Reseñas críticas

Cultura escrita, interseccionalidad y subjetividad

Written Culture, Intersectionality and Subjectivity

María Teresa Fernández Aceves *
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social , México

Encartes

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México

ISSN-e: 2594-2999

Periodicidad: Semestral

vol. 1, núm. 2, 2018

encartesantropologicos@ciesas.edu.mx

Recepción: 26 Febrero 2018

Aprobación: 23 Julio 2018



DOI: https://doi.org/10.29340/en.v1n2.73

Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón se centra en los escritos de Anita Brenner (1905-1974), hija de inmigrantes judíos de Letonia que trabajaban en Aguascalientes. Es un estudio refinado e innovador en las historiografías de cultura escrita, autobiografía, biografía, universidades, migración judía, historia de mujeres y de género en el México revolucionario y posrevolucionario. Con base en la consulta muy cuidadosa de distintos archivos en México y Estados Unidos, López Arellano presenta propuestas críticas, teóricas y metodológicas que sin duda marcarán las historiografías antes mencionadas. Marcela López Arellano analiza a Anita Brenner desde las categorías de cultura escrita y género. Estas perspectivas permiten a la autora ir más allá de los diversos estudios que se habían publicado sobre Brenner (Susannah Glusker, 1998, 2002, 2006, 2010, 2011; Alicia Azuela, Carlos Monsiváis, Ana Indych, Nadia Ugalde, Carol Miller; Ricardo Pérez Montfort, 2007/2008; Masha Salazkina, 2009; Rick A. López, 2010; Yolanda Padilla Rangel, 2010), y que se habían centrado en ciertas etapas de su vida y su trabajo. Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón es la primera obra que se enfoca en los diferentes géneros de escritura a los que recurrió Brenner a lo largo de su vida: autobiografías, diarios personales, cartas, artículos periodísticos, tesis doctoral y artículos para revistas, entre otros.

López Arellano realiza el análisis conceptual de cada una de sus fuentes, lo que revela un conocimiento profundo de ellas y permite conocer los procesos de autopercepción de Anita Brenner, así como las temáticas y los problemas que motivaron su escritura desde la historia local, nacional y transnacional. López Arellano entreteje distintas historiografías (cultura escrita, migración judía, universidades, historia de género y mujeres y prensa) y contextos, centrándose en los diversos pliegues del “yo” de Anita Brenner.

Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón es un análisis balanceado de los “yo” de Anita y cómo fue su proceso de identidad de género, etnia y clase para verse y sentirse como una mujer judía mexicana. La autora desmenuza esa interseccionalidad en los distintos ciclos de vida de Anita Brenner a través de su escritura. Aunque la autora se enfoca en la escritura y en su subjetividad en diversos momentos de su vida, los escritos de Anita nos llevan a su contexto; a sus redes, como la B’nai B’rith en México; a las actividades culturales, políticas, económicas; a las prácticas de la lectura y la escritura en México.

López Arellano sostiene que los reportes periodísticos de Brenner aportan al conocimiento de la inmigración judía a México, las leyes migratorias y el puerto de Veracruz, así como las concepciones de género desde la eugenesia y las regulaciones migratorias de la época. Muestran también el interés de los periódicos y revistas judíos estadounidenses en la situación de los inmigrantes llegados a México, así como los contextos y la historia de las publicaciones judías en ese país.

La autora argumenta que al examinar los diarios y la representación de Anita Brenner como una “chica moderna”, se pueden conocer los diversos espacios a los que las jóvenes independientes como ella podían acceder durante los años veinte tanto en México como en Estados Unidos: las universidades, los periódicos y las revistas, el mundo intelectual y artístico de ambos países, las mujeres profesionales y feministas en México y las estudiantes universitarias de Columbia en Nueva York.

Es una obra que aporta a la historia de mujeres y de género no sólo en México, sino también en Estados Unidos y Europa, porque muestra los contactos y las amistades, como el caso de Tina Modotti, y entrevistas que hizo a algunas de las maestras, feministas y luchadoras por los derechos de las mujeres como Elvia Carrillo Puerto, Elena Torres, Concha Michel y la abogada María Sandoval de Zarco –como registró en sus diarios personales–, y entregó su escrito a Ernest Gruening, quien lo incluyó en su libro Mexico and Its Heritage (1928), en un capítulo titulado “Women”. También se advierten las relaciones entre mujeres y hombres, como la de Anita con Ernest Gruening, Carleton Beals, Frank Tannenbaum, Jean Charlot, Franz Boas, Manuel Gamio, sólo por mencionar unos casos.

Otra contribución importante de Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón es la reconstrucción de sus estudios de doctorado de Antropología en la Universidad de Columbia como alumna de Franz Boas, considerado el “padre de la antropología en Estados Unidos” e impulsor del historicismo antropológico. Boas fue su mentor y director de tesis. También fue alumna de la antropóloga cultural Ruth Benedict y compartió algunos espacios con Margaret Mead, conocida por sus estudios sobre los pueblos no alfabetizados de Oceanía, especialmente con respecto al condicionamiento cultural del comportamiento sexual, el carácter natural y el cambio cultural. Además, en Nueva York Anita inició su colaboración, que sería por varias décadas, en publicaciones como The Nation y The New York Times, y publicó sus libros Idols Behind Altars (1929), Your Mexican Holiday (1932) y The Wind That Swept Mexico (1943), siempre con México como eje de su escritura.

Los cuatro capítulos del libro presentan aportaciones a la historia de México enlazadas desde la cultura escrita de Anita Brenner, como su experiencia de familia de extranjeros en Aguascalientes, su percepción de la Revolución mexicana como niña, el interés de los editores estadounidenses por lo que sucedía en México, el desarrollo de la antropología, los distintos momentos de su vida en las narraciones autobiográficas y su impacto en su percepción personal ante su contexto.

López Arellano muestra erudición y manejo profundo del material analizado. Su libro está escrito en una prosa clara aunque académica. La versión anterior de esta obra fue la tesis doctoral de la autora, “Análisis de las narrativas de Anita Brenner (1905-1974). Cultura escrita, identidad y género”, defendida en diciembre de 2013 en la Universidad Autonóma de Aguascalientes y distinguida con el Premio Rabino Jacobo Goldberg 2015 por la Comunidad Ashkenazí de México.

Anita Brenner. Una escritora judía con México en el corazón impacta varios campos: la cultura escrita, el discurso autobiográfico, la historia de la prensa y de las universidades, la historia de la antropología, de las mujeres y de género, de la migración y de los judíos e historia transnacional. El libro de López Arellano cumple brillantemente con lo que su proyecto se propuso, que es iluminar los estudios sobre cultura escrita y género desde nuevas perspectivas.

Notas de autor

* Es doctora en historia por la Universidad de Illinois en Chicago. Se desempeña como profesora e investigadora en el CIESAS-Occidente desde 2001. Su investigación se ha centrado en la historia social del trabajo, la historia de mujeres y de género en México en el siglo XX. Ha impartido seminarios de posgrado en el CIESAS y en la Universidad de Guadalajara. Es autora de dieciocho artículos arbitrados en la materia y ha colaborado en treinta y tres monografías colectivas sobre aspectos diversos. Autora del libro Mujeres en el cambio social en el siglo XX mexicano, México: CIESAS-Siglo Veintiuno Editores, 2014. Editora junto con Susie S. Porter, Género en la encrucijada de la historia social y cultural de México, México, ciesas, El Colegio de Michoacán, 2015.

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R