cómo va el niño”, sino que por el contrario, aumentará sus visitas a la institución indagando y dialogando con los docentes para que en una cooperación estrecha se pueda ayudar en todo lo posible al estudiante.

De tal modo que esta investigación reflexiona sobre la educación especial y la labor docente, reconociendo la importancia del aprendizaje de una lengua extranjera como lo es el inglés en todos los estudiantes, incluso, en niños con Síndrome de Down, tal como se ha expuesto. Para ello se tuvo en consideración que el Gobierno colombiano hizo un llamado de atención a los docentes para que se proyecten en la modificación de los paradigmas que permitan reconocer la importancia de este tipo de aprendizajes y a la vez asumir nuevos retos que garanticen una educación de calidad e inclusiva.

Método

Para lograr los objetivos propuestos se hizo necesario emplear metodologías adaptadas a sus intereses y necesidades enmarcadas con un enfoque cualitativo teniendo en cuenta que ésta evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Corbetta, 2003). De ahí que el enfoque cualitativo según Grinnell (1997) se pueda definir como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es un compromiso de los educadores generar procesos y estrategias metodológicas en los cuales no se pierda de vista que es la experiencia vivencial de la propia actividad sobre el nuevo material lo que permite al estudiante generar o construir el nuevo concepto, por eso es importante mostrarle materiales que logren captar su atención y seguir atentamente el proceso de aprendizaje.

El paradigma es crítico social, teniendo en cuenta el enfoque cualitativo, el entorno de práctica y la claridad en la temática. En lo epistemológico este trabajo se apoya en la teoría vigostkiana que identifica el aprendizaje como un proceso socializado que se origina como consecuencia del papel activo de núcleos como la familia, la escuela y otros grupos sociales, que de manera conjunta propician un proceso de integración y es ahí donde el ser humano va haciendo una inmersión a los modelos culturales a los que pertenecen y donde los medios electrónicos como el computador, TV, Internet, tabletas, entre otros, introducen mediaciones nuevas entre la cultura, el lenguaje y la comunicación. Además, no solo se propuso realizar un análisis crítico sino, generar una acción educativa emancipadora, liberadora, teniendo en cuenta algunos de los siguientes principios:

Esta investigación “Acción Educativa” se fundamentó en la convicción de que la única fuente auténtica de las teorías y los saberes en materia de educación son las experiencias prácticas teniendo el objetivo de conocer y comprender la realidad de las vivencias escolares y sus significados relevantes, sin embargo no se excluyen como ya se dijo autores como Lev Vygotski y otros. De manera que se estudió la realidad enmarcada desde la problemática para diseñar mecanismos que permitieran llevar a cabo ésta investigación. Para tal fin se tomaron como fuente de información los siguientes instrumentos:

De acuerdo a lo anterior, y aplicándolo a la presente investigación, se puede afirmar que este estudio permitió determinar los elementos necesarios para plantear posibles soluciones a esta problemática que se presenta en muchas instituciones en Barranquilla, y está basado en la realidad social, pero su diferencia está en incorporar a la población como los agentes protagonistas de la investigación y de la acción donde participaran todos los implicados como son: los estudiantes con Síndrome de Down, padres de familia, docentes, directivos, e investigadora.

De allí surgió la propuesta pedagógica fundamentada en la transformación cualitativa de los participantes. Las actividades y juegos desarrollados son sugeridos y le permiten al niño la interacción con sus compañeros, maestros, medios, contexto, etc. El material fue elaborado con la finalidad de apoyar la práctica docente en la implementación del programa de inglés en niños con Síndrome de Down, y adecuarla teniendo en cuenta el Need Analysis (wants, likes and lacks), es decir lo que le gusta, lo que quiere y lo que le hace falta, considerando las características propias de estos niños y sus necesidades, por lo que se incorporan una serie de canciones, juegos y actividades en idioma inglés, ya que la intención es que la educadora lo utilice y lo integre con facilidad en su práctica cotidiana logrando así que se acerque a los pequeños a la lengua inglesa de una manera divertida.

Las canciones, juegos y actividades son susceptibles de ser usadas y enriquecidas en cualquier situación pedagógica y puede modificarse según los requerimientos presentados en los niños y según el contexto. También se elaboró un formato que se divide en dos partes; el primero para el aspecto cuantitativo y el segundo para el aspecto cualitativo. En el aspecto cuantitativo se registró el avance en los contenidos temáticos abordados con los niños de manera específica; la educadora necesitará saber el número de palabras que haya abordado, el número de canciones y cuántos juegos bilingües haya practicado de tal forma que pueda registrar el total en números en los recuadros correspondientes facilitando con esto su práctica docente.

En el aspecto cualitativo se anotaron los logros y dificultades durante el proceso escolar con los niños; hay que manifestar los avances u obstáculos que se presentan brindando algunos motivos o explicaciones, esto permite que la educadora observe como se está desarrollando su labor y modifique en los casos que sea necesario las estrategias que está llevando a cabo con su grupo.

