DE INVESTIGACIÓN

Liderazgo en la gestión escolar del proceso de enseñanza aprendizaje en básica superior

Leadership in school management of the teaching-learning process in upper basic

Yesenia María Candela-Borja
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Mirian Patricia Castro Cárdenas
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
María Lucía Lema-Paucar
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,, Ecuador
Rut Carmen Santana-Mero
Pontificia Universidad Católica del Ecuado, Ecuador

EPISTEME KOINONIA

Fundación Koinonía, Venezuela

ISSN-e: 2665-0282

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 7, 2022

koinonia@fundacionkoinonia.com.ve

Recepción: 01 Noviembre 2020

Aprobación: 20 Diciembre 2020



Resumen: La investigación tuvo por objetivo analizar el liderazgo en la gestión escolar del proceso de enseñanza aprendizaje en la básica superior en la provincia de Manabí – Ecuador. Se generó desde una concepción metodológica de tipo descriptiva con diseño de campo no experimental. la muestra poblacional, se inclina en mayor proporción sobre el estilo de liderazgo transformacional, al obtenerse una significancia bilateral de 0,676 seguido en este orden por el liderazgo pedagógico con 0,662 y en tercer orden por el liderazgo directivo con 0,645. A pesar de no existir relación significativa entre las variables de estudio, se evidencia una tendencia o preferencia por el liderazgo transformador como estilo generador de un mejor proceso de enseñanza – aprendizaje, por cuanto este implica trabajar en el estudiante la consolidación de una personalidad ética comprometida con su realidad social. Descriptores: Aprendizaje activo; liderazgo; enseñanza asistida por ordenador. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

Palabras clave: Aprendizaje activo, liderazgo, enseñanza asistida por ordenador (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO)..

Abstract: The objective of the research was to analyze the leadership in school management of the teaching-learning process in upper elementary school in the province of Manabí - Ecuador. It was generated from a descriptive methodological conception with a non-experimental field design. The population sample leans to a greater extent on the transformational leadership style, obtaining a bilateral significance of 0.676 followed in this order by pedagogical leadership with 0.662 and in third order by directive leadership with 0.645. Despite the absence of a significant relationship between the study variables, there is evidence of a tendency or preference for transformative leadership as the style that generates a better teaching-learning process, since this implies working on the student to consolidate a committed ethical personality with its social reality. Descriptors: Activity learning; leadership; computer assisted instruction. (Words taken from the UNESCO Thesaurus). INTRODUCCIÓN

Keywords: Activity learning, leadership, computer assisted instruction (Words taken from the UNESCO Thesaurus.

INTRODUCCIÓN

El liderazgo es un tema cooperante en el desarrollo de una gestión óptima en las organizaciones educativas, existen diversos estilos, su aplicación genera una respuesta entre los miembros de la institución, es así que se puede hacer mención de un estilo directivo, pedagógico, transformacional, entre los principales desarrollados en razón de los roles desempeñados.

En este sentido, se tiene que el liderazgo directivo, es aquel que contribuye a los directivos a motivar, gestionar, en los profesores una mejora sustancial de las condiciones laborales, así como procurar la formación continua, situación cooperante en el crecimiento integral del docente, por ende, transmitir desde esta dimensión, un efectivo aprendizaje a los estudiantes (Aparicio-Molina, et al., 2020).

En consideración al liderazgo pedagógico, este debe focalizar en mejorar la pedagogía con la cual se genera el proceso de enseñanza – aprendizaje, es desarrollado por todos los miembros de la institución, direccionados por una línea curricular definida, así se trabaja en la continua mejora del profesorado, tiene la particularidad que debe ser desarrollado por cada docente en relación de aportar lo mejor de sí, para la consolidación de un efectivo aprendizaje (Ritacco-Real & Amores-Fernández, 2018).

El liderazgo transformacional, es percibido como aquel que proyecta en la orientación de las organizaciones hacia el cambio e innovación, consistiendo básicamente en generar motivación, compromiso, para cumplir metas en superación de las propias expectativas de los subordinados el líder transformador recurre a diversas estrategias para incentivar la transformación en la persona y luego en el contexto donde se desenvuelve (Hermosilla, et al., 2016).

