Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Asesoría pedagógica en el fortalecimiento de la docencia en la FAREM-Estelí, UNAN- Managua
Ana Teodora Téllez Flores
Ana Teodora Téllez Flores
Asesoría pedagógica en el fortalecimiento de la docencia en la FAREM-Estelí, UNAN- Managua
Pedagogical advisory and approaches in the strengthening of teaching at the FAREM Estelí University
Revista Científica de FAREM-Estelí, núm. 26, 2018
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Este artículo aborda la experiencia investigativa relacionada con la asesoría pedagógica en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, UNAN-Managua, con miras al avance hacia mayores niveles de calidad educativa. Ello, a partir del análisis realizado por la investigadora, que cumple funciones de asesoría pedagógica, en pro de ir contribuyendo al fortalecimiento del quehacer docente.

Palabras clave: asesoría pedagógica, fortalecimiento de la docencia.

Abstract: This article discusses the research experience about pedagogical advisory in the Regional Multidisciplinary Faculty of Estelí, UNAN- Managua, with the purpose of obtain higher levels of quality in education. To that end, an analysis of the current situation regarding pedagogical advisory practices, aiming at contributing to the improvement of the educator’s work.

Keywords: pedagogical advisory, strengthening of the educator’s work.

Carátula del artículo

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Asesoría pedagógica en el fortalecimiento de la docencia en la FAREM-Estelí, UNAN- Managua

Pedagogical advisory and approaches in the strengthening of teaching at the FAREM Estelí University

Ana Teodora Téllez Flores
UNAN-Managua, FAREM-Estelí., Nicaragua
Revista Científica de FAREM-Estelí
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-Managua, Nicaragua
ISSN-e: 2305-5790
Periodicidad: Trimestral
núm. 26, 2018

Recepción: 04 Junio 2018

Aprobación: 07 Agosto 2018


INTRODUCCIÓN

La presente investigación fue realizada en la Facultad Regional Multidisciplinaria de Estelí, UNAN-Managua. Esta es una Facultad de carácter estatal con 4,850 estudiantes, distribuidos en las distintas carreras que atiende. Cuenta con infraestructura propia, que incluye una biblioteca y laboratorios con las condiciones básicas para la atención del estudiantado. Se pretende que este asuma un rol activo y con una alta responsabilidad en el desarrollo de un aprendizaje autónomo. De modo que, es necesario una formación pedagógica permanente y la búsqueda constante de nuevas alternativas que apunten a la mejora continua de la calidad educativa.

En ese sentido, la UNAN-Managua siempre ha estado preocupada por la calidad de la labor pedagógica del profesorado, razón por la que al inicio de cada semestre lectivo se realizan inter-capacitaciones de orden metodológico. Específicamente, en el II semestre de 2017 inició un proceso de asesoría pedagógica, que incluyó talleres de interaprendizaje y visitas a clase o acompañamiento pedagógico. Ello, con vistas a la aplicación de metodologías participativas, tal como está orientado en el Modelo Educativo de nuestra Alma Máter.

Es importante hacer énfasis en que, la asesoría pedagógica, entendida como un proceso de apoyo y reflexión, se orienta hacia el cambio en pro de la mejora continua del acto educativo. De acuerdo con Lucarelli (2000), la misma es una ayuda orientada a lograr cambios en beneficio de la institución educativa como un todo y del aula clase en particular. Así que, este tipo de ayuda pedagógica cobra importancia, ya que se preocupa por la implementación de actividades de mejora e innovación educativa. Esto, a través del apoyo personalizado a los y las docentes en el diseño, seguimiento y evaluación de la planeación didáctica.

En este mismo orden,López, L. (2010) plantea que cuando se está más cerca del profesorado se les pueda ayudar a mejorar la planeación didáctica y contribuir a la dinamización de los grupos de clase. Así mismo, generar confianza para establecer un ambiente propicio para que en conjunto se encuentren soluciones y se realicen adecuaciones o innovaciones que resulten pertinentes; en pro de la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje. De modo que, se hace necesario indagar sobre ¿qué incidencia tiene la asesoría pedagógica en la mejora continua de la práctica docente, en el contexto de la FAREM-Estelí?

Este estudio se enmarca en la metodología didáctica. De ahí, la importancia de determinar la incidencia de la asesoría pedagógica en el fortalecimiento de la labor docente. En este sentido, en consonancia con Ausubel, citado por Moreira (2010), es vital que el aprendizaje sea con significado, comprensión, y con capacidad de aplicación a la práctica.