Pero más allá de las estrategias, métodos o diseños es la actitud lo más importante, dependiendo del interés, esfuerzo, creatividad y dedicación del docente, más el acompañamiento en casa, se obtendrán los resultados esperados porque resulta importante involucrar a los padres o encargados de los niños en este proceso; también ha sido benéfico implementar el rincón de inglés para tener acceso más rápido y fácil al material; entre estos la guía docente Twenty One (Carrillo, 2017) la cual tiene como objeto facilitar la labor pedagógica y con el Work book (Carrillo, 2017). Con estos materiales se espera fortalecer las capacidades de los estudiantes, incluyendo las adecuaciones curriculares pertinentes teniendo en cuenta necesidades, intereses y limitaciones de los estudiantes con Síndrome de Down. Fue necesario que el docente se autoevaluara diariamente en todos los procesos y que llevara un registro mensual de avances tanto del estudiante como de sí mismo para autoevaluarse y evaluar los procesos pedagógicos con sus estudiantes y reconociendo sus fortalezas y debilidades.

Resultados

Después de aplicada la propuesta pedagógica se pudo encontrar lo siguiente:

Conclusiones y recomendaciones

Aplicada y finalizada esta investigación pedagógica, se concluye que en ella se involucró a directivos, padres de familia y en especial a los docentes y estudiantes con síndrome de Down del Instituto Docente María Concepción, quiénes participaron en el proceso y hubo motivación permanente en el desarrollo de las actividades. Es preciso hacer énfasis en el lugar preferencial que ocupa el aula de clase, no como el espacio físico determinado por cuatro paredes, sino como el lugar de reunión de maestros y estudiantes en torno al saber y también es un eje fundamental el papel que juega el docente dentro del aula y las herramientas que utiliza para aplicar su trabajo y poder lograr así los objetivos trazados y posteriormente ver los resultados.

Se reconoce que los estudiantes con Síndrome de Down presentan necesidades específicas de apoyo educativo, que son muy significativas y también permanentes teniendo en cuenta las características que son propias de las personas que presentan esta condición, y que se derivan de la discapacidad intelectual, y son precisamente estas mismas las que nos orientan sobre cuáles son estas necesidades y al mismo tiempo nos llevan a tomar las medidas, y nos da la oportunidad para dar respuestas a estas necesidades incluyéndolos y orientándolos en el proceso pedagógico con grandes probabilidades de éxito.

También es preciso recordar que no se produce un estancamiento o una “plataforma mental” en los niños con síndrome de Down a los 12 o 13 años, como se creía en otros tiempos, en los que se consideraba que las personas con discapacidad intelectual pasaban por una meseta a esta edad, que les impedía el acceso a nuevos aprendizajes. Está demostrado que son capaces de aprender, no solo en la adolescencia sino en la etapa adulta, por lo que el aprendizaje permanente ha de considerarse un principio de acción fundamental (Ruiz, 2012). Todas estas peculiaridades de su estilo de aprendizaje repercuten directamente en su forma de enfrentarse a los contenidos escolares. Por otro lado, la experiencia demuestra que, por lo general, no rechazan el trabajo académico si se han conseguido instaurar unos hábitos adecuados y un buen grado de empatía con el educador. Por lo común, lo que aprenden de forma sólida suelen retenerlo bien, aunque es necesario reforzar y consolidar esos aprendizajes y que no caigamos en el hábito de darle clases expositivas las cuales van a ser inútiles, porque se motivan y aprenden más haciendo, empleando materiales y partiendo de lo real.

Día a día con los avances y las exigencias del mundo actual, queda demostrado que la educación es una escuela para todos, y que todos los docentes a nivel general deben estar preparados para atender la diversidad en sus aulas, etc., a través de estas vivencias y a través de los juegos y actividades se creaba un ambiente armonioso, agradable y de aceptación para los niños con Síndrome de Down; las evidencias también arrojan valiosa información y demuestran que las metodologías empleadas se complementan entre si y se ajustan a los principios básicos del enfoque comunicativo reforzando el vocabulario y los comandos básicos, enseñándoselos de una manera novedosa y lúdica siendo de gran aceptación y muy útil para la enseñanza de una lengua extranjera.

Finalmente para la selección de actividades para la creación del libro guía del docente Twenty- one (Carrillo, 2017) y el módulo de estudiantes Work book (Carrillo, 2017) que servirían de apoyo en el desarrollo de las clases, se tuvo en cuenta las dificultades motrices, visuales etc., que ellos presentan y junto con los materiales utilizados permitieron que ellos y ellas afianzaran sus habilidades acompañándolos en medio de un clima afectuoso y una relación cercana afectiva, lo cual fue fundamental para poder tener una buena disposición y que estuvieran abiertos al aprendizaje. Con estas estrategias se logró uno de los objetivos, el cual consistió en generar espacios de reflexión institucional y se pudieran fortalecer las prácticas en los procesos de inclusión donde se vieran cambios a nivel de los profesores, estudiantes y en toda la comunidad frente al quehacer pedagógico y el trabajo con los estudiantes con Síndrome de Down, y que al proponerles estas estrategias pedagógicas para la enseñanza del inglés, su praxis pedagógica fuera motivante, atractiva, divertida e inclusiva brindando una calidad en la educación y ofreciéndole a los estudiantes la oportunidad de ser partícipes de los cambios de la sociedad.

