Investigacion

La familia en la educación de los estudiantes superdotados del Ecuador

The family in the education of gifted students of Ecuador

Zila Esteves Fajardo
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
Manuel Enrique Chenet Zuta
Universidad Nacional Autónoma Alto Andina de Tarma, Perú
Diana Marjorie Muñoz Moran
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
Lucia Concepción Tandazo Díaz
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

CIENCIAMATRIA . Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela

ISSN: 2542-3029

ISSN-e: 2610-802X

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 10, 2020

cienciamatria@gmail.com

Recepción: 17 Junio 2019

Aprobación: 05 Agosto 2019



DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v6i10.203

La revista permite que los autores tengan los derechos de autor sin restricciones. La revista permite que los autores conserven los derechos de publicación sin restricciones; y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo

Resumen: Se midió la relación entre la familia en la educación estudiantes superdotados del Ecuador, con la finalidad de medir el apoyo familiar en el aprendizaje de los estudiantes superdotados. La investigación fue de tipo correlacional. La correlación de Pearson tuvo un resultado de 0, 226, la cual se encuentra en el rango de correlación positiva media y una significancia de 0,505, acercándose a 0,5, generando un nivel de confianza positiva. Se rechaza la hipótesis nula H0: el apoyo familiar no tiene relación significativa en el aprendizaje de los estudiantes superdotados. Aceptándose la hipótesis positiva H1: el apoyo familiar si tiene relación significativa en el aprendizaje de los estudiantes superdotados. La familia juega un papel primordial en la socialización escolar y social de los estudiantes superdotados por cuanto necesitan del apoyo afectivo que les permita tener seguridad en sí mismos.

Palabras clave: Familia, Ciencias sociales y humanas, Medio familiar, Participación de los padres.

Abstract: The relationship between the family in education gifted students of Ecuador was measured in order to measure family support in the learning of gifted students. The investigation was correlational. Pearson's correlation had a result of 0.226, which is in the average positive correlation range and a significance of 0.505, approaching 0.5, generating a positive level of confidence. The null hypothesis H0 is rejected: family support has no significant relationship in the learning of gifted students. Accepting the H1 positive hypothesis: family support if it has a significant relationship in the learning of gifted students. The family plays a fundamental role in the social and school socialization of gifted students because they need the emotional support that allows them to have self-confidence.

Keywords: Family, Social and human sciences, Family environment, Parent participation.

INTRODUCCIÓN

La definición de familia ha tenido diversas acepciones, desde ser el centro fundamental de la sociedad, hasta ser parte importante de ella, la Constitución del Ecuador (2008), señala:

Se reconoce la familia en sus diversos tipos. El Estado la protegerá como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que favorezcan integralmente la consecución de sus fines. Éstas se constituirán por vínculos jurídicos o de hecho y se basarán en la igualdad de derechos y oportunidades de sus integrantes (Art. 67, p. 30).

Es así que en el Ecuador se sostiene la declaratoria de familia como centro de la sociedad, esto posibilita que la misma sea fuente de encuentro para la convivencia fraterna y el crecimiento integral de sus miembros, esto posibilita la existencia de personas saludables en lo psicológico y espiritual, situaciones que le permiten tener interrelaciones asertivas con sus semejantes. En este sentido, Corbin (2019), describe las tipologías de familia como:

