NOTAS DE INVESTIGACIÓN
Estado nutricional en los operadores del transporte público de la “asociación de transporte libre de Pucarani”, municipio de Pucarani agosto 2016 a junio 2017
Nutritional status in public transport operators of the “Pucarani free transport association”, Pucarani municipality August 2016 to June 2017
Current Opinion Nursing & Research
Universidad Católica Boliviana San Pablo, Bolivia
ISSN: 2707-4676
ISSN-e: 2707-4684
Periodicidad: Bianual
vol. 2, núm. 2, 2020
Recepción: 01 Abril 2020
Aprobación: 01 Octubre 2020
Publicación: 01 Diciembre 2020
Resumen: El estado nutricional es considerado como la condición física que presenta una persona, como resultado del balance entre sus necesidades e ingesta de energía y nutrientes, el mismo se determina por una serie de factores tales como el estado de salud del individuo, alimentación, hábitos y estilos de vida saludables. El objetivo principal del estudio es evaluar el estado nutricional en los operadores del transporte público de la “Asociación de Transporte Libre de Pucarani” del municipio de Pucarani. Es un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo; se estudió a 42 operadores de servicio público, comprendidos entre 18 a 60 años de edad. Se trabajó con la totalidad de la población, por lo tanto, no se tuvo muestra. A todos se les tomó talla, peso, circunferencia abdominal y además se aplicó una encuesta de recordatorio de 24 h de manera personal a cada operador. La malnutrición se puede evidenciar en los operadores por los resultados de la investigación, ya que se tiene un alto porcentaje, con un 86% según ingesta de nutrientes en relación a medidas antropométricas tomadas a cada uno de ellos. También los resultados muestran un alto porcentaje de sobrepeso en un 57%, de los cuales los adultos jóvenes del grupo presentan en un 38%, los de estado civil casado con un 33% y los de procedencia de área rural en un 34%.
Palabras clave: Estado nutricional, malnutrición, recordatorio de 24 horas.
Abstract: The nutritional status is considered as the physical condition that a person presents, as a result of the balance between their needs and energy and nutrient intake, it is determined by a series of factors such as the individual's state of health, diet, habits, and healthy lifestyles. The main objective of the study is to evaluate the nutritional status of the public transport operators of the “Free Transport Association of Pucarani” of the municipality of Pucarani. It is a quantitative, descriptive, cross-sectional, and prospective study; 42 public service operators, ranging from 18 to 60 years of age, were studied. We worked with the entire population, therefore, there was no sample. Height, weight, abdominal circumference was taken from all of them, and a 24-hour recall survey was also applied personally to each operator. Malnutrition can be evidenced in the operators by the results of the research, since there is a high percentage, with 86% according to nutrient intake in relation to anthropometric measurements taken from each of them. The results also show a high percentage of overweight in 57%, of which the young adults of the group present in 38%, those of marital status married with 33% and those from from rural areas with 34%.
Keywords: Nutritional status, malnutrition, 24-hour recall.
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un reporte en el que declaró una "epidemia global de obesidad". Este reporte se basó en informes provenientes de diferentes grupos poblacionales en los que se observó una tendencia en el aumento de las tasas de obesidad que se inició aproximadamente hace 60 años.
La OMS definió la obesidad como el exceso de grasa corporal que ocasiona daños a la salud1, de ahí que 2.8 millones de personas mueren cada año por sobrepeso u obesidad, el año 2016 más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de estos más de 650 millones eran obesos. El mismo año, 39% de adultos (39% hombres y 40 % mujeres) tenían sobrepeso. En general, alrededor del 13% de la población adulta mundial (11% hombres y 15 % mujeres) eran obesos. Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha triplicado2. En Bolivia, Beni es el departamento que tiene niveles altos (63.5%) de mujeres (entre los 15 y 49 años) con sobrepeso u obesidad, seguido muy de cerca por Santa Cruz con (63%), según la Encuesta de Demografía y Salud (EDSA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el año 2016. Ambos departamentos están incluso por encima de la media nacional (57.7%). En el otro extremo, los con menor porcentaje de sobrepeso/obesidad están los Departamentos de Potosí (48.3) y Chuquisaca (52.8). Los especialistas enfatizan en la necesidad de llevar una vida saludable pues tanto el sobrepeso como la obesidad son factores de riesgo para otras enferme-dades crónicas3.
