EDITORIAL
Palabras a los lectores
Con el número 8 de la revista Política Internacional celebramos –con júbilo– su segundo aniversario de la nueva época, transcurrido en condiciones muy complejas, pues todas las sociedades estuvieron impactadas por la pandemia de la COVID-19, que generó repercusiones sociales, económicas y geopolíticas en el planeta.
En esas adversas circunstancias, la revista no estuvo de cuarentena. Su trabajo continuó y se intensificaron acciones: publicó en tiempo sus cuatro números, gestionó la participación de nuevos autores e instituciones, incrementó su visibilidad nacional e internacional en Twitter, Facebook y Telegram, indizó su sitio web en directorios y bases de datos académicas de reconocido prestigio internacional.
Esta nueva entrega centra su atención en la realidad política de Estados Unidos en el contexto de la carrera electoral estadounidense hacia las elecciones presidenciales del 3 de noviembre y los resultados de cuatro años del presidente Donald Trump en la Casa Blanca. También se incluyen otros temas acuciantes del ámbito cubano, regional e internacional relacionados con la pandemia del coronavirus y sus consecuencias para la geopolítica global.
En los trabajos seleccionados se presentan rigurosos argumentos sobre la realidad de Estados Unidos, primera potencia del sistema internacional, al concluir la segunda década del siglo xxi. El Dr. C. Jorge Hernández Martínez caracteriza el momento de compleja situación interna, definida por una crisis múltiple en la que conviven el consenso y las contradicciones políticas, junto a una clara polarización socioeconómica. Por sus características, el análisis requiere de una visión teórica y dialéctica, apoyada en la economía política, la sociología y la ciencia política marxista.
Relacionado con esa problemática, el Dr. C. Ernesto Domínguez López propone la tesis de que las elecciones primarias presidenciales demócratas de 2020 fueron una expresión de reajuste político en curso en Estados Unidos como parte de un más amplio proceso de transición entre coyunturas históricas, que se relacionan con el período de crisis, mediante un modelo teórico para las transiciones históricas. A partir de ahí se examinan las primarias, la secuencia de elecciones y la conformación de movimientos políticos del período 2007-2020.
Para el Dr. C. Abel Enrique González Santamaría, en los cuatro años de gobierno de Donald Trump se produjo un retroceso en las relaciones de Estados Unidos con Cuba, al revertir significativos avances alcanzados en la última etapa de la administración de Barack Obama, signado por el empleo de nuevos pretextos de supuestas amenazas a su seguridad nacional, para justificar la escalada de agresiones y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero contra el pueblo cubano. Sobre ese período, el MSc. Rodney Amaury González Maestrey, nos ofrece un importante tema, aunque poco estudiado, cuando interrelaciona y evalúa los factores que han favorecido los intentos de derogación de la Ley de Ajuste Cubano, así como los que han condicionado su permanencia hasta la actualidad.
La Dra. C. Seida Barrera Rodríguez y la estudiante Melina Johanna Iturriaga Bartuste ilustran, con los principales resultados de una investigación que caracteriza las sanciones estadounidenses –y sus flexibilizaciones– contra Cuba, entre el 20 de enero de 2001 y junio de 2020, patrones de comportamiento y sus implicaciones para nuestro país en el sector de la salud. Justo en ese sector, Cuba ha sabido compartir sus prácticas en el escenario internacional, así lo explican el MSc. Danev Ricardo Pérez Valerino y Dr. C. Victoriano Gustavo Sierra González, mediante su Diplomacia Médica, convertida en un instrumento de colaboración para solucionar importantes retos que ponen en peligro la salud y el desarrollo sostenible. Desde otro ángulo, la Dra. C. Magda Luisa Arias Rivera nos acerca a las experiencias de la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 en Cuba y a las particularidades del modelo de gestión utilizado por el gobierno, mientras señala las barreras que deben superarse para garantizar los resultados que se necesitan, enfocada en el período de marzo a julio del 2020.
La política exterior de la Isla es analizada por el Dr. C. José Ramón Cabañas Rodríguez en su ensayo “Los anuncios del 17 de diciembre del 2014 y la perspectiva regional latinoamericana y caribeña respecto a la política de Estados Unidos hacia Cuba”, en el que profundiza en el significado de la ocurrencia de la Revolución Cubana en el espacio de un sistema panamericano diseñado desde Washington y los intentos de aislar al gobierno cubano de sus vecinos latinoamericanos y caribeños. Ante el fracaso de esa política, el MSc. Rafael González Morales propone un modelo de convivencia basado en intereses mutuos para las relaciones Estados Unidos-Cuba, y los licenciados Víctor Manuel Rodríguez Etcheverry y Dariel Quintana Fraga, respectivamente, contribuyen al conocimiento de la diplomacia cubana mediante el estudio del estado y las perspectivas de las relaciones bilaterales entre Cuba y Rusia, y la crítica de los estudios académicos sobre nuestra política exterior.
La Dra. C. Arantxa Tirado Sánchez evidencia, con suficientes elementos teóricos y empíricos, que desde el inicio del proceso revolucionario en Venezuela, desatado tras la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999, se crearon todo tipo de respuestas y ataques de los centros hegemónicos mundiales. Dada su pluralidad, podrían enmarcarse bajo el paraguas de la “guerra híbrida”, una modalidad de guerra aplicada para el cambio de régimen en Venezuela. Cercano a esa realidad el Dr. C. Franklin González presenta el libro El debate internacional hoy: la píldora azul versus la píldora roja, invitándonos a leer un discurso inscrito en el “diálogo de saberes”, una de las grandes fortalezas de la Revolución Bolivariana.
Y todo eso transcurre, como bien examinan el Dr. C. Rémy Herrera y sus colegas chinos Zhiming Long, Zhixuan Feng y Bangxi Li, en un ambiente de guerra comercial de los Estados Unidos contra China, por lo que no existe claridad sobre qué puede ofrecer los Estados Unidos a la humanidad; por tanto, el Dr. C. Ernesto Molina Molina reseña que la nueva geopolítica de Trump ha sido una agresión contra el mundo en lo diplomático, político, económico y militar. Con esa geopolítica imperial unilateralista y militarista, en tiempos de coronavirus, el Dr. C. Leyde Ernesto Rodríguez Hernández valida los criterios anteriores porque considera que Estados Unidos ha intentado ignorar la Proclama de América Latina y el Caribe como “Zona de Paz”, establecida por los estados miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en 2014, en una de sus cumbres en La Habana.
Sirvan estos breves comentarios para agradecer a los autores: profesores, investigadores, diplomáticos y estudiantes, en fin, a todos los que hicieron posible este nuevo número, así como la llegada del segundo aniversario de nuestra revista. También a los lectores que nos acompañan e interactúan en Cuba y otros países del mundo por las distintas redes sociales en internet.
Deseamos que este número 8 sea de interés, promueva nuevas reflexiones inteligentes en beneficio de la humanidad, los llene de confianza y esperanza en el futuro y, en especial, en el nuevo año 2021.
¡Felicidades!
http://rpi.isri.cu/sites/default/files/2020-10/RPIDNo.8_A00_edi_0.pdf (pdf)