Se resume que el liderazgo directivo es desarrollado esencialmente por el equipo directivo o rectoral de la institución, el pedagógico, por el docente, involucrando a sus compañeros, equipo rectoral y estudiantes, con la finalidad de promover mejoras en la praxis pedagógica, mientras que el transformacional, podría ser generado tanto por rectores o docentes, en conformidad de ser aplicado en el ámbito de la organización en el aula de clases, según el contexto de aplicación, básicamente se diferencia de los anteriores, por cuanto se involucran necesariamente las emociones en favor de motivar al logro de cambios transcendentales para la educación.

En razón de lo expuesto, se tiene por objetivo analizar el liderazgo en la gestión escolar del proceso de enseñanza aprendizaje en la básica superior en la provincia de Manabí – Ecuador.

MÉTODO

La investigación se generó desde una concepción metodológica de tipo descriptiva con diseño de campo no experimental, lo cual permitió recopilar información sin ser manipulada intencionalmente por los investigadores, sino, que fue procesada en razón de mantener sus características. La muestra poblacional estuvo constituida por 172 docentes de básica superior de instituciones fiscales de la provincia de Manabí – Ecuador.

La información fue recopilada a través de la técnica de la encuesta online, aplicándose como instrumento un instrumento de 27 ítems de cinco alternativas de respuestas (totalmente en desacuerdo 1, en desacuerdo 2, Ni de acuerdo ni en desacuerdo 3, De acuerdo 4, totalmente de acuerdo 5), el cual fue validado a través de juicio de expertos y cálculo de fiabilidad de Alfa de Cronbac con resultado de 0,85 siendo considerado confiable para su aplicación.

Una vez recopilada la información, se procesó en tabla matriz para diseminar las anotaciones de la muestra poblacional en la encuesta online aplicada, organizándose para ser procesadas en el programa estadístico SPSS Statistics V25, calculándose ANOVA de un factor con la finalidad de conocer cuál de los estilos de liderazgos tenía mayor significancia sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje, generándose tabla resumen y figura de resultados.

RESULTADOS

En consideración a la recopilación de información, se presentan los resultados de investigación:

Tabla 1
Prueba de ANOVA de un factor.
ANOVA
Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sig.
Directivo Entre grupos 0,855 4 0,214 0,63 0,645
Dentro de grupos 57,365 168 0,341
Total 58,22 172
Pedagógico Entre grupos 0,893 4 0,223 0,6 0,662
Dentro de grupos 62,298 168 0,371
Total 63,191 172
Transformacional Entre grupos 0,724 4 0,181 0,58 0,676
Dentro de grupos 52,201 168 0,311
Total 52,925 172

La prueba ANOVA de un factor, permitió establecer la variable de mayor incidencia sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje, desarrollado en las instituciones encuestadas, determinándose que la muestra poblacional, se inclina en mayor proporción sobre el estilo de liderazgo transformacional, al obtenerse una significancia bilateral de 0,676 seguido en este orden por el liderazgo pedagógico con 0,662 y en tercer orden por el liderazgo directivo con 0,645, se destaca que las diferencias correlacionales superan el valor de 0,05 empleado para la prueba, por lo tanto, no se generaron correlaciones significativas bilateralmente, desechándose para este estudio, las hipótesis afirmativas, lo que determina que aunque se aplican estilos de liderazgos, estos deben ser perfeccionados en su práctica para incidir significativamente en el proceso de enseñanza – aprendizaje con mayor pertinencia en relación a las premisas teóricas de cada estilo

Liderazgo transformacional
vs proceso de enseñanza – aprendizaje.
Figura 1
Liderazgo transformacional vs proceso de enseñanza – aprendizaje.

El liderazgo transformacional es percibido como el de mayor eficacia para incentivar una gestión escolar efectiva en relación al proceso de enseñanza – aprendizaje, esto por cuanto se ven involucrado tanto directivos o rectores, docentes, conformando un equipo de trabajo basado en cumplir metas institucionales para consolidar la innovación y transformación de la educación desde un contexto integral de los estudiantes.

