Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
RESILIENCIA Y MEMORIA – CÓMO PENSAR EL DOLOR [COLECTIVO] LUEGO DEL PASO DE UN HURACÁN [IRMA Y MARÍA]
Daniel Nina85; Ruth Nina Estrella86; Alejandra Ortiz Arraiza87
Daniel Nina85; Ruth Nina Estrella86; Alejandra Ortiz Arraiza87
RESILIENCIA Y MEMORIA – CÓMO PENSAR EL DOLOR [COLECTIVO] LUEGO DEL PASO DE UN HURACÁN [IRMA Y MARÍA]
Cátedra: Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos, núm. 16, 2019
Universidad de Panamá
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Presentamos los hallazgos de nuestro Proyecto de Investigación María: Resiliencia empresarial en la avenida Borinquen. Documentamos la experiencia del paso del huracán Irma y María (septiembre de 2019) la cual, según la posición oficial del gobierno, dejó a la isla en total devastación. Haciendo uso de las herramientas teóricas de la posmemoria, descubrimos que en un barrio marginal de la isla, donde existen micro, pequeños y medianos empresarios, la vida continuó luego del huracán. Los negocios fueron reiniciados de forma inmediata, como objetivo y motivación de los empresarios. Aquí el concepto de resiliencia empresarial nos ofrece, a través del caso de estudio, información valiosa para comprender su complejidad. El estudio se condujo a través de un cuestionario de entrevista profunda, el cual se aplicó a 30 empresarios de 90 que habían en la avenida Borinquen de Barrio Obrero. En nuestros hallazgos descubrimos que la resiliencia empresarial es un objetivo práctico para los empresarios; que tanto el dinero como la solidaridad son motivos para reiniciar sus negocios y que los empresarios dependieron poco o nada del gobierno de la isla. La relación colonial con Washington no tuvo ningún valor en su quehacer empresarial luego del huracán María.

Palabras clave: Resiliencia empresarial, solidaridad, capital, colonialismo y posmemoria.

Abstract: This paper introduces the finding of a research project about business resilience in Barrio Obrero, San Juan, Puerto Rico. A full interview was applied to 30 businesspeople of Barrio Obrero, of a universe of business of 90 shops. Their responses provided qualitative information about why they were resilient after Hurricane María (September 20, 2017). The general conclusion of this research provides concrete information of the lack of integration between U.S. Colonialism in Puerto Rico and the resilient capacity of those interviewed. They are two worlds apart.

Keywords: Business resilience, solidarity, capital, colonialism, and post-memory.

Carátula del artículo

RESILIENCIA Y MEMORIA – CÓMO PENSAR EL DOLOR [COLECTIVO] LUEGO DEL PASO DE UN HURACÁN [IRMA Y MARÍA]

Daniel Nina8585
Universidad de Puerto Rico, Puerto Rico
Ruth Nina Estrella8686
Universidad Autónoma de México (UNAM), México
Alejandra Ortiz Arraiza8787
Universidad de Puerto Rico., Puerto Rico
Cátedra: Revista Especializada en Estudios Culturales y Humanísticos
Universidad de Panamá, Panamá
ISSN: 2415-2358
ISSN-e: 2523-0115
Periodicidad: Anual
núm. 16, 2019

Recepción: 19 Abril 2019

Aprobación: 28 Abril 2019


Introducción:

Todos sobrevivimos el paso del huracán. Tanto Irma (6 de septiembre de 2017) como María (20 de septiembre de 2017), lo sobrevivimos. Los que no están podemos reconocer que no lo lograron. Unos somos sobrevivientes, otros somos víctimas. La construcción de una y otra categoría guarda una relación dialéctica con las formas de construir y definir lo que pasó y narrarlo como historia oficial, no oficial o de dudosa reputación; vis a vis, nuestros recuerdos individuales y colectivos de lo que pasó según lo vivido por cada cual.

La experiencia del paso de los huracanes Irma y María en septiembre de 2017 serán eventos que transiten por la vía de la historia, como recuento oficial o académico de conmemorar los eventos atmosféricos. En esto, el estado, el gobierno de Puerto Rico, el gobierno de los EE. UU., así como las instituciones que nos han intervenido y/o los historiadores que nos han investigado, ofrecerán en su conjunto algún tipo de historia, narrativa de lo que pasó con la cual podremos vivir o tendremos que convivir.