La acumulación excesiva o anormal de grasa se define como sobrepeso y obesidad, siendo perjudicial para la salud. Una forma sencilla de medir estas alteraciones es a través del índice de masa corporal (IMC), un IMC igual o superior a 30, es considerado obesa y con un IMC igual o superior a 25, es sobrepeso, ambas alteraciones del estado nutricional son factores de riesgo para numerosas enfermedades crónicas, entre las que se incluyen la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cáncer4.
El problema del sobrepeso y obesidad se considera un problema en países desarrollados, pero se puede evidenciar que está en aumento en los países subdesarrollados, especialmente en el área urbana. El reporte del Instituto Nacional de Estadística en Bolivia, reporta que la media nacional corresponde a 57.7%, los departamentos del Beni y Santa Cruz los que presentan mayores prevalencias5.
En un estudio sobre factores asociados a síndrome metabólico (SM) en conductores en Cochabamba se observa que el dato relacionado con la antropometría indica 85.5% de sobrepeso y obesidad6.
El estado nutricional en primer lugar es, el resultado del balance entre las necesidades y el gasto de energía alimentaria y de nutrientes esenciales, en segundo lugar, resulta de una gran cantidad de determinantes en un espacio dado representado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psico-socio-económicos y ambientales, que pueden dar lugar a una ingestión insuficiente o excesiva de nutrientes, o impedir su utilización óptima3,7.
En estos años, el valor de la comida ha cambiado, adaptándose a las nuevas tendencias de los procesos tecnológicos, los estilos de vida, han influenciado el ritmo y hábitos dietéticos, dando lugar a un verdadero cambio en poco tiempo8. Factores que han contribuido a este cambio y los hábitos alimentarios, son las comidas fuera de casa, el consumo de comidas rápidas, en la actualidad gran parte de la población adulta se alimenta fuera de casa, con dietas de alta densidad calórica, altos en grasas trans y saturadas9.
Una ocupación laboral es aquella actividad en la que una persona participa cotidianamente, en este sentido el oficio de operador del transporte público, es aquella persona que tiene por ocupación de guiar un vehículo al servicio de la población. Éste grupo por sus condiciones laborales se encuentra expuestos a hábitos alimentarios inadecuados, horas de sueño insuficientes y actividad física casi nula, que se traduce en los altos índices de sobrepeso y obesidad, que va incrementando al pasar de los años6,10.
Tambien, el trabajo del operador de autobús urbano se sitúa entre las ocupaciones modernas más estresantes y menos saludables, ya que estos individuos tienen mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, obesidad, hipertensión, enfermedades gastrointestinales y desórdenes musculo esqueléticos11.
Aunque, el sistema de alimentación de los operadores les afecta notoriamente no solo en la cantidad, sino en la calidad y oportunidad, puesto que, suelen padecer trastornos digestivos. Las largas jornadas que tiene esta población inducen al consumo de comidas rápidas y fuera del domicilio, inclusive en el propio vehículo que impide una alimentación adecuada. Los malos hábitos alimenticios inician con aspectos sencillos que van desde el hecho de no contar con un horario específico para comer debido al ritmo de la jornada laboral, hasta la mala elección de los alimentos en el momento de ser consumidos.
Si bien es cierto que los operadores de transporte público, tienen importancia social y económica, sus condiciones de trabajo y de salud han sido poco estudiadas en Pucarani, el objetivo de la presente investigación fue evaluar el estado nutricional en los operadores del transporte público de la “Asociación de Transporte Libre de Pucarani”, del municipio de Pucarani Agosto 2016-junio 2017.
Materiales y métodos
El trabajo se realizó en el Municipio de Pucarani, provincia los Andes del Departamento de La Paz. En dependencias de la Unidad Académica Campesina de Pucarani, desde agosto 2016 a junio 2017.
El tipo de investigación fue cuantitativo, descriptivo, transversal y prospectivo. La población de estudio fueron operadores del servicio público de Pucarani.
El universo está constituido por 60 operadores de “Asociación de Transporte Libre de Pucarani”, se trabajó con 42 conductores.
Criterios de inclusión. i) Todos los conductores afiliados a la “Asociación de Transportes Libre de Pucarani”, ii) los que aceptan de manera voluntaria a formar parte del estudio, firmando el consentimiento informado. iii) los que trabajen de manera continua y permanente.
Criterios de exclusión. i) Personas que niegan participar en el estudio, ii) los que no han firmado el consentimiento informado, iii) los que están con permiso temporal en la asociación, iv) los que tengan una enfermedad aguda. (Resfrió, malestar general, diarrea, etc.), v) los que estén en calidad de remplazo (una semana, un mes, etc.).
Las variables estudiadas fueron: Edad, talla, peso, IMC, circunferencia abdominal, déficit, exceso de nutrientes, estado nutricional.
