Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
A recuperar el sentido democratizador de lo popular
Cristián Parker Gumucio; Claudio Palma Mancilla
Cristián Parker Gumucio; Claudio Palma Mancilla
A recuperar el sentido democratizador de lo popular
Recuperating The Democratic Sense Of The Popular
Encartes, vol. 3, núm. 5, 2020
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Entrevistas

A recuperar el sentido democratizador de lo popular

Recuperating The Democratic Sense Of The Popular

Cristián Parker Gumucio*
Universidad de Santiago de Chile, Chile
Claudio Palma Mancilla**
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social, México
Encartes
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México
ISSN-e: 2594-2999
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 5, 2020

Recepción: 06 Febrero 2020

Aprobación: 18 Febrero 2020




A recuperar el sentido democratizador de lo popular – Entrevista a Cristián Parker

Entrevista completa disponible en YouTube: https://youtu.be/tWp1audwdtg

Cristián Parker es un sociólogo chileno que ha trabajado especialmente temas de religiosidad popular, educativos y otros, abordándolos desde una perspectiva que asume la heterogeneidad de las relaciones sociales, como también los ámbitos en que se construyen y expresan. En esta entrevista, realizada en Guadalajara mientras en Santiago y la mayoría de las ciudades de Chile se desarrollaba (y aún ocurre) un levantamiento popular y ciudadano contra las desigualdades del sistema neoliberal, Parker explica los antecedentes y las características de un movimiento social tan potente que parece una sorpresa para muchos, dadas las opiniones que en los organismos financieros globales se referían al éxito del modelo chileno. Sin duda esto demuestra que los promedios con que se analizan y exponen las cifras macroeconómicas no reflejaban la enorme desigualdad generada por una cadena sistemática de abusos que produjeron el hastío, pero también la conciencia sobre los márgenes de dignidad que ahora el pueblo chileno movilizado exige en las calles al gobierno y la clase política. Tanto el presidente como el Congreso tienen en las encuestas un promedio de 6 y 3 por ciento de aprobación respectivamente, y la policía se encuentra en un estado deplorable de legitimidad debido a las dramáticas, múltiples y graves violaciones de los derechos humanos reconocidas y acreditadas en el terreno por diferentes organismos internacionales. Esto como contexto.

En sus investigaciones, el doctor Parker ha trabajado con profundidad el concepto de modernidades múltiples, y en esta entrevista las caracteriza como conflictivas al referirse al estallido social de octubre de 2019 en Chile. En ese mismo ámbito, plantea que la estrategia de acumulación capitalista propia del neoliberalismo ha hecho “crecer las desigualdades” hasta un punto donde “las expectativas no son satisfechas”, lo que genera una crisis de legitimidad del orden social y otra de legitimidad del orden político. La primera fue provocada por “un sistema de abusos” y desigualdad, unido a la corrupción empresarial que se conjugó con la corrupción política. La segunda se vio alentada por una clase de políticos “profesionales” y partidos deslegitimados, desligados de la ciudadanía e incapaces de transformar el propio sistema político.

A partir de un breve esbozo histórico y sociológico publicado en la prensa chilena, intitulado “21 tesis para entender la crisis oligárquica en Chile y la necesidad de un nuevo orden social”, le preguntamos a Parker acerca de su visión general sobre el levantamiento popular y ciudadano que comenzó en octubre de 2019 (https://www.theclinic.cl/2019/10/25/columna-de-cristian-parker-21-tesis-para-entender-la-crisis-oligarquica-en-chile-y-la-necesidad-de-un-nuevo-orden-social). El estallido social y las manifestaciones populares han obligado a los congresistas y partidos políticos a inducir una salida legislativa a la crisis, aprobando una reforma a la constitución de Pinochet que ha conducido, hasta aquí, a un proceso constituyente que seguramente (y luego de un plebiscito de aprobación o rechazo a un nuevo texto constitucional) pondrá fin al régimen neoliberal que se impuso en 1980 por la Constitución nacida ilegítima durante la dictadura militar.