Pero ese recuento convive con lo que hemos tenido en este país que ha sido, a fin de cuentas, la relación entre lo que se va conformando como la historia, o narrativa de historia de lo que pasó, vis a vis, nuestro recuerdo, lo que definimos como la experiencia de la memoria individual y colectiva del fenómeno.

Este es un proyecto de investigación en curso de examinar la experiencia del paso del huracán, en particular el huracán María, en nuestra visión de la historia de país y su relación con la memoria individual y colectiva. En particular, para entender cómo y por qué, luego de un evento atmosférico, y regresamos a un punto de origen, pese a la ausencia de luz eléctrica, hubo algún tipo de normalidad en el manejo de la infraestructura de país, municipio o comunidad. Y más que nada, el retorno a una rutina de vida diaria, como forma de garantizar el orden personal, social, comunitario y de país.

Nos hemos dedicado a investigar el tema de la resiliencia88 empresarial, a partir de la comunidad de Barrio Obrero en Santurce, sita en el noreste de la ciudad capital de San Juan, Puerto Rico. En la misma, una población fluctuante de unos 32 mil habitantes en el censo de 2010, recompusieron el orden social luego del paso del huracán María, a partir del restablecimiento de su rutina de trabajo, la cual en casi todos los casos se podía resumir como parte de una experiencia empresarial microempresarios, pequeñas y medianas empresas. Allí descubrimos que pudo más el recuerdo, es decir la memoria individual o colectiva, que la regulación legal o administrativa del estado, para reestablecer de forma inmediata el orden social y productivo.

Hacemos referencia en nuestro trabajo a investigaciones previas en torno a la memoria colectiva y la historia que hemos abordado en el estudio de otros fenómenos sociales en el campo del derecho (Nina, 2006) o la política (Nina, 2016a) o la experiencia de la memoria colectiva luego del paso del huracán María (Nina y Jordán, 2017). Ahora bien, este trabajo para el equipo de investigadores, en torno a la resiliencia empresarial y la memoria individual y colectiva, es pionero.

Introducimos de igual forma el concepto de posmemoria como una forma contestaria al discurso del estado que interpretó de forma sumisa y dependiente la crisis medioambiental de Puerto Rico, sin reconocer la capacidad de resiliencia y de acción que tuvo el pueblo en superar los efectos del paso del huracán María. Nuestro estudio explora cómo, ante el paso de un huracán de categoría 4, según el sistema meteorológico de los EE.UU., y mientras el gobierno pedía ayuda, los sectores populares investigados se recomponían y emprendían con los recursos existentes para continuar la vida misma.

Método:

Nuestro trabajo está basado en la investigación que realizamos a través de entrevistas a profundidad en la comunidad obrera de Barrio Obrero entre julio a septiembre de 2018, en torno al concepto de resiliencia empresarial. Antes de iniciar el estudio, hicimos una revisión de literatura para comprender el concepto de resiliencia empresarial, e incorporamos a nuestra investigación la siguiente definición de este concepto:

La empresa es resiliente cuando cuenta con la flexibilidad tanto de su gente para afrontar y adaptarse al cambio. Una empresa resiliente debe de considerar la responsabilidad social ya que, como parte del entorno en que vive, no se puede dejar al lado. (Vargas-Hernández, 2016)

Una vez realizada la revisión de literatura, realizamos un total de 30 entrevistas a micro, pequeño y mediano empresarios. Esto lo hicimos luego de haber identificado en la avenida principal del barrio, llamada avenida Borinquen, un total de 90 negocios. De estos negocios en operación, se condujeron entrevistas a 30 negocios, a través de un cuestionario que combinaba preguntas abiertas (cualitativas) con preguntas de naturaleza cuantitativa. El cuestionario se aplicó a 15 hombres empresarios y 15 mujeres empresarias, los cuales sus propietarios son de nacionalidad dominicana, americana (por pasaporte) y puertorriqueña (17 personas de nacionalidad dominicana, con y sin pasaporte de los EE.UU., y 13 puertorriqueñas, que se asumen ciudadanos de Puerto Rico y de los EE.UU.).

El cuestionario, luego de haber sido analizado, explora distintas instancias de cómo conducir un negocio luego del paso de un huracán. Ahora bien, para propósitos de este ensayo, se centra en la resiliencia expresada por los empresarios. Nuestra pregunta esencial fue: ¿Cómo y por qué reactivaron casi de forma inmediata sus negocios? Más aún, ¿por qué no esperaron por el gobierno para reemprender sus negocios luego del paso del huracán?.