  1. 1. Familia nuclear (biparental): La familia nuclear es lo que conocemos como familia típica, es decir, la familia formada por un padre, una madre y sus hijos. Las sociedades, generalmente, impulsan a sus miembros a que formen este tipo de familias.
  2. 2. Familia monoparental: La familia monoparental consiste en que solo uno de los padres se hace cargo de la unidad familiar, y, por tanto, en criar a los hijos. Suele ser la madre la que se queda con los niños, aunque también existen casos en que los niños se quedan con el padre. Cuando solo uno de los padres se ocupa de la familia, puede llegar a ser una carga muy grande, por lo que suelen requerir ayuda de otros familiares cercanos, como los abuelos de los hijos. Las causas de la formación de este tipo de familias pueden ser, un divorcio, ser madre prematura, la viudedad, etc.
  3. 3. Familia adoptiva: Este tipo de familia, la familia adoptiva, hace referencia a los padres que adoptan a un niño. Pese a que no son los padres biológicos, pueden desempeñar un gran rol como educadores, equivalente al de los padres biológicos en todos los aspectos.
  4. 4. Familia sin hijos: Este tipo de familias, las familias sin hijos, se caracterizan por no tener descendientes. En ocasiones, la imposibilidad de procrear de los padres lleva a éstos a adoptar a un hijo. En cualquier caso, podemos perfectamente imaginar una unidad familiar en la que, por un motivo u otro, no se haya querido o podido tener hijos. No hay que olvidar que lo que define a una familia no es la presencia o ausencia de hijos.
  5. 5. Familia de padres separados: En este tipo de familia, que podemos denominar familia de padres separados, los progenitores se han separado tras una crisis en su relación. A pesar de que se nieguen a vivir juntos deben seguir cumpliendo con sus deberes como padres. A diferencia de los padres monoparentales, en los que uno de los padres lleva toda la carga de la crianza del hijo sobre sus espaldas, los padres separados comparten funciones, aunque la madre sea, en la mayoría de ocasiones, la que viva con el hijo.
  6. 6. Familia compuesta: Esta familia, la familia compuesta, se caracteriza por estar compuesta de varias familias nucleares. La causa más común es que se han formado otras familias tras la ruptura de pareja, y el hijo además de vivir con su madre y su pareja, también tiene la familia de su padre y su pareja, pudiendo llegar a tener hermanastros. Se trata de un tipo de familia más común en entornos rurales que en los urbanos, especialmente en contextos en los que hay pobreza.
  7. 7. Familia homoparental: Este tipo de familia, la familia homoparental, se caracteriza por tener a dos padres (o madres) homosexuales que adoptan a un hijo. También puede haber familias homoparentales formadas por dos madres, obviamente. Aunque esta posibilidad suscita un amplio debate social, los estudios han demostrado que los hijos de padres o madres homoparentales tienen un desarrollo psicológico y emocional normal.
  8. 8. Familia extensa: Este tipo de familia, la familia extensa, se caracteriza porque la crianza de los hijos está a cargo de distintos familiares o viven varios miembro de la familia (padres, primos, abuelos, etc.) en la misma casa.

Desde lo descrito, existe diversidad en la tipología de familias, sin embargo, cada una debe ser considerada como el centro de la sociedad, por consiguiente la principal fuente que provee los ciudadanos, siendo necesario conocer cuál es el apoyo de las familias a los estudiantes superdotados en su proceso de aprendizaje y socialización, por cuanto esto permite tener el apoyo necesario para que los estudiantes puedan ser exitosos en base al apoyo familiar recibido, de ese modo, existirá mayor posibilidad de promover una ciudadanía para la vida, para la sana convivencia.

Siendo necesaria la integración de la familia a la escuela como coadyuvante en la integración social, así como del aprendizaje del estudiante, Reyes Aular (2016), plantea que:

Los docentes, las madres, los padres y representantes como primeros educadores deben articularse para actuar en conjunto desempeñando cada uno el rol correspondiente en función del bienestar de los pequeños, pues el papel que ejecutan es determinante en el aprendizaje de estos infantes (p. 52).

Esto evidencia la puesta en práctica de la integración como proceso que permite germinar un trabajo cooperativo para lograr el trabajo pertinente en aras de promover un estudiante en capacidad de ser autónomo para la consecución no solo del éxito académico, sino, social, lo cual invita a contar una institución educativa donde se tenga como visión la integración familia ? escuela desde un contexto gerencial no lineal o tradicional, a juicio de Morgado, Aldana Zavala & Isea Argüelles (2019), plantean que es necesario:

Un accionar gerencial debe vincularse en su totalidad con el acto educativo, el mejoramiento de la calidad de vida, el compromiso con los cambios socios educativos, la participación e integración de todos los que conforman el conglomerado escolar, la formación integral de los estudiantes. Este liderazgo transformacional es dirigido hacia los parámetros democráticos que se suscitan desde la sociedad, pues la educación se corresponde con las políticas de estado que se generen desde los escenarios micros de gobernabilidad (p. 58).

Desde el accionar educativo transformacional se hace posible implementar acciones para el aprendizaje constructivo de los estudiantes superdotados en compañía de sus familias, de ese modo, no trabajan aislados, evitándose problemas emocionales, sino, que conciben la escuela y familia como protectores de su accionar, viéndose favorecidos en generar una conducta resiliente, Villasmil, Isea-Argüelles & Aldana-Zavala (2019), comentan que ?modelando las formas de actuar esperadas, se favorece un ambiente respetuoso, tolerante, que promueve la confianza y la participación, afecto, el apoyo y motivación? (p. 191). Siendo necesario establecer en el currículo educativo la transversalidad del manejo emocional en apoyo familiar, lo cual contribuye a generar un clima de aprendizaje acorde para el beneficio de los estudiantes en premura de establecer principios integradores de éxito como complemento académico para la vida.