Finalizada la investigación, y con base a los resultados obtenidos, es importante hacer unas recomendaciones cuyo propósito es proporcionarles a la comunidad educativa y enfáticamente a los docentes de inglés unas estrategias para el éxito en las diferentes actividades de los niños con síndrome de Down:

Por último se destaca la importancia de que el docente actualice sus conocimientos con respecto a las diferentes metodologías que se emplean en la enseñanza del inglés para tener más apoyo y enriquecer su trabajo. Que este no sea rutinario y fomente un aprendizaje significativo que aporte a una Colombia bilingüe.

Referencias

Bird, E. K. R., Cleave, P., Trudeau, N., Thordardottir, E., Sutton, A., & Thorpe, A. (2005). The language abilities of bilingual children with Down syndrome. American Journal of Speech-Language Pathology, 14(3), 187-199.

Bruck, M. (1982). Language impaired children's performance in an additive bilingual education program. Applied Psycholinguistics, 3(1), 45-60.

Carrillo, Merly. (2017). Twenty one, Guía de trabajo para la enseñanza del inglés a niños con Síndrome de Down. (Trabajo de grado) Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Carrillo, Merly. (2017). Work book Twenty one, Guía de trabajo del estudiante.(Trabajo de grado) Universidad del Atlántico, Barranquilla.

Corbetta, Piergiorgio. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid. McGraw-Hill,pp 448.

Crago, Martha. B., & Allen, Shanley. E. (1996). Building the case for impairment in linguistic representation. Toward a Genetics of Language. Mahwah: Lawrence ErlbaumAssociates, 261-289.

González-Ventura, Martha. (2018). Español como lengua extranjera. Adquisición y aprendizaje de léxico específico para estudiantes con Síndrome de Down (Master'sthesis).

Grinnell Jr, R. M., & Unrau, Y. (2005). Social work research and evaluation: Quantitative and qualitative approaches. CengageLearning.

Kumin, L. (2002). Inteligibilidad del habla en las personas con Síndrome de Down: Un marco para señalar factores específicos útiles en la evaluación y tratamiento. Rev. Síndr. Down, 14-23.

Jover, Gonzalo., & Rico, Andrés (2013). Juego, educación y aprendizaje. La actividad lúdica en la pedagogía infantil. Bordón. Revista de Pedagogía, 65(1), 15.

Lennenberg, Eric, Antinucci, Parisi, & Lennenberg, Elizabeth. (1975). Foundations of language development: a multidisciplinary approach.

Lenneberg, Eric. H., & Lenneberg, Elizabeth. (Eds.). (2014). Foundations of language development: A multidisciplinary approach. Academic Press.

Montessori, M. (1913). Antropología Pedagógica. Editorial: Araluce. Barcelona

Nicoladis, Elena., & Genesee, Fred. (1997). Language development in preschool bilingual children. Journal of speech-language pathology and audiology, vol. 21, no. 4, december 1997.

Perozzi, Joseph. & Chavez, Sanchez, Maria, Lourdes.(1992). The effect of instruction in L1 on receptive acquisition of L2 for bilingual children with language delay. Language, Speech, and Hearing Services in Schools, Volumen 23 (4), 348-352.

Ruiz, Rodríguez, Emilio. (2004). La función de la familia en la educación escolar de los alumnos con Síndrome de Down. Revista virtual Canal Down21. Recuperado de http:// www.downcantambria.com

Ruiz Rodríguez, Emilio. (2012). Programación educativa para escolares con síndrome de Down. Recuperado de http://www.down21materialdidactico.org/libroemilioruiz/libroemilioruiz.pdf

Ruiz Rodríguez, Emilio. (2013, Junio). Como mejorar la atención de los niños con síndrome de Down. Revista virtual Canal Down21. Volumen (30), 63-74. Recuperado de http://www.downcantabria.com/revistapdf/117/63-75.pdf

Saxton, Matthew. (2017). Child language: Acquisition and development. Sage.

UNICEF. Comité Español. (2016). Convención sobre los Derechos del Niño. Fundación UNICEF-Comité Español.

Vallar, G., & Papagno, C. (1993). Preserved vocabulary acquisition in Down's syndrome: The role of phonological short-term memory. Cortex, 29(3), 467-483.

Woll, Benice & Grove, Nicola. (1996). On language deficits and modality in children with Down syndrome: A case study of twinsbilingual in BSL and English. The Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 1(4), 271-278.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R