En particular, en las preguntas que realizamos les solicitamos que expresaran por qué habían retomado sus negocios, en plazos muy rápidos (3 a 5 días luego del paso del huracán). Posiblemente es importante contextualizar el interés de nosotros por entender el concepto de resiliencia, pues descubrimos en las preguntas que, mientras el gobierno de Puerto Rico promovió una campaña de ayuda desde Washington para superar el estado de "desastre ecológico y devastación" con el cual el gobernador Ricardo Rosselló a la isla (Metro, 2018) y no pudo garantizar luz eléctrica por nueve meses en toda la isla, en Barrio Obrero de forma casi inmediata ofrecieron servicios y garantizaron la producción de energía eléctrica por medios propios. Es aquí donde este estudio, el cual hemos llamado Proyecto de Investigación María: Resiliencia empresarial en la avenida Borinquen, nos da margen para teorizar, desde la posmemoria, contra el colonialismo dependiente que se ha establecido en Puerto Rico.

¿Cómo definir la vida diaria?

Es interesante pero pasa un huracán y tenemos la falsa impresión de que todo se destruye. La ausencia de electricidad, agua potable y comunicaciones electrónicas nos hace pensar que "todo termino". La pérdida de bienes materiales y propiedad física ahonda en esta condición. Pero el momento más doloroso se da en la pérdida de los seres queridos, cuya partida súbita ante el paso del huracán, o como consecuencia o resultado de este por las condiciones en que quedó la isla luego del paso del huracán, nos deja con un profundo dolor con el cual recordamos y definimos cómo fue la experiencia del huracán. La muerte o la pérdida material se asocia con el fenómeno del huracán.89

Ahora bien, ¿cómo se restituye la vida, la vida diaria o cotidiana? Podríamos explorar distintas variables o experiencias por persona, colectivos o comunidades. En nuestro trabajo nos pareció que, ante la ausencia de estado, evidente y aparentemente, así como de la infraestructura que nos une por vía de los servicios públicos esenciales, la vida diaria se recompuso devolviendo la misma a ese sentido de "normalidad" que la vida cotidiana nos provee. La vida diaria o cotidiana a la cual todos y todas le dedicamos una gran parte de nuestras vidas fue un garantizador de que el orden social había sido restablecido. En esta medida, la historia oficial, la que narran nuestros gobernantes o las que se recogen en los documentos que se convierten en "históricos", serán estudiadas por los historiadores en el futuro, que ya es el presente. Esos documentos establecerán una narrativa de lo que pasó y contra lo cual tendremos que examinar otros asuntos para contextualizar los mismos.

¿Será verdad que murió tanta gente luego del paso del huracán María? ¿A quién creer, al gobernador Ricardo Rosselló o al informe de la Universidad de George Washington? (Delgado, 2018). Medir este dato, las muertes, se convierte en un esfuerzo de investigación y documentación del dato [la muerte] ante la situación general del país [la ausencia de un estado formal y operativo] para concluir con la interpretación hegemónica de lo que realmente pasó en Puerto Rico. Hoy se ha impuesto un consenso que el paso del huracán María nos dejó con cerca de tres mil personas que murieron. Ese es el dato o hecho que se torna en la narrativa o el discurso histórico.

Ahora bien, esa es la mirada del estado, quien intenta apropiarse del evento atmosférico para establecer una "verdad" de lo que pasó. Pero esta experiencia convive con la experiencia de la gente, las de a pie, que viven y conviven dentro del estado, pero en forma paralela a este. La gente interpreta el dato o evento y lo traduce a su forma y manera. En dicha traducción, la gente crea un mundo paralelo al oficial, en el cual conviven con sus propias interpretaciones a partir de su recuerdo; de su memoria. Se trata de una posmemoria, como forma contestataria a la historia oficial, que se traduce de forma interpersonal entre los vivos de una generación a otra generación. (Nina, 2006; Nina 2016; Hirsch, 2015).

La posmemoria, en este contexto, es un discurso contestario de los sectores no dominantes frente definición "oficial" del evento o hecho histórico (Quilez Esteve, 2014). Este concepto nos recuerda a Foucault cuando adelantó la tesis, a fines del Siglo XX, en torno a la microfísica del poder y los saberes subordinados (Foucault, 1980). En algo posmemoria se asemeja a este concepto, en el cual Foucault planteaba que las formas dominantes opacan o marginan las formas no dominantes del saber. La historia oficial, en este caso, de lo que pasó ante el paso del huracán María, generadas a partir del gobierno de Puerto Rico, invisibilizan formas no dominantes que explican también lo que pasó (Torres, 2019).

