Editorial

Agua, territorios y justicia espacial

Water, territories and spatial justice

Cecilia Galimberti
CONICET, Argentina; Universidad Nacional de Rosario, Argentina; Universidad de la Costa, Colombia., Argentina
Francisco Astudillo Pizarro
CONICET, Argentina; Universidad Nacional de Rosario, Argentina; Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina., Argentina
Diego Roldán
CONICET, Argentina; Universidad Nacional de Rosario, Argentina, Argentina

A&P continuidad

Universidad Nacional de Rosario, Argentina

ISSN: 2362-6089

ISSN-e: 2362-6097

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 12, 2020

aypcontinuidad@fapyd.unr.edu.ar



DOI: https://doi.org/10.35305/23626097v7i12.252

CÓMO CITAR: Galimberti, C.; Astudillo Pizarro, F. y Roldán, D. (2020). Agua, territorios y justicia espacial. A&P Continuidad, 7(12), 06-09. https://doi.org/10.35305/23626097v7i12.252

El agua no solo es el elemento esencial para la vida, sino que nos atraviesa en todos los sentidos de nuestra existencia: en nuestras geografías, representaciones, vínculos espaciales y sociales, culturas e identidades. Este elemento opera como un objeto político en la medida en que el poder hace parte fundamental en la naturaleza de los vínculos que habilita. De esta forma, como elemento articulador de diversos órdenes sociales y de relaciones de poder, mediatiza múltiples dinámicas sociopolíticas en contextos de situaciones de injusticia espacial y ambiental.

En estas tramas, un ensamble heterogéneo de actores lucha por posicionarse en el espacio público con sus demandas específicas expresadas en diversos conflictos en torno al sufrimiento ambiental, la segregación socioespacial, el acceso diferenciado a los servicios básicos, los obstáculos en el ejercicio de los derechos, o los modelos de desarrollo urbano y territorial en los que sus voces no son escuchadas, sus perspectivas ignoradas y sus formas de vida aparecen como sacrificios inevitables para el desarrollo económico.

Este número especial para la revista A&P Continuidad se inserta en una serie más amplia de actividades realizadas durante los últimos años, en las que se han desarrollado discusiones contemporáneas y se han sumado esfuerzos de investigación y publicación en torno a la justicia espacial como campo teórico y político. Todas estas iniciativas compartieron una característica fundamental, su cualidad interdisciplinaria. A través de esta y tributando a una aproximación sintonizada con el denominado giro espacial se propuso repensar las múltiples nociones de justicias e injusticias bajo una perspectiva en la que el espacio se entiende como un componente constitutivo y actante de lo social. Desde esta perspectiva, dimensiones como las de la justicia distributiva, la justicia procedimental o las tensiones por el reconocimiento, componen trayectorias y campos hidrosociales dinámicos y tensionados en los que el agua articula, diluye y fractura fronteras entre escalas, territorios, instituciones y poblaciones.

En esta serie de actividades, las Jornadas Interdisciplinarias sobre (In)- justicias espaciales en Argentina y América Latina, organizadas por el Programa Espacios, Políticas y Sociedades (en colaboración con varios equipos de investigación del país) en los años 2016, 2017 y 2018 en el Centro Cultural para la Cooperación Floreal Gorini en CABA, se constituyeron en instancias claves en las que se dinamizaron intercambios y problematizaciones entre diversos equipos de investigación de todo el país, contando también con la participación de investigadores extranjeros. Fruto de aquellos encuentros se organizaron otros y se gestaron proyectos editoriales.

En esa línea, en octubre de 2018, en la ciudad de Rosario se desarrollaron las 1º Jornadas colaborativas de discusión en torno a los derechos, los recursos y los bienes comunes, bajo la coordinación general del Dr. Carlos Salamanca y organizadas por el Centro de Estudios Culturales Urbanos de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR); el Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales (UNR-CONICET), el Programa en Espacios, Políticas, Sociedades (CEI-UNR) y el Seminario Provocaciones Urbanas de la Facultad de Ciencias Políticas (UNR). Este encuentro se celebró durante dos días, contando con cuatro mesas de debates con 16 exposiciones vinculadas a: los usos de la ribera; narrativas y políticas del agua; reflexiones en torno al agua, el territorio y la ciudad; y bienes comunes, la disputa hacia territorios más justos.

Dichas jornadas se constituyeron en espacio de debate y reflexión colectiva, con una amplia participación de actores heterogéneos, incluyendo representantes de comunidades y organizaciones que se encuentran en situaciones de injusticia socioespacial, junto a otros organismos y miembros de instituciones educativas y científicas, a fin de elaborar miradas conjuntas frente a las distintas situaciones socioespaciales presentes en nuestros territorios contemporáneos. En el marco de este espacio de reflexión común, surgió la propuesta de este número especial de la revista A&P Continuidad, a través del cual se realizó una convocatoria abierta, para continuar profundizando en el conocimiento en torno al agua, el territorio y la justicia espacial.

El presente número de A&P Continuidad comienza con la sección Reflexiones de Maestros, a través de la cual se expone la traducción inédita del artículo “Gubernamentalidades del agua: la conformación de territorios hidrosociales, los trasvases de agua y los sujetos rurales-urbanos en América Latina”, producido por el equipo conformado por Lena Hommes, Rutgerd Boelens, Sonja Bleeker, Bibiana Duarte-Abadia, Didi Stoltenborg y Joren Voos. El estudio analiza las relaciones hídricas entre lo rural y lo urbano y combina una serie de campos de reflexión: los trabajos acerca de los territorios hidrosociales, las investigaciones foucaultianas sobre la gubernamentalidad y los estudios acerca de la ciencia y la tecnología. San Luis Potosí en México, Lima en Perú y Bucaramanga en Colombia son los territorios de observación, análisis y reflexión. La investigación muestra cómo el ensamblaje de diferentes gubernamentalidades genera subjetividades tensionadas por historias y proyectos de gestión del agua no siempre convergentes y, al mismo tiempo, genera unos territorios hidrosociales modificados por la inserción de infraestructuras sociotécnicas y modalidades neoliberales de gestión hídrica.

A fin de profundizar sobre varias de las líneas expuestas en “Gubernamentalidades del agua...”, en el apartado Conversaciones, Francisco Astudillo Pizarro entrevista a Tom Perreault, situando su experiencia personal e investigativa en el marco de importantes procesos de transformación sociopolítica en Ecuador y Bolivia. Perreault y Astudillo Pizarro dialogan sobre un amplio rango de cuestiones que abarcan desde las dimensiones filosóficas de la justicia social en el marco de los estudios socioambientales contemporáneos, pasando por las dinámicas metabólicas y las consecuencias de los modelos extractivistas tanto en sus versiones neoliberales como neodesarrollistas, hasta cómo estas situaciones son abordadas y estudiadas considerando las geopolíticas del conocimiento y la articulación entre Norte y Sur globales. A través de ese arco temático, el agua se constituye en un elemento especialmente sensible y articulador en aquellas conflictividades que configuran situaciones de injusticias ambientales, dando forma a prácticas de contestación y resistencia en el continente.

El Dossier temático se compone de seis artículos que indagan, desde diversas miradas, marcos espaciales y temporales