Cuestiones administrativas. Se solicitó la autorización para el estudio mediante una carta expresa a las autoridades del auto trasporte de Pucarani. Posteriormente se tuvo una reunión informativa y socialización del trabajo con la aceptación, se agendo el cronograma de actividades.
Cuestiones éticas. Se procedió a entrevistar y a tomar las medidas antropométricas de manera individual y personal a cada integrante, previa lectura de aceptación y firma de consentimiento informado, se conservó la confidencialidad de los datos ya que el único que tuvo acceso a los datos fue el investigador y los señores conductores de “Asociación de transportes libres de Pucarani”, se preservo el anonimato de los participantes, el cuestionario no llevo nombre de la persona encuestada más al contrario se codifico utilizando un código alfa numérico.
Procedimiento. Aplicar un recordatorio de 24 h, se fijó una agenda con los señores conductores de la asociación para avanzar por grupos, se tuvo los siguientes grupos: G-A, G-B, G-C y G-D: primer día se entrevistó al G-A, posteriormente a los demás, se los entrevisto de manera directa unipersonal, procediendo a preguntar cada ítem correspondiente que tuvo el cuestionario, a la persona se dio el tiempo necesario para que recuerde adecuadamente todos los alimentos que consumió el día anterior a la entrevista.
Tallimetro y balanza. Se procedió a medir la talla de manera individual de pie en el tallimetro, posteriormente se tomó el peso en una balanza calibrada, luego interpretamos los datos mediante el IMC para clasificar el estado nutricional.
Circunferencia abdominal.
Cinta antropométrica. Se hizo utilizo una cinta métrica flexible, se midió al nivel del obligo trazando una línea imaginaria que parta del hueco de la axila hasta la cresta iliaca, se identifica el punto medio entre la última costilla y la parte superior de la cresta iliaca y se registra los datos obtenidos.
Plan de análisis de resultado. Una vez realizado el llenado de la encuesta a cada asociado se crea en Excel una tabla denominada alimentación cuali-cuantitativa, en la tabulación de datos solo se hizo una conjugación de datos en una base datos que ayuda para clasificar las variables de estudio y poder posteriormente analizar, que no se usara el recorda-torio de 24 h para disgregar los componentes sino al contrario para clasificar exceso y déficit de nutriente.
Resultados
Variables | Frecuencia | Porcentaje (%) | Porcentaje valido | Porcentaje acumulado |
Malo | 36 | 86 | 85.7 | 85.7 |
Bueno | 6 | 14 | 14.3 | 100.0 |
Total | 42 | 100 | 100.0 |
Variables | Frecuencia | Porcentaje (%) | Porcentaje valido | Porcentaje acumulado |
Consumo deficiente de nutrientes | 13 | 31 | 31.0 | 31.0 |
Consumo adecuado de nutrientes | 6 | 14 | 14.3 | 45.2 |
Consumo excesivo de nutrientes | 23 | 55 | 54.8 | 100.0 |
Total | 42 | 100 | 100.0 |
Variables | Frecuencia | Porcentaje (%) |
Proteínas | 5 | 12 |
Grasas | 20 | 20 |
Carbohidratos | 4 | 4 |
Calcio | 27 | 64 |
Total | 56 | 100 |
Variables | Frecuencia | Porcentaje (%) |
Proteínas | 34 | 81 |
Grasas | 14 | 33 |
Carbohidratos | 22 | 52 |
Calcio | 13 | 31 |
Total | 73 | % |
Grupo etario | Categoría de peso de los conductores | Total | ||
Normal | Sobrepeso | obesidad | ||
Adulto joven | 8 | 16 | 4 | 28 |
Adulto medio | 2 | 7 | 2 | 11 |
Adulto mayor | 1 | 1 | 1 | 3 |
Total | 11 | 24 | 7 | 42 |
Estado civil | Categoría de peso de los conductores | Total | ||
Normal | Sobrepeso | obesidad | ||
Soltero | 5 | 10 | 3 | 18 |
Casado | 6 | 14 | 4 | 24 |
Total | 11 | 24 | 7 | 42 |
Procedencia | Categoría de peso de los conductores | Total | ||
Normal | Sobrepeso | obesidad | ||
Área rural | 5 | 14 | 6 | 26 |
Área urbana | 6 | 10 | 1 | 16 |
Total | 11 | 24 | 7 | 42 |
Procedencia | Riesgo cardiovascular de los conductores | Total | |||
Bajo riesgo | Alto riesgo | ||||
Normal | 11 | 0 | 11 | ||
Sobrepeso | 19 | 5 | 24 | ||
Obesidad | 3 | 4 | 7 | ||
Total | 33 | 9 | 42 | ||
Discusiones
El operador de autobús está expuesto a muchos factores de riesgo que condicionan su salud, desde aspectos muy sencillos como el no tener un horario definido para su alimentación, el lugar propicio en el que puedan consumir adecuadamente los alimentos, una mala elección en el momento de comprar los alimentos de alto contenido calórico. A todo lo anterior, se le suma el hábito de fumar, el estrés ocupacional y el sedentarismo. Son motivos que repercuten de forma directa su estado de salud y que ocasionan la aparición de enfermedades como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, gastritis, hipercolesterolemias, entre otras12-16.