Esto se torna o se transforma en la interpretación que la memoria individual o colectiva pueda hacer de un fenómeno atmosférico tan serio como lo fueron los huracanes Irma y María en el 2017. Y la posmemoria nos permite mediar esa memoria para corroborar historias de primera y segunda mano.

Puerto Rico antes y después del huracán María:

Antes del paso del huracán María, Puerto Rico era un territorio colonial de los EE.UU. en el Caribe. Desde 1898, y el Tratado de Paz de París (Tratado de Paz de París, 1898), Puerto Rico había sido conquistado militarmente por los EE. UU., luego de haber derrocado a la corona de España, en la guerra Hispanoamericana. A partir de ahí, advino en la categoría constitucional de territorio y en la política de colonia. Desde 1898 hasta el presente, Puerto Rico ha vivido bajo el régimen colonial controlado por el Congreso de los EE.UU.

Según el artículo 9 del Tratado de Paz de París, los "derechos políticos y civiles" de los pobladores de la isla, estarán definidos por el Congreso Federal. Hasta el presente esto ha sido de tal forma, y bajo el régimen constitucional legal que impera en la isla, que es el Congreso el que determina la relación política entre Puerto Rico y los EE. UU. y los derechos y obligaciones de los ciudadanos de Puerto Rico, quienes son a su vez ciudadanos de los EE. UU.

La relación jurídico-política ha tenido tres momentos: la Ley Foraker de 1900, la Ley Jones de 1917 y la Ley 600 de 1950. Bajo estas leyes, Puerto Rico se reguló con un gobierno civil dividido en un poder ejecutivo, una rama legislativa y la rama judicial, entre 1900 a 1917 (Ley Foraker, 1900). Luego se estableció, por virtud de la Ley Jones, la continuación de un régimen constitucional basado en la división de poderes, pero se extendió un tipo de ciudadanía americana, esencialmente para los hombres boricuas, quienes a su vez la podían extender por virtud de matrimonio o procreación a sus parejas o prole (Ley Jones 1917).

Estas dos legislaciones mantuvieron un tipo de relación colonial directa, toda vez que era el presidente de los EE.UU. con la supervisión del Congreso Federal el que nombrara a los gobernadores, jueces del Tribunal Supremo y a la cámara alta (senado) del gobierno de la isla. Esto duró hasta el 1952, cuando, por virtud de la Ley 600 de 1950, el gobierno de Puerto Rico dirigió un proceso de formulación de una carta constitucional, la cual dio paso a la creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 1952 como primer momento del desarrollo de un derecho constitucional colonial, pero controlado por los locales.

Bajo la Ley 600 de 1952 (Ley de Relaciones Federales de 1950) se creó un nuevo tipo de gobierno dual, toda vez que por un lado se dio paso al proceso constitucional local y, por otro lado, se promovió la Ley de Relaciones Federales de 1950, la cual organiza un gobierno federal para la isla, el cual ejerce poderes y atributos en línea directa con el poder ejecutivo que origina en Washington. De esta forma, Puerto Rico tiene un gobierno territorial colonial dual, el cual se gobierna desde la isla con un gobierno criollo y desde Washington con agencias federales que tienen oficinas y presencia en la isla.

La dualidad del gobierno territorial colonial ha existido desde sus complejidades desde 1901, con las interpretaciones judiciales del Tribunal Supremo de los EE. UU, con el caso Downes v. Bidwell de 1901 (Downes v. Bidwell, 1901), el cual se consagra posteriormente en Balzac v. Porto Rico en el 1922 (Balzac v. Porto Rico, 1922). Entre estos dos casos se funda la relación colonial primaria para Puerto Rico, en la cual se estableció el concepto de "territorio no incorporado", el cual ha perdurado hasta el día de hoy. Un territorio no incorporado es una forma sutil de definir a un territorio colonial.

Ahora bien, esta jurisprudencia fue reinterpretada de forma más reciente en Pueblo v. Sánchez Valle en el 2016 (Commonwealth v. Sánchez Valle, 2016), En este caso, el Tribunal Supremo de los EE.UU. determinó que, pese a que Puerto Rico ha tenido algún tipo de soberanía interna, la soberanía total yace en el Congreso Federal. En esta medida, en tiempos recientes, el gobierno de los EE.UU., por vía de su máxima autoridad judicial validó que Puerto Rico sigue estando sujeto a los poderes plenarios del Congreso, según se estableció en el Tratado de Paz de París de 1898.