DISCUSIÓN

Los resultados evidencian el procesamiento de estilos de liderazgos para la gestión del proceso de enseñanza – aprendizaje, sin embargo, estos deben ser afianzados para proyectar mayor eficacia, esto debido que a juicio de (Morales-Vergara, et al., 2018), el líder educativo es de suma importancia en la aplicación de las políticas educativas, siendo necesario la formación permanente con la finalidad de germinar un liderazgo acorde para el óptimo funcionamiento de la organización educativa en razón de perfeccionar la práctica pedagógica en función de estar cónsono con los avances tecno educativos.

Desde lo planteado, el liderazgo directivo debe emplearse para consolidar la calidad de la educación, por cuanto esta es considerada como la sumatoria de factores que inciden en la articulación de un aprendizaje en concordancia con las exigencias sociales (García-Colina, et al., 2018), esto en la medida que se aplican las teorías pedagógicas, psicológicas, en razón de hacer crecer integralmente al estudiante desde el conocimiento.

Hoy día, la educación no solo es concebida como un factor unidireccional desde el docente hacia el estudiante como receptor, es así que el liderazgo directivo basado en la verticalidad como principio jerárquico, debe ser complementado con otras visiones de liderazgo con la finalidad de propiciar un ambiente educativo basado en la aplicación de enfoques donde exista mayor interacción de los actores educativo en apoyo de recursos tecnológicos – digitales como punto de cooperación al aprendizaje significativo, siendo indispensable para tal fin, propiciar el liderazgo pedagógico para que el docente coordinador de un determinada área pueda incentivar el uso efectivo de estrategias, recursos, tal como propone (González-Pérez, 2017), en su estudio sobre el fomento de las TIC.

Es así que el liderazgo no solo debe ser concebido como una forma para direccionar el comportamiento de las personas, sino, para gestionar una mejor y efectiva pedagogía en razón de los avances educativos, los cuales han sido influenciados primordialmente por la sociedad del conocimiento (Contreras, 2016), en donde se procura como objetivo central, la transcendencia de la educación mecanicista, por una de mayor comprensión, pensamiento crítico, innovación, para lo cual se requiere aplicar un liderazgo pedagógico propositivo de nuevos estilos de aprendizaje.

Entre los nuevos estilos de aprendizaje, se encuentra el enfoque centrado en el estudiante, conocido también como aprendizaje activo (Silva-Quiroz & Maturana-Castillo, 2017), es así que se genera la aplicación de metodologías donde el discente tiene mayor protagonismo en el desarrollo de sus competencias, donde no solo es necesario el crecimiento cognitivo, sino, procedimental, demostrativo, para desarrollar habilidades en procura de solucionar problemas desde la interacción escuela – comunidad. De ese modo, se presentan las diferencias más resaltantes entre el enfoque tradicional y activo:

 Diferencias más resaltantes
entre el enfoque tradicional y activo.
Figura 2
Diferencias más resaltantes entre el enfoque tradicional y activo.
Tomado de Gros (2011).

Figura 2. Diferencias más resaltantes entre el enfoque tradicional y activo.

Tomado de Gros (2011).

Es de notar que la propuesta del aprendizaje activo, se genera desde la llamada sociedad del conocimiento, en ese sentido, su consolidación como práctica pedagógica aún no es eficaz, viéndose en el caso del Ecuador, a la luz de la pandemia por COVID – 19, viéndose acelerado y forzado su implementación desde el uso de las TIC o modalidad virtual como escenario alternativo para proseguir el período académico tal como plantean (Argandoña-Mendoza, et al., 2020).

Generándose la necesidad de estudiar las estructuras mentales de los estudiantes, en razón de planificar el aprendizaje para propiciar una práctica pedagógica acorde a la consolidación de un conocimiento significativo (Vallejo-Valdivieso, et al., 2019), requiriéndose generar cambios significativos en la educación ecuatoriana, desde la apuesta por un liderazgo transformacional en las instituciones educativas, por cuanto el líder trasformador es una persona concebida en valores, ética, comprometido consigo mismo al cambio de las personas y el entorno social (Coca-Herbas, 2017), en procura de mejorar las condiciones en razón de optimizar los recursos disponibles para tal fin.