Es probable que el incremento en el peso corporal esté acentuado en la población estudiada por su sedentarismo y el desorden en su horario de alimentación, sumado a esto el estrés al que están sometidos para cumplir sus horarios, las largas horas de trabajo diario y las consecuencias que esto puede traer para las horas de sueño17.
Algunos estudios realizados en México y Ecuador han señalado que los operadores de vehículos constituyen un grupo laboral que está expuesto a una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad que la población en general11,18. Esto puede estar favorecido por las condiciones de su labor es decir sedentarismo (escaso tiempo para la práctica de algún deporte o actividad física, más de 12 h al volante, escasos intervalos de descanso), cambios en los hábitos alimenticios (predominio del consumo de frituras, consumo escaso de frutas/verduras y fibra), horas de sueño por debajo de 8 horas, exposición a la contaminación y el estrés laboral.
Trabajos realizados en países desarrollados como Reino unido, Dinamarca, Suecia y Japón encontraron que los conductores tienen mayor riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria e infarto de miocardio que otros grupos ocupacionales19-25.
El 2007 en México se llevó a cabo un estudio en choferes que revalidaban su licencia, encontrando que el valor promedio del índice de masa corporal en los sujetos examinados fue de 28.0±3.47. Asimismo, menos de la quinta parte de los individuos evaluados se encontraban dentro de valores normales del IMC (peso saludable) y el porcentaje conjunto de sujetos con sobrepeso u obesidad fue de 82.2%12.
Se requieren programas preventivos que incidan en las condiciones de trabajo de los operadores de autobuses foráneos, permitiéndoles un estilo de vida más saludable, que promueva la disminución del peso corporal y la actividad física y que subraye la importancia de los factores dietarios en cuanto a la cantidad y calidad de los alimentos consumidos. Programas donde existen amplia comunicación con el operador, actividades de grupo y donde se realicen ajustes del programa con base en las necesidades del sujeto, han mostrado buenos resultados en otros países26.
Referencias
1. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic [Internet]. World Health Organization. 1998. [citado 5 de marzo de 2020]. Recuperado a partir de: https://www.who.int/nutrition/publications/obesity/WHO_TRS_894/en/
2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud. Conferencia Internacional sobre Nutrición: Nutrición y desarrollo: una evaluación mundial [Internet]. Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/Organización Mundial de la Salud; 1992 [citado 22-de octubre de 2019]. 154 p. Recuperado a partir de: http://www.fao.org/3/z9550s/z9550s.pdf
3. Santa Cruz y Beni tienen más mujeres con sobrepeso/obesidad [Internet]. Opinion. Diario de Circulación Nacional. 2017 [citado 27 de diciembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.opinion.com.bo/articulo/tendencias/santa-cruz-beni-tienen-m-aacute-s-mujeres-sobrepeso-obesidad
4. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Organización Mundial de la Salud.2018 [citado 22 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
5. Mostrando artículos por etiqueta: Demografía [Internet]. Instituto Nacional de Estadística. 2019 [citado 5 de noviembre de 2019]. Recuperado a partir de: https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-ymonitoreo/itemlist/tag/Demograf %C3%Ada
6. Abasto Gonzales DS, Mamani Ortiz Y, Luizaga Lopez JM, Pacheco Luna S, Illanes Velarde DE. Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia. Gac Med Bol 2018;41(1):47-57.
7. Dehollaín P. Conceptos y factores condicionantes de la Seguridad Alimentaria en hogares. Arch Latinoam Nutr 1995;45(1):338-40.
8. Garaulet M, Puy M, PérezLlamas F, Cuadrado C, Leis R, Moreno MJ. Obesidad y ciclos de vida del adulto. Rev Esp Nutr Comunitaria 2008;14(3):150-5.