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Se aplicó una investigación de tipo correlacional Chávez (2007), plantea que los ?estudios correlaciónales tienen como propósito determinar el grado de relación que hay entre dos variables, detectando hasta qué punto las alteraciones de una, dependen de la otra? (p. 137), en este sentido, se midió la relación entre la familia en la educación estudiantes superdotados del Ecuador.

Se abordó desde un diseño no experimental, transeccional de campo. Hernández, Fernández, Baptista (2014) refieren al diseño no experimental como ?los estudios que se

realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos? (p. 267).

La población de acuerdo a Tamayo y Tamayo (2007), ¨Es la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨ (p. 114), la cantidad de población estuvo conformada por 11 familias (padres y madres) de estudiantes de instituciones educativas del Ecuador que poseen las características de superdotados por encontrarse por encima de la media promedio de sus compañeros en rendimiento académico a quienes se les aplicó instrumento con escalamiento de Likert, de cinco alternativas de respuestas con la finalidad de medir el apoyo familiar en el aprendizaje de los estudiantes superdotados.

RESULTADOS

Cuadro 1
Correlación entre familia y aprendizaje
Correlación entre familia y aprendizaje
Fuente: Autores (2019)

La correlación de Pearson posee un resultado de 0, 226, la cual se encuentra en el rango de correlación positiva media y una significancia de 0,505, acercándose a 0,5, generando un nivel de confianza positiva.

Se rechaza la hipótesis nula H0: el apoyo familiar no tiene relación significativa en el aprendizaje de los estudiantes superdotados. Aceptándose la hipótesis positiva H1: el apoyo familiar si tiene relación significativa en el aprendizaje de los estudiantes superdotados

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos denotan un coeficiente de Pearson de 0,226, siendo una correlación positiva media, lo cual implica que existe correlación entre las familias y el aprendizaje, lo cual implica que el apoyo familiar contribuye favorablemente en el establecimiento de un aprendizaje favorable en los estudiantes superdotados, siendo pertinente destacar la importancia del acompañamiento familiar en la consecución de una relación favorable entre el estudiante y el contexto escolar ? social, propiciándose una mejor adaptación al mismo por medio de la aceptación que logra el estudiante en sí mismo, lo cual contribuye a superar los complejos que pueden afectarle en su interrelación con sus compañeros y docentes en la institución educativa, lo cual concuerda por Gallegos, et. al. (2015), quienes concluyen que es necesario el acompañamiento de los padres en el aprendizaje de los estudiantes que son considerados de alta capacidad.

CONCLUSIONES

La familia juega un papel primordial en la socialización escolar y social de los estudiantes superdotados por cuanto necesitan del apoyo afectivo que les permita tener seguridad en sí mismos para no aislarse, siendo este un riesgo que no puede correrse en la sociedad, dado que los estudiantes superdotados tienen potencialidades que deben ser aprovechadas para el beneficio de sí mismos y de la sociedad, no acompañarlos favorablemente, promueve el riesgo de ser vulnerados emocionalmente y percibirse negativamente, siendo indispensable además promover el autoestima de los estudiantes superdotados, por cuanto le permite equilibrar la personalidad en pro de crecer favorablemente.

Referencias

1. Constitución del Ecuador (2008). Capítulo sexto Derechos de libertad. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf

2. Corbin, J. (2019). Los 8 tipos de familias (y sus características). Recuperado de https://psicologiaymente.com/social/tipos-de-familias

3. Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Gráfica, C.A.

4. Gallegos, Silvia Libertad Vaca, Álvarez-González, Beatriz, & Costa, María Belén Paladines. (2015). Los padres también cuentan. Validación del cuestionario ?Conociendo a tu hijo, tu hija?: identificación de niño(a)s de 9 a 10 años con altas capacidades. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 23(89), 795-820. https://dx.doi.org/10.1590/S0104-40362015000400001

5. Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill Hispanoamericana. Hill Internacional

6. Morgado, C., Aldana Zavala, J., & Isea Argüelles, J. (2019). Gerencia transformacional desde el accionar docente directivo para el abordaje del Contexto Escolar. CIENCIAMATRIA, 5(9), 48-72. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.99

7. Reyes Aular, M. (2016). Programa de estrategias pedagógicas dirigido a los docentes para la participación de la familia al proceso de aprendizaje en la atención educativa no convencional. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 1(2), 50-73. Recuperado de http://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/39/27

8. Tamayo y Tamayo (2009). El proceso de investigación científica. Limusa. México.

9. Villasmil, J., Isea-Argüelles, J., & Aldana-Zavala, J. (2019). Una respuesta universitaria socialmente pertinente: investigar, transformar y reflexionar en entornos de riesgo social. Polo del Conocimiento, 4(9), 177-198. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i9.1119

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R