Otra de las razones para promover el liderazgo transformacional en la educación ecuatoriana, es que la investigación de (Díaz, et al., 2019), plantea la relación con la responsabilidad social, siendo esta un factor esencial de la sociedad del conocimiento donde se involucra el trabajo sostenible para una ciudadanía en razón de propiciar una visión sostenible – sustentable del mundo. Tal afirmación conlleva a innovar en el currículo como un aspecto sustancial para proyectar una educación transformacional del ser en continuo aprendizaje a lo largo de la vida, posibilitándose, además, el uso de la pedagogía humanista como centro para la conformación de un estudiante ético y comprometido con su realidad social (Rojas-Carrasco, et al., 2020).

La principal bondad de emplear el liderazgo transformacional en la educación, es que implícitamente involucra el estilo directivo y pedagógico para lograr un aprendizaje efectivo, esto desde la integralidad de implementar estrategias, recursos, así como involucrar las emociones, valores, para construir un compromiso con el cambio, significando una contribución a la mejora constante de los actores involucrados (Martínez-Ozuna, et al., 2020).

Debe tenerse en consideración, que básicamente la educación hoy día se desarrolla a través de las TIC, esto implica no solo transcender modelos y liderazgos educativos anclados en lo mecanicista, sino, exige generar aprendizaje significativo desde la plataforma tecnológica (Sánchez-Otero, et al., 2019), esto involucra necesariamente trabajar en una concepción transformacional no solo para comprender la importancia de innovar en la práctica pedagógica, sino, la de perfeccionar la competencia comunicativa, tal como se evidencia:


Tomado de Cavazos-Salazar & Torres-Flores (2016).

Figura 3. Uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Tomado de Cavazos-Salazar & Torres-Flores (2016).

La comunicación efectiva a través de las TIC es necesaria para propiciar un aprendizaje significativo, aunado, de desarrollar los estilos de liderazgos, principalmente el transformador como recurso para motivar hacia la construcción de una mejor sociedad a partir de la educación, lo cual se conjuga armónicamente con el enfoque constructivista de aprendizaje (Faúndez, et al., 2017), posibilitando crear un ambiente para el aprendizaje desde una comunicación asertiva entre las partes involucradas.

CONCLUSIÓN

A pesar de no existir relación significativa entre las variables de estudio, se evidencia una tendencia o preferencia por el liderazgo transformador como estilo generador de un mejor proceso de enseñanza – aprendizaje, por cuanto este implica trabajar en el estudiante la consolidación de una personalidad ética comprometida con su realidad social, concibiendo la educación como una oportunidad para crecer integralmente, razón por la cual, los docentes y rectores de las instituciones educativas, deben propiciar la formación permanente para asumir el enfoque centrado en el estudiante como el eje transversal para el diseño curricular de las acciones pedagógicas a desarrollar en la institución, las cuales deben tener presente los indicadores de pensamiento crítico e innovador para ser concordante con la propuesta de la sociedad del conocimiento

FINANCIAMIENTO

No monetario

AGRADECIMIENTOS

A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí; por impulsar la realización de esta investigación

REFERENCIAS

Aparicio-Molina, C, Sepúlveda-López, F, Valverde-Huincatripay, X, Cárdenas-Merino, V, Contreras-Sanzana, G, & Valenzuela-Ravanal, M. (2020). Liderazgo directivo y cambio educativo: Análisis de una experiencia de colaboración universidad-escuela. [Directive Leadership and Educational Change: An Analysis of a Collective School-University Experience]. Páginas de Educación, 13(1), 19-41. Epub 01 de junio de 2020.https://dx.doi.org/10.22235/pe.v13i1.1915

Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano-Zambrano, Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el Ecuador. [Educational research and innovation: School challenge due to COVID-19 in Ecuador]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 162-182. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726

Cavazos-Salazar, R, & Torres-Flores, S. (2016). Diagnóstico del uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación superior. [Diagnosis of the use of technologies in the teaching and learning process in Higher Education]. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 273-292.