Bajo el marco jurídico político prevaleciente, ante el paso del huracán María, el gobierno de Puerto Rico, bajo la dirección del gobernador incumbente Ricardo Rosselló, pretendió presentar al gobierno de Washington un cuadro devastador sobre la isla. La petición del gobierno de la isla era que, para reconstruir la isla y dejarla en buen estado, un total de $139 mil millones de dólares serían necesarios para ayudar (Metro, 2018). Esa cantidad solicitada directamente al Congreso Federal parte de la premisa política de que Puerto Rico es un territorio colonial y su capacidad de emprender un proceso de reconstrucción depende de la ayuda que le provea el poder metropolitano, en este caso Washington.

Lo curioso es que el discurso, la narrativa oficial presentada en dicha petición al gobierno de los EE.UU. parte de la premisa que la isla ha sido huracán María, y que solo profundizando la relación colonial, a partir de las ayudas financieras de Washington, es que la isla puede superar la crisis. El colonialismo político y jurídico se impone en el caso de Puerto Rico en un colonialismo cultural, el cual asume que la única forma de salir de la crisis medioambiental es a partir de profundizar en la relación colonial (Nina, 2016b).

La posición oficial, la historia oficial de cómo se explica la experiencia del huracán María en la isla, combina entonces dependencia económica con dependencia política. Ambas son posiciones coloniales que no cuestionan la relación jurídica-colonial entre Puerto Rico y los EE. UU. Por el contrario, en el estudio que realizamos, a partir del concepto de la posmemoria, descubrimos que los micro, pequeño y mediano empresarios de un barrio popular de la isla, llamado Barrio Obrero, de forma resiliente actuaron fuera de la lógica del estado colonial local y activaron su economía local para triunfar frente al embate de un huracán y la devastación natural que este deja en pérdida de vida humana como material.

A partir de este estudio, descubrimos y adelantamos para la comprensión del colonialismo en Puerto Rico que los discursos del estado, es decir el gobierno colonial territorial, municipal o el gobierno federal de Washington; promover la dependencia económica, política y cultural, son parte del proyecto colonial. Ahora bien, desde las lógicas populares, el colonialismo dependiente que se funda en la transferencia de fondos financieros desde Washington se manifiesta una complejidad que nuestro estudio sólo comienza a abordar.

Sin ser categóricamente concluyentes, descubrimos que, para el marco de los sectores populares, algunos de ellos ciudadanos de los EE. UU. con capacidad plena para pedir ayudas, mientras que otros en estatus migratorio irregular, la relación de dependencia a partir del colonialismo fue mínima. En este sentido, el concepto de la posmemoria (Hirsch, 2015; Quilez Esteve, 2014; Nina, 2006), se enfrenta al discurso oficial; a la historia oficial y descubrimos que ambos son diametralmente opuestos. Para los sectores populares entrevistados, sobrevivir luego de un huracán, fue lo más importante. Esperar por la injerencia del poder colonial, Washington, fue un valor de poca relevancia o importancia para la comunidad.

La rutina del negocio, como forma de superar el huracán:

A lo largo de tres meses, durante el 2018 nos dedicamos a documentar la experiencia del huracán María en la comunidad trabajadora de Barrio Obrero en Santurce. Allí nos concentramos en los negocios de la avenida Borinquen, donde investigamos cuál había sido la reacción de los microempresarios, pequeños y medianos empresarios ante el paso del huracán María. ¿Qué hicieron? ¿Cuánto tiempo tardaron en restablecer sus negocios? ¿Por qué restablecieron sus negocios y no abandonaron el país o aguardaron por la ayuda del estado? Nuestra investigación se traduce en un estudio de cómo la memoria individual y/o colectiva, ante el hecho histórico [el paso del huracán María] restituyó el orden social comunitario, por encima del orden social y el discurso oficial del estado [gobierno estatal y/o federal] ante el evento. Nuestros hallazgos sugieren que la memoria individual y colectiva, así como en la posmemoria, se tornan en una guía más efectiva que el recuerdo del hecho histórico para devolverle cierta normalidad a la vida diaria. Esto por encima del hecho histórico [a manera de ejemplo, nuestra experiencia en el huracán anterior]. La memoria individual o colectiva la posmemoria en la que se basa la materialidad de la vida diaria, se torna en el instrumento que nos guía. Es una brújula de vida para restablecer la vida diaria.