9. Sequeira Arce MP. Evaluación antropométrica y educación nutricional a los conductores de autobús con sobrepeso y obesidad. Rev Costarr Salud Pública 2012;21:70-5.
10. Gomez Lillo S. La ocupación y su significado como factor influyente de la identidad personal. ReChTO 2003;1(3):43-7. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-5346.2010.149
11. Carbonel E, Bañuls R. El ambiente de tráfico como generador de ansiedad en el conductor: Inventario de situaciones ansiógenas en el tráfico (ISAT). Anuario de Psicología 1995;(65):169.
12. Aguilar J, Irigoyen M, Velásquez M, Ruiz C, Cervantes M, Guzmán S. Actividad laboral, sobrepeso y obesidad. Nutrición Clínica 2006;9(3):7-11.
13. Guanche Garcell H, Suárez Enríquez T, Gutiérrez García F, Martínez Quezada C. Estado de salud de conductores profesionales que circulan por la Vía Blanca. Rev Cubana de Salud Pública 2006;32(2):126-30.
14. Molina Aragonés JM. Riesgo cardiovascular, ocupación y riesgos laborales de una población laboral de Catalunya. Med Segr Trab 2008; 54(212):91-8.
15. Aguilar Z. Actividad laboral, sobrepeso y obesidad: estudio en 22753 operadores de transporte público federal. Nutrición Clínica 2006;9(3):7-11.
16. Giraldo JC, Hinestroza JF. Riesgo cardiovascular en conductores de servicio público intermunicipal, 2008. Revista Médica Risaralda 2009;15(2):13-25. DOI: https://doi.org/10.22517/25395203.737
17. Aguilar Salinas CA, Vázquez Chávez C, Gamboa Marrufo R, García Soto N, de Jesús Ríos González J, Holguín R, et al. Obesity, diabetes, hypertension and tobacco consumption in urban adult Mexican population. Arch Med Res 2001;32(5):446-53. DOI: https://doi.org/10.1016/s0188-4409(01)00300-9
18. Rosales Reyes RE; Tigrero Mirabá AL. Factores predisponentes del sobrepeso y obesidad en choferes profesionales de la cooperativa Alas del Turismo La Libertad Santa Elena. 2011-2012 [tesis licenciatura]. [La Libertad]: Universidad Estatal Península de Santa Elena; 2012 [citado 26 de octubre de 2019]. Recuperado a partir de: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/617
19. Wang PD, Lin RS. Coronary heart disease risk factors in urban bus drivers. Public Health 2001;115(4):261-4. DOI: https://doi.org/10.1038/sj/ph/1900778
20. Ragland D, Winkleby M, Schwalbe J, Holman BL, Morse L, Syme SL, et al. Prevalence of hypertension in bus drivers. Int J Epidemiol 1987;16(2):208-14. DOI: https://doi.org/10.1093/ije/16.2.208
21. Netterstrøm B, Laursen P. Incidence and prevalence of ischaemic heart disease among urban busdrivers in Copenhagen. Scand J Soc Med 1981;9(2):75-9. DOI: https://doi.org/10.1177/140349488100900205
22. Alfredsson L, Hammar N, Hogstedt C. Incidence of myocardial infarction and mortality from specific causes among bus drivers in Sweden. Int J Epidemiol 1993;22(1):57-61. DOI: https://doi.org/10.1093/ije/22.1.57
23. Morris JN, Kagan A, Pattison DC, Gardner MJ. Incidence and prediction of ischaemic heart-disease in London busmen. Lancet 1966;2(7463):553-9. DOI: https://doi.org/10.1016/s0140-6736(66)93034-0
24. Robinson CF, Burnett CA. Truck drivers and heart disease in the United States, 1979-1990. Am J Ind Med 2005;47(2):113-9. DOI: https://doi.org/10.1002/ajim.20126
25. Kurosaka K, Daida H, Muto T, Watanabe Y, Kawai S, Yamaguchi H. Characteristics of coronary heart disease in Japanese taxi drivers as determined by coronary angiographic analyses. Ind Health. 2000;38(1):15-23. DOI: https://doi.org/10.2486/indhealth.38.15
26. Hedberg GE, Wikstrom Frisen L, Janlert U. Comparison between two programmes for reducing the levels of risk indicators of heart diseases among male professional drivers. Occup Environ Med 1998;55(8):554-61. DOI: https://doi.org/10.1136/oem.55.8.554
Notas
_______
_______
_______
Notas de autor
Huampu-Arratia Fortunato Tel: +591-75240163 E.mail: huampufortunato@gmail.com