Coca-Herbas, L. (2017). Liderazgo transformacional y rasgos del liderazgo: Efecto de prácticas seleccionadas de la administración de recursos humanos en las entidades de intermediación financiera de Cochabamba. [Transformational leadership and the leadership traits: effect of selected practices in the administration of human resources in institutions of financial intermediation of Cochabamba]. Revista Perspectivas, (40), 95-114.

Contreras, T. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: una aproximación teórica. [Pedagogical Leadership, Teaching Leadership and their Role in School Improvement: A Theoretical Approach]. Propósitos y Representaciones, 4(2), 231-284. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.123

Díaz, Y, Andrade, J, & Ramírez, E. (2019). Liderazgo Transformacional y Responsabilidad Social en Asociaciones de Mujeres Cafeteras en el Sur de Colombia. [Transformational Leadership and Social Responsibility in Coffee Women's Associations in Southern Colombia]. Información tecnológica, 30(5), 121-130. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000500121

Faúndez, C, Bravo, A, Ramírez, G, & Astudillo, H. (2017). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de Conceptos de Termodinámica como Herramienta para Futuros Docentes. [Information and Communication Technologies (ICT) for Teaching and Learning of Thermodynamic Concepts as a tool for Future Teachers]. Formación universitaria, 10(4), 43-54. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000400005

García-Colina, F, Juárez-Hernández, S, & Salgado-García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educative. [School management and educational quality]. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216.

González-Pérez, A. (2017). Dinamización tecnológica de la escuela a través del liderazgo del coordinador TIC. [Technological dynamism of school through the leadership of the ICT coordinator]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(2), 115-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200006

Gros, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo en el siglo XXI [Evolution and challenges of virtual education: building in the 21st century.]. Barcelona, ES: Editorial UOC. https://n9.cl/x43nl

Hermosilla, D, Amutio, A, Da-Costa, S, & Páez, D. (2016). El Liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. [Transformational leadership in organizations: Mediating variables and long-term consequences]. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 32(3), 135-143. https://dx.doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06.003

Martínez-Ozuna, G, Santos-Guzmán, J, Leal-Beltrán, E, & Hernández-Ángeles, A. (2020). Liderazgo transformacional en estudiantes de ciencias de la salud. [Transformational leadership in students of health sciences]. Educación Médica Superior, 34(2), e1920.

Morales-Vergara, I, Torres-Ruilova, B, & Rendon-Jaluff, I. (2018). El liderazgo educativo de la Universidad de Guayaquil. [The educational leadership of the University of Guayaquil]. Conrado, 14(63), 109-116.

Ritacco-Real, M, & Amores-Fernández, F. (2018). Dirección escolar y liderazgo pedagógico: un análisis de contenido del discurso de los directores de centros educativos en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) [School management and pedagogical leadership: a content analysis of the schools principals discourse in the Autonomous Community of Andalusia (Spain)]. Educação e Pesquisa, 44, e162034. Epub October 05, 2017.https://doi.org/10.1590/s1678-4634201709162034

Rojas-Carrasco, O, Vivas-Escalante, A, Mota-Suárez, K, & Quiñonez-Fuentes, J. (2020). El liderazgo transformacional desde la perspectiva de la pedagogía humanista. [Transformational leadership from the perspective of humanist pedagogy]. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (28), 237-262. https://doi.org/10.17163/soph.n28.2020.09

Sánchez-Otero, M, García-Guiliany, J, Steffens-Sanabria, E, & Hernández-Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. [Pedagogical Strategies in Teaching and Learning Processes in Higher Education including Information and Communication Technologies]. Información tecnológica, 30(3), 277-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

Silva-Quiroz, J, & Maturana-Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. [A proposal of a Model for the introduction of active methodologies in Higher Education]. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131.

Vallejo-Valdivieso, P., Zambrano-Pincay, G., Vallejo-Pilligua, P., & Bravo-Cedeño, G. (2019). Estructuras mentales en la construcción de aprendizaje significativo. [Mental structures in the construction of meaningful learning]. CIENCIAMATRIA, 5(8), 228-241. https://doi.org/10.35381/cm.v5i8.257

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R