Nuestra investigación inicia con una pregunta base: ¿Cuál fue el motivo para reiniciar su negocio? Allí descubrimos lo siguiente:




Para la mayoría de los entrevistados, el huracán fue un fenómeno negativo, pero por eso dejaron de reactivarse. Casi un 90 por ciento de los entrevistados, basándonos en su memoria o rutina diaria, o inspirados por la necesidad económica, reactivaron su negocio de forma inmediata.

Continuamos con nuestra línea de preguntas y le solicitamos que nos explicaran entre su vida personal, la familia y el negocio, cómo distribuyeron sus prioridades luego del paso del huracán María. A esto contestaron:




De forma inmediata, su prioridad fue atender su vida y la de su familia (67 por ciento de las respuestas). Pero, reconocido esto, la razón para reabrir sus negocios se marca, como se explica en la próxima gráfica, para poder ser sustentable y sostenible, como persona, familia y negocio.




La necesidad económica los llevó a reabrir. Pero esto solo se entiende a partir de la gráfica anterior, donde el sentido de ayuda a la familia se impuso como deber y responsabilidad. En esta medida, la gente no aguardó por el gobierno para que, entre otras cosas, recogieran los escombros de su comunidad. Por el contrario, ellos tomaron control de esto y crearon las condiciones para poder ofrecer sus servicios en la avenida Borinquen (Nina & Jordán, 2017). De esta forma, la necesidad personal y familiar los motivó a ofrecer servicios y a reiniciar la gestión comercial y empresarial.

La resiliencia empresarial entonces encontramos en nuestro estudio que se debe en parte a la memoria personal o colectiva de reproducir la vida cotidiana. Pero encontramos en estas contestaciones, y sobre todo por los comentarios vertidos por los entrevistados, que ayudar a su familia, así como garantizar las necesidades de sus clientes, como lo habían hecho antes del huracán, es una razón de peso para reabrir sus negocios.

Es curioso, pero dentro de los entrevistados nadie aludió a que aguardaron para reabrir por la llegada de las ayudas del gobierno central, municipal o de Washington. Por el contrario, y aquí el eje del concepto de resiliencia, la razón que más los motivó a reabrir y continuar ofreciendo sus servicios, con los recursos que tuvieran, fue la necesidad de la sobrevivencia personal o familiar. Esto es un fundamento de la resiliencia, en general, y de la resiliencia empresarial en particular. Es un dato que la investigación ofrece las primeras coordenadas para entender este concepto en una dimensión extrema: luego del paso de un huracán.

Abordados los entrevistados para entender como lograron alcanzar sus objetivos de ser productivos, vemos que las respuestas reproducen una serie de factores que explican sus motivaciones. Estas van desde sus necesidades personales hasta el bienestar de sus empleados.




Como vemos, las razones son múltiples, lo cual le permite a cada persona justificar su motivación. Lo cierto es que para justificar motivación, la gente aborda asuntos diversos como el bienestar de sus empleados hasta la capacidad de conseguir abastos para poder ofrecer sus servicios. Lo que no está presente en esta y en ninguna de las contestaciones ofrecidas es que la falta de acción, falta de motivación personal, fueron razones de peso para no ofrecer sus servicios. La gente se las inventó para continuar trabajando, en su mayoría casi plena, para garantizar sus servicios. 90

Por otro lado, los entrevistados indicaron que luego del paso del huracán María, y ellos ofreciendo servicios, sus negocios por lo general (en casi un 60 por ciento de los entrevistados) se mantuvieron de forma pujante.




Esto reconoce el hecho de que era una situación particular y, como sector que reinició sus gestiones de forma inmediata, tomaron ventaja frente a otros negocios en San Juan de Puerto Rico que no pudieron hacer lo mismo. Por lo tanto, para estos negocios, mientras duró la crisis, por lo pronto de falta de electricidad, ellos pudieron capitalizar y estar bien.

Aclarado este punto, una vez se reestableció el servició eléctrico, esto en términos generales para esta región entre diciembre del 2017 y enero del 2018, los negocios se beneficiaron de tener capacidad dar servicios y tener energía propia (por medio de plantas eléctricas de capacidad limitada). Una vez se fue normalizando la isla, los negocios cambiaron su capacidad de producción y ganancias.