Moreira (2010), afirma que el aprendizaje significativo es el esperado por el docente como resultado de su acción educativa, pero que la práctica es distinta, pues entran en juego factores como: la motivación e interés del estudiantado, las estrategias metodológicas, la experiencia y creatividad docente, entre otros; los mismos deben ser considerados en la organización y planeación educativa.

Ahora bien, este estudio es oportuno, ya que nuestra Alma Máter se encuentra abocada a un proceso de transformación curricular, tendiente a un aprendizaje centrado en el estudiantado como verdaderos protagonistas del proceso de aprendizaje. Ello, con el fin de mejorar nuestra práctica pedagógica que ha estado signada por la unidireccionalidad de este proceso. También, se reforzaron aspectos relacionados con las teorías psicopedagógicas que sustentan este estudio. De modo que, este trabajo investigativo se centró en la: “Incidencia de la asesoría pedagógica en el fortalecimiento de la docencia en el contexto de la FAREM-Estelí, durante el segundo semestre de 2017 y el primero del 2018”.

MARCO METODLÓGICO

Este estudio de acuerdo con sus objetivos y el nivel de profundidad, es de tipo descriptivo, ya que comprende la interpretación y análisis de los hechos, vivencias y experiencias relacionadas con la asesoría pedagógica en pro de la mejora continua del acto educativo. Según el tiempo de realización es transversal descriptiva, ya que “su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (Hernández, Fernández y Baptista, 2012, p. 151). Así que, se realiza una descripción detallada de, vivencias, emociones, hechos, experiencias y situaciones vividas durante el acompañamiento pedagógico, tanto dentro como fuera del salón de clases.

Este estudio de acuerdo con sus objetivos y el nivel de profundidad, es de tipo descriptivo, ya que comprende la interpretación y análisis de los hechos, vivencias y experiencias relacionadas con la asesoría pedagógica en pro de la mejora continua del acto educativo. Según el tiempo de realización es transversal descriptiva, ya que “su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (Hernández, Fernández y Baptista, 2012, p. 151). Así que, se realiza una descripción detallada de, vivencias, emociones, hechos, experiencias y situaciones vividas durante el acompañamiento pedagógico, tanto dentro como fuera del salón de clases.

La metodología empleada es cualitativa, ya que “estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas” (Rodríguez, Gil y García, 1996, p.32). Además, las observaciones que se realizan se consideran válidas mientras constituyan representaciones auténticas de la realidad.

Taylor y Bogdan (2000), plantean que la investigación cualitativa “produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable. Todo ello, en pro de una comprensión detallada desde el punto de vista de otras personas, a quiénes se ve como iguales” (p.20). En esta investigación, la perspectiva del profesorado y el estudiantado en el ambiente aúlico es importante, pues aprendemos de la forma como ellos viven el proceso de enseñanza aprendizaje: sus éxitos, aciertos y desaciertos.

Los autores antes citados, consideran que el investigador interactúa con los informantes de un modo natural, trata de identificarse con las personas para poder comprender cómo ven las cosas, las observa y escucha sus comentarios en aras de obtener un conocimiento directo de la realidad. Así que, nuestro propósito fue aproximarnos a las personas participantes en el estudio, para que nos brindaran información referente a las experiencias vividas, opiniones y valoraciones en relación a la asesoría pedagógica. Además, interpretamos desde sus planteamientos fenomenológicos que un fenómeno admite diversas interpretaciones.

A su vez, este estudio, en alguna medida, se sustenta en el modelo de investigación-acción. Esto, porque hicimos registros de las observaciones en el ambiente áulico y durante los talleres de interaprendizaje. Así mismo, interactuamos con los docentes en los talleres, antes y después de las visitas a clase. En sintonía con Muñoz, Quintero y Munévar (2002), la investigación-acción es comprensiva, colaborativa y participativa, pues conforma grupos de sujetos autocríticos. Inicia con pequeños grupos de participantes y se va extendiendo a medida que aumenta el interés por mejorar la práctica educativa.

La población de este estudio está constituida por los y las docentes de planta y de contratación horaria de la FAREM-Estelí. La muestra la conforman 51 participantes de los tres departamentos docentes de la Facultad. La técnica de muestreo empleada fue no probabilística e intencional, pues los participantes en el estudio fueron seleccionados de acuerdo a criterios de las autoridades y a conveniencia de la investigadora. Las técnicas que se utilizaron para la recolección de los datos fueron:

Análisis documental: se concretó a través de la revisión del Modelo Educativo de la UNAN-Managua, programas, planes didácticos y plan diario de clase de las diferentes asignaturas que imparte el personal docente participante en el estudio. Todo, con el propósito de analizar, evaluar, interpretar y triangular la información contenida en los documentos analizados.