En perspectiva general, el sociólogo y académico de la Universidad de Santiago de Chile explica que los antecedentes de esta crisis se remontan a un proceso de recomposición del orden oligárquico que se da a partir del golpe de estado de 1973 contra el gobierno popular del presidente Salvador Allende, cuestión fundamental en el proceso histórico posterior que tiene como consecuencia el estado de cosas actual. Fue durante la cruenta dictadura cívico-militar (1973-1990) que se consagró constitucionalmente, de forma pionera en el mundo, el sistema económico, social y de asistencialismo estatal que conforma el neoliberalismo. ¿Qué análisis se requiere hacer al respecto desde las ciencias sociales?, ¿es necesaria también una reconfiguración del pueblo? Parker estimula a “recuperar el sentido democratizador de lo popular”, proponiendo transformar al cliente neoliberal en ciudadano. En la actualidad es imprescindible, considerando la crisis de legitimidad generalizada, preguntarse por la validez de una salida política a la crisis en Chile. Parker plantea que la política, tal como se ha conocido durante las últimas cuatro décadas, debe reconfigurarse para ser un elemento mediador entre la ciudadanía y el poder político. Deberían aparecer nuevos liderazgos que asuman la participación de la sociedad como prioridad, articulando capacidades que construyan una democracia social y política.

Finalmente, y tal como se menciona en la entrevista, es importante y una responsabilidad social, política y académica, condenar las graves y sostenidas violaciones a los derechos humanos acaecidas en los meses de estallido social por parte de agentes de la policía y las fuerzas armadas chilenas en contra de ciudadanos, hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes desarmados que han sido encarcelados, torturados, violados, mutilados y asesinados en el contexto de las manifestaciones pacíficas. Las frases escritas en los muros de las ciudades chilenas permiten entender que la situación actual del país no se explica sólo por el alza del transporte público que detonó el estallido (“no son treinta pesos, son treinta años”), sino por el contrario, pues tal proceso de presión sistémica generó un descontento que provocó la salida a la calle de millones de personas exigiendo que derechos básicos como la educación, las pensiones o la salud no se desarrollen bajo una lógica economicista y de mercado. Así, durante la primavera de octubre de 2019, “Chile despertó”, y no se dormirá “hasta que la dignidad se haga costumbre”.

Material suplementario
Notas
Notas de autor
* Es un sociólogo chileno referente de la sociología de la religión en América Latina. Es doctor en sociología por la Universidad Católica de Lovaina y obtuvo su licenciatura en la Universidad Católica de Chile; actualmente es Vicerrector de Posgrado y profesor investigador en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, del cual fue también director. Ha enseñado en diferentes universidades de América Latina y Europa; su amplia trayectoria consta de cientos de artículos, ponencias y conferencias, y es autor o coautor de más de una veintena de libros. Ha sido asesor de UNICEF, PNUD, CEPAL y FLACSO, además de varios organismos públicos y privados en Chile. Su campo de estudio se ha concentrado en la sociología de la religión y la cultura, entrando también al terreno de la sociología de la ciencia y la tecnología; últimamente ha investigado cuestiones acerca de la sociología del desarrollo y el medio ambiente. Entre sus obras más importantes destacan Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista, 1993, también traducido al inglés; Ética, cultura y desarrollo, alternativa para el siglo xxi, 1998; Animitas, machis y santiguadoras en Chile, 1992; Religión y posmodernidad, 1997, y Religión y clases subalternas urbanas en una sociedad dependiente. Religión popular urbana en América Latina, su tesis doctoral de 1986.
** recientemente se tituló del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales del CIESAS Occidente, con especialidad en Antropología Social. Su investigación de tesis aborda la historia de los huilliche (sociedad indígena del sur de Chile) y la preeminencia de la matriz cultural indígena, el az mapu, como fundamento de su capacidad de agencia para defender el territorio acosado desde finales del siglo xix. Es licenciado en Historia por el departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile, y maestro en Historia Regional Continental por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se ha dedicado al estudio de la sociedad mapuche del sur de Chile y Argentina durante el siglo xix y xx, principalmente en sus ámbitos interétnicos con la sociedad chilena.


A recuperar el sentido democratizador de lo popular – Entrevista a Cristián Parker

Entrevista completa disponible en YouTube: https://youtu.be/tWp1audwdtg

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R