Esta gráfica muestra lo que le pasó a los negocios luego de que la luz eléctrica, la que provee el gobierno por medio de una actividad de monopolio público, fue reestablecida. Para los empresarios entrevistados, casi en un 50 por ciento de los entrevistados vieron que el negocio menguó.

Por otro lado, un elemento que nos cautivó durante la investigación preliminar a este estudio (Nina & Jordán, 2017) fue descubrir el nivel de solidaridad intra-comunidad de Barrio Obrero y a partir de los comerciantes con sus clientes y público en general. Habíamos observado que los comerciantes proveían acceso a los transeúntes para recargar sus teléfonos inalámbricos y otros artefactos eléctricos a partir de las plantas eléctricas que había en cada negocio. Esto nos hizo indagar sobre la solidaridad en momentos de crisis y descubrimos que, para los empresarios, aún en el momento de vida luego del paso del huracán María, no todo se conducía por vía de intercambio de capital. La solidaridad también fue un medio importante de vida y de sobrevivencia.




La contestación ofrecida, donde para un 17 por ciento de los entrevistados la solidaridad era una forma de hacer negocios, trae un elemento importante para entender la complejidad del momento de la resiliencia empresarial. Esto nos permite pensar, y explorar en el futuro, que la resiliencia empresarial tiene más componentes que la mera necesidad de producir riqueza. Pero esto tendrá que ser abordado en otros estudios sobre la experiencia de vida, en general y en particular para los empresarios, luego del paso de un fenómeno atmosférico.

Finalmente, luego de ver que, en las contestaciones cualitativas, el 100 por ciento de los entrevistados afirmó que no recibió ayuda alguna de los gobiernos estatal, municipal o federal (Washington), les preguntamos como se habría de organizar para una futura ocasión. Sus respuestas fueron sumamente interesantes.




Lo más interesante de estas contestaciones es que en ningún momento los entrevistados piensan en el gobierno federal (Washington) o el territorial colonial, o en el municipal, como referente para resolver la crisis futura. Ellos piensan en ellos como individuo, familia o comunidad para alcanzar su bienestar inmediato luego del paso de un fenómeno atmosférico. En este sentido, y contrario a la lógica del gobernador de turno, Ricardo Rosselló, quien pregona por ayuda para echar adelante la isla, los pequeños empresarios de Barrio Obrero prescindieron totalmente del poder colonial.

Conclusión:

Este estudio, resiliencia empresarial a partir de la avenida Borinquen y los micro, pequeño y mediano empresarios, es pionero porque permite ver la complejidad de las relaciones sociales, políticas y económicas en el territorio colonial de Puerto Rico. En este sentido, mientras la historia oficial de la isla la cuenta un gobierno que promueve la dependencia económica como parte de la relación territorial colonial, para la gente de a pie entrevistadas, el colonialismo es un asunto fuera de su vida cotidiana. Ellos tienen que ver su autogestión como una forma de sobrevivir, independientemente del estatus político y la condición colonial de la isla.

De esta forma, introducimos el concepto de posmemoria para explorar de forma crítica la respuesta de los micro, pequeño y mediano empresarios, a asumir la vida luego del huracán, de forma independiente y autónoma del estado. Desde esta perspectiva, son muy significativas las contestaciones que dan los y las empresarios entrevistados, quienes adujeron en todo momento que su sentido de responsabilidad personal y familiar fue la razón más importante para reiniciar sus gestiones de negocios. A esto se le sumó su responsabilidad con sus clientes, así como sus obligaciones con el bienestar de sus empleados.

Finalmente, el Proyecto de Investigación María: Resiliencia empresarial en la avenida Borinquen nos permite mirar la relación territorial colonial de Puerto Rico desde una mirada poco dependiente entre la isla y Washington. Se trata de un asunto novel por el cual, a través de este estudio de campo, encontramos que la relación de la población en general, con los beneficios económicos que provienen del poder colonial, Washington, son mucho más efímeros que reales, sustanciales o significativos.

Esto tendrá que ser investigado con otros estudios para documentar cuán resiliente es el pueblo de Puerto Rico, de forma independiente a su poder territorial colonial. Esto es agenda del futuro.

Material suplementario
Agradecimientos

Los autores agradecen al colega Daniel Torres, quien leyó una versión inicial de este trabajo y recomendó incorporar el concepto de posmemoria. Una versión inicial de este trabajo se presentó en la conferencia, Pensar la historia, celebrada en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, el 28 de marzo de 2019.