Observación: se hizo en las aulas de clase y durante el desarrollo de los talleres. Ello, permitió la identificación de estrategias metodológicas aplicadas al profesorado visitado y la interpretación de la planificación didáctica.

Entrevista: se realizó a 23 docentes que participaron en los talleres, a dos directores de departamento y a siete coordinaciones de carrera, para indagar su visión sobre el impacto de la asesoría pedagógica.

Grupo focal: fue dirigido a once docentes seleccionados al azar, quienes expresaron sus opiniones sobre la asesoría pedagógica brindada. Ello, con el propósito de analizar la aceptación e incidencia de ésta en la mejora de su actividad docente.

En esta investigación hicimos reflexiones, interpretaciones, análisis, y comprobaciones. De modo que, la organización, discusión y análisis de los resultados nos permitió dar una explicación lógica a la problemática estudiada. Todo ello, con el propósito de analizar, interpretar y triangular la información obtenida en el proceso de investigación.

Los datos de la entrevista, grupo focal y observación (registro de las visitas a clase), se procesaron usando el método de reducción. Para ello, se estableció una categorización de las respuestas conforme los objetivos. Estos hallazgos se interpretaron dando sentido a las descripciones de cada categoría, a fin de llegar a las conclusiones y recomendaciones del estudio. Es más, la interpretación de los resultados, se hizo triangulando la información obtenida y contrastándola con la teoría descrita en el marco teórico.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Ahora se presentan los resultados, conforme los objetivos específicos:

Conducción de la asesoría pedagógica a docentes

La conducción de la asesoría pedagógica ha tenido principalmente cuatro momentos: los talleres de interaprendizaje, la revisión de planes didácticos con las coordinaciones de carrera, las visitas a clase o acompañamiento pedagógico, así como la reflexión y análisis conjunto antes de la visita (en algunos casos) y posterior a ésta. Ello, en aras de la mejora continua del proceso educativo, para lo que se planifica, organiza, se da asistencia y ayuda, a través de las sugerencias u opiniones fundamentadas en busca del fortalecimiento pedagógico.

Referente a los talleres de inter-aprendizaje relacionados con las estrategias metodológicas participativas y la planeación didáctica, las direcciones de departamento y las coordinaciones de carrera, fueron coincidentes en manifestar que los mismos fueron importantes, oportunos, pertinentes, de mucha ayuda y necesaria aplicación. Ello, con miras al fortalecimiento de las capacidades docentes, dada su contribución en la línea de la actualización pedagógica para la mejora del proceso docente.

Al respecto de los cuatro talleres de interaprendizaje realizados, comparto textualmente algunas de las expresiones de los y las participantes:

Aprendimos a través del compartir conocimientos y experiencias de las docentes facilitadoras de la Inter-capacitación. De igual manera, de los docentes que participaron en el intercambio de experiencias sobre los planes didácticos, y estrategias de enseñanza-aprendizaje, que han sido funcionales en la aplicación de la clase con los estudiantes…Fue una experiencia bonita, ya que aprendimos haciendo. También, el trabajo colaborativo y colectivo nos permitió compartir, irradiar experiencias, motivaciones e ideas…

Es de suma importancia la constante capacitación sobre aspectos metodológicos, como facilitadores de procesos de aprendizajes a nivel de la educación superior. En la carrera de Ingeniería Industrial las y los docentes han mejorado en la elaboración del plan didáctico y plan diario de las sesiones de clase.

Es necesario destacar que, durante el desarrollo de los talleres visualizamos en los equipos de trabajo, que la mayoría de las y los docentes estuvieron pendientes de aportar e intercambiar conocimientos, poner en práctica sus habilidades y la creatividad para presentar y exponer sus trabajos. Sin embargo, se observó muy poca participación espontánea e individual al momento de consensuar las respuestas en plenaria. Así también, percibimos en los rostros de algunos preocupación por retirarse y finalizar la jornada.

Cabe mencionar que, en la evaluación de las actividades realizadas en cada uno de los talleres, la mayoría de los participantes valoraron de provechosa la inter capacitación. Destacaron de relevantes las temáticas desarrolladas, porque esto contribuye a la mejora de la calidad educativa, y a su formación pedagógica. Además, expresaron que aclararon dudas en cuanto a algunos elementos que contiene el plan didáctico (diferenciar formas de evaluación y estrategias de evaluación), así como la relación que debe existir con las estrategias metodológicas.

No obstante, algunos de los y las entrevistados consideraron que “el tiempo de la inter-capacitación es breve y no se puede profundizar sobre estrategias metodológicas, lo que es necesario para el buen desarrollo del plan diario, - señalando que- aún existe una confusión sobre las denominadas estrategias de aprendizaje y estrategias de evaluación”.

En general, los y las docentes del grupo focal expresaron que han venido afianzando la experiencia vivida en los talleres. Aseveran que, han puesto en práctica las estrategias y técnicas compartidas. Así mismo, afirmaron que en la práctica docente se desarrollan todas esas capacidades y habilidades, que nos facilitaron en los talleres y colectivos pedagógicos. Hubo quien manifestó, la necesidad de continuar afianzando los conocimientos mediante la búsqueda de información y lectura de libros de Pedagogía. Ello, con el ánimo de llevar a los estudiantes a un aprendizaje significativo; vinculando la asignatura con el perfil de la carrera y estableciendo nexos con las demás asignaturas.

Ahora bien, otro entrevistado destacó que, “cuando nos apropiamos de las estrategias metodológicas activas se facilita el desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes, se fortalece el proceso de construcción del conocimiento; contribuyendo a la mejora continua de la labor docente”.

Al respecto de las visitas a clase y el acompañamiento pedagógico, observamos aspectos relacionados con la organización de la clase, elementos metodológicos, avances, limitaciones y necesidades pedagógicas. Así mismo, durante el acompañamiento se reflexionó sobre lo acontecido en el salón de clases, lo que inició con la autoevaluación de parte de las y los docentes acompañados. También, se tomaron decisiones y consensos alrededor de potenciar los avances y en la atención a las dificultades. Además, se unificaron criterios en relación al diseño metodológico, la correspondencia entre las estrategias metodológicas participativas y la evaluación del proceso de aprendizaje.

En palabras de las y los entrevistados, la asesoría pedagógica brindada por las coordinaciones de carrera, ha incidido positivamente en lo que concierne a la planificación y utilización de estrategias metodológicas activas. Así también, expresaron que el intercambio de experiencias durante el acompañamiento pedagógico les permitió aclarar dudas y vencer temores (principalmente en docentes de nueva contratación). Ello es congruente con el planteamiento de López, L. (2010), quién afirma que al estar más cerca de los y las docentes, se les puede ayudar a mejorar la planeación didáctica en aras del mejoramiento y fortalecimiento del quehacer docente.

En el momento de la revisión de planes didácticos, establecimos acuerdos con la mayoría de las y los coordinadores de carrera, aunque en algunos aspectos de esta revisión disentimos con algunos de ellos. Eso sí, en los aspectos fundamentales hubo consenso, a través del diálogo en el proceso de interacción.

De nuestro análisis podemos decir que, la revisión de planes didácticos con las coordinaciones de carrera (cotejados con los programas de asignatura), así como las visitas y el acompañamiento pedagógico, fue un proceso enriquecedor. Cabe destacar que, durante la retroalimentación, se generaron aprendizajes productivos en doble vía en beneficio de la calidad educativa. Esto es congruente con el modelo educativo de la UNAN-Managua, dado que en el mismo se sugiere, entre otros aspectos, la utilización de estrategias metodológicas activas dirigidas a la evaluación procesual, construcción de aprendizajes, formación de valores, así como la promoción del pensamiento crítico y autónomo.

Fortalezas y necesidades de crecimiento pedagógico durante la asesoría

De acuerdo con lo observado, la mayoría de los docentes visitados propiciaban la motivación, a través de una serie de acciones y expresiones. Por ejemplo, algunos comentaban acerca de la importancia del aprendizaje de las asignaturas para el ejercicio de su carrera profesional. En general, contextualizaban los contenidos con ejemplos del entorno nacional e internacional. Además, se evidenció, casi en su totalidad, un ambiente general de respeto entre los docentes acompañados y los estudiantes. También, percibimos que la comunicación se desarrolló con fluidez y amenidad. En muchos casos, las y los docentes lograban integrar activamente a los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, despertando así, interés de los estudiantes por la asignatura.

Lo antes mencionado, se debió a que la mayoría de los acompañados implementaron estrategias metodológicas participativas, acorde a los contenidos. Constatamos, la utilización del aprendizaje colaborativo, el diálogo, la pedagogía de la pregunta, la reflexión, argumentación y síntesis de los problemas planteados. Algunos lo hicieron con gran maestría pedagógica y amenidad. Otros incluyeron dinámicas de evaluación.

Uno de los hallazgos importantes, fue que en su mayoría los docentes iban al día en el avance programático, reflejado en el plan didáctico. Se apoyaban del plan de clase que diseñaron para el desarrollo de las temáticas abordadas.

Es meritorio mencionar que, los diferentes momentos didácticos fueron desarrollados adecuadamente, aunque no en todos las y los docentes visitados. Esto, se logró por el uso adecuado, tanto de estrategias metodológicas participativas, como de los recursos didácticos utilizados conforme a cada uno de los momentos. En el marco de estas estrategias fue posible la recuperación de aprendizajes y experiencias previas.

Reiteramos que, las fortalezas que aquí hemos identificado son vitales para generar aprendizajes significativos, duraderos y permanentes. Un aspecto relevante a destacar, es que las metodologías activas se ubican dentro de la pedagogía crítica, autogestionaria y humanística. En este sentido, López (2007) define la metodología participativa como el “conjunto de procesos, procedimientos, técnicas y herramientas que implican activamente al alumno en el proceso de enseñanza/aprendizaje” (p. 93).

Ahora bien, según los resultados de la entrevista y grupo focal, existen buenas relaciones con el estudiantado y se les brinda confianza. En sintonía con el autor antes mencionado, el enfoque metodológico interactivo-participativo se fundamenta en una “comunicación dialógica entre profesor alumno y alumno-alumno que potencia la implicación responsable del estudiante y que conlleva a la satisfacción y el enriquecimiento, tanto del docente como del alumno”. (p. 94).

Referente a las necesidades de crecimiento pedagógico, durante el proceso interactivo con las y los acompañados, encontramos en algunos, limitantes relacionadas con la utilización de estrategias metodológicas tradicionales como el método expositivo, dictado de clases, principalmente de conceptos y reglas. Además, constatamos ausencia de planes diario e impuntualidad en la llegada a clase de algunos estudiantes. En general, en los trabajos de grupo se omitió la plenaria y algunos docentes no se movilizaron entre los equipos para atender dificultades. Los estudiantes se acercaban a ellos para aclarar sus dudas.

Se visualizó desinterés de algunos estudiantes por la asignatura, a través de gestos e indisciplina como: chatear, conversaciones en voz baja y alta, uso de audífonos, uso de vocabulario inadecuado, entre otros. La mayoría de los docentes omitieron las conclusiones y evaluación final de las temáticas abordadas. También, hubo ausencia de evaluación con enfoque constructivista a pesar de que la misma favorece el aprendizaje reflexivo, crítico, duradero y profundo. Es necesario, entonces, generar cambios en nuestra práctica pedagógica con miras a la mejora continua de tan importante proceso evaluativo.

Percepción de las y los docentes referente a la asesoría pedagógica

Las opiniones de los participantes en el estudio reflejan, en general, una percepción positiva sobre la asesoría pedagógica. Esto se evidenció en sus propias expresiones y valoraciones, como, por ejemplo, reconocer que la misma no es una fiscalización, más bien, es una oportunidad de aprendizaje y reforzamiento para el profesorado. También, manifestaron interés por la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje, pues se afirmó que la asesoría tiene efectos directos sobre la calidad de los aprendizajes. Ello confirma, el planteamiento de Lucarelli (2000), en que la asesoría pedagógica es una ayuda orientada a lograr cambios en pro de la de la mejora de la calidad educativa.

Entre otras cuestiones los participantes indicaron que el acompañamiento pedagógico, seguido de las visitas a clase, ha contribuido a mejorar su labor, dotándoles de herramientas metodológicas. Además, enfatizaron en que les ha permitió identificar fortalezas y debilidades. Es decir, la asesoría pedagógica ha ayudado a superar dificultades, mejorando de esta forma su quehacer docente.

Otros mencionaron que, el acompañamiento les ha ayudado a mejorar las relaciones y comunicación con sus estudiantes, incidiendo positivamente en la generación de un clima favorable en el grupo clase. Es así que, las visitas a clase, como bien lo manifestó una docente, representan una oportunidad para reconocer aquellas dificultades que se presentan en la labor docente. La asesoría y acompañamiento, nos permite ir mejorando en esta maravillosa aventura de la docencia, apuntó otro participante en el estudio.

En algunos casos, indicaron que tenían problemas de disciplina con unos grupos clase. Sin embargo, con la utilización de estrategias metodológicas participativas “se ha contribuido a mejorar la disciplina y en consecuencia, el establecimiento de un clima de confianza con los estudiantes; favorable para la facilitación de sus aprendizajes”. Textualmente un entrevistado refirió que:

Aunque al inicio sentí cierto grado de presión, al final me sentí cómodo al interactuar con la acompañante, ya que su trato me hizo sentir en confianza. Comprendí que su laborar no era de fiscalización, sino más bien, de asesoría para mejorar la calidad en mi trabajo.

Un docente mencionó que en uno de los grupos clase había un alto grado de desinterés por el aprendizaje, debido a sobrecarga de trabajo. Para resolver esta situación se acercó más a sus estudiantes, promoviendo el trabajo en equipo y brindándoles atención personalizada, según los casos. Ello, justifica la necesidad de impulsar la cooperación genuina, que implica, como lo plantea Van de Velde (2013, p. 5) “procesos de acompañamiento mutuo, … de compartir, de aprender juntas y juntos…de intercambiar…de trabajar”, con un enfoque de equipo para que sea más productiva. Así que, cada día nos fortalecemos en el rol de facilitadores y reaccionamos ante la apatía de dejar las cosas como están.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En general, la asesoría pedagógica está incidiendo positivamente en el fortalecimiento de la labor docente. Esto se explica con la participación activa de la mayoría de los participantes en los talleres de interaprendizaje, en la inclusión y aplicación de estrategias metodológicas activas en su planificación didáctica, así como en el desarrollo de las clases. En la medida en que al profesorado se le da atención pedagógica personalizada, el mismo cumple sus funciones con mayor estímulo y motivación. Así que, la formación pedagógica y la creatividad son aspectos fundamentales en la facilitación del proceso de aprendizaje.

Existen fortalezas en la facilitación docente, pues en general, se emplean estrategias metodológicas participativas acordes a los contenidos y las características del grupo clase. Esto generó interés y motivación en el aprendizaje consciente de las asignaturas. No obstante, se presentaron algunas limitaciones de orden metodológico y organizativo; lo que está relacionado con déficit en la formación pedagógica y en la planificación docente.

La percepción de los docentes sujetos de estudio e informantes clave, referente al proceso interactivo de la asesoría pedagógica, en general fue positiva, ya que aseveraron que esta es pertinente, necesaria y de utilidad para el fortalecimiento de su quehacer pedagógico. Ello indica que, en dicho proceso interactivo existe una estrecha relación, pues a medida que se da la misma él o la docente va mejorando o fortaleciendo su labor docente y siente satisfacción.

Por lo antes expuesto, se recomienda a las autoridades de la FAREM-Estelí que la asesoría pedagógica sea permanente, dada su contribución a la generación de procesos de aprendizajes significativos. A los docentes que no es pertinente que sigamos desarrollando nuestra labor docente con métodos pedagógicos tradicionales, que sólo sirven para potenciar la transmisión mecánica de conocimientos o de saberes sin sentido.

Material suplementario
REFERENCIAS
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2012). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
López, F. (2007). Metodología Participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: NARCEA, S.A.
López, L. (2010). LA CONSTRUCCIÓN DE LA ASESORÍA EN EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO. Mexicali, B.C. Recuperado de shorturl.at/uCES5.
Lucarelli, E. (2000). El asesor pedagógico en la universidad. De la teoría pedagógica a la práctica en la formación. Buenos Aires: Paidós.
Moreira, M. (2010) ¿Por Qué Conceptos? ¿Por Qué Aprendizaje Significativo? ¿Por Qué Actividades Colaborativas? y ¿Por Qué Mapas Conceptuales? Revista QURRICULUM. n. 21 Recuperado de http://goo.gl/PH5NhR
Muñoz, J., Quintero, J. & Munévar, R. (2002). Experiencias en investigación-reflexión con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. v. 4, n. 1, 2002. 4. Recuperado de goo.gl/ob5LYU
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Alajibe. Recuperado de goo.gl/7IXsSH
Taylor S.J & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós.
Van de Velde, H. (2013). “COOPERACIÓN GENUINA: un sueño a concretar que implica Educación Alternativa”. Estelí: ABACOenRed.
Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Ediciones Alajibe. Recuperado de goo.gl/7IXsSH
Taylor S.J & Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós.
Van de Velde, H. (2013). “COOPERACIÓN GENUINA: un sueño a concretar que implica Educación Alternativa”. Estelí: ABACOenRed.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R