Referencias:
Balzac v. Porto Rico, 258 U.S. 298 (1922).
Commonwealth of Puerto Rico v. Sánchez Valle, U.S. 15-108 (2016).
Delgado, J.A. (2018) "Un estudio revela que 2975 personas murieron a causa del huracán María" El Nuevo Día, 28 de agosto. Recuperado de https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/unestudiorevelaque2975personasmurieronacausadelhuracanmaria-2443855/.
Downes v. Bidwell, 182 U.S. 244 (1901).
Federal Relations Act, 81 P.L. 600, 64 Stat. 319, 81 Cong. Ch. 446 (1950).
Foraker Act, P.L. 56 191, 31 Stat. 77, 56 Cong. Ch. 191 (1900). Retrieved from http://www.ifes.org/sites/default/files/con00152.pdf
Foucault, M. (1980). La microfísica del poder. Buenos Aires: La Piqueta.
Hirsch, M. (2015). La generación de la posmemoria. España: Carpe Noctem.
Jones Act, 66 P.L. 261, 41 Stat. 988, 66 Cong. Ch. 250 (1917).
Metro (2018). Rosselló pide más de $130 mil millones para la reconstrucción. Metro, 8 de agosto de 2018.
Nina, D., (2006) "El derecho como memoria colectiva: reflexiones en torno al imaginario de la justicia popular" Revista Crítica Jurídica, (25), julio-diciembre, p. 172-184.
Nina, D. (2016a). El Club Tanamá: la invisibilización del hombre y la mujer negros por el independentismo puertorriqueño. San Juan: Isla Negra/Pasillo del Sur Editores.
Nina, D. (2016b). Manifiesto contra el colonialismo. San Juan: Pasillo del Sur Editores.
Nina, D. y Jordán, N. (2017). El gas en fila. San Juan: Pasillo del Sur Editores.
Quilez Esteve, L., (2014) "Hacia una teoría de la posmemoria. Representaciones en torno a la memoria generacional" Historiografías 8 (julio-diciembre 2014), pp. 57-75.
Torres, D. (2019). "La posmemoria en las antigüedades mexicana de Emilio Pacheco". El Post Antillano, 30 de marzo de 2019, sección Página 0.
Treaty of Paris, 30 Stat. 1754 (1899). Retrieved from https://www.loc.gov/law/help/us-treaties/bevans/b-es-ust000011-0615.pdf
Vargas-Hernández, J. (2016). "La resilencia empresarial elemento clave en el cambio organizacional". Revista Iberoamericana de Gobierno Local, (10), mayo. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/314279800_La_resiliencia_empresarial_elemento_clave_en_el_cambio_organizacional.
Notas
Notas
88 La resiliencia es la capacidad de afrontar la adversidad. Desde la Neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés, soportando mejor la presión. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa).
89 La cifra de los Muertos ante el paso del huracán María es un territorio altamente cuestionado en la isla. La cifra oficial, y la que se utiliza para regular la incidencia de muertes, de ordinario, es la del día del evento cuando pasó el huracán. El 20 de septiembre de 2017, en Puerto Rico hubo 64 personas muertas. Luego, el gobierno de Puerto Rico comisionó un estudio a la Universidad de George Washington, el cual reflejó que, a consecuencia del paso del huracán María, hasta el 28 de febrero de 2018 hubo en la isla 2,975 personas que murieron, más de lo normal de forma anual, lo cual se le suma al huracán María (Delgado, 2018). Hay otro estudio no oficial, desarrollado por la Universidad de Harvard en mayo del 2018, que inicialmente puso la cifra de personas muertas en sobre 4645 personas y luego ajustó a la cifra que ofreció la Universidad de George Washington.
90 Podríamos dar fe que en dos de las 30 entrevistas los entrevistados indicaron que en un caso no abrió su negocio hasta nueve meses después por sentirse insegura (el negocio era un prostíbulo) y en otro caso por la falta de interés de los servicios (galería de arte) el dueño no abrió hasta cuatro meses después, aunque se dedicó a desarrollar un negocio alterno en ese periodo de venta de comida en un carro movible. El resto; los otros 28 entrevistados, se dedicaron a continuar ofreciendo sus servicios.
Notas de autor
85 Universidad de Puerto Rico, Recinto de Humacao, Departamento de Administración de Empresas. Correo electrónico: francis.nina@upr.edu
86 Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología. Correo electrónico: ruth.nina1@upr.edu
87 Correo electrónico: alejandra.ortiz7@upr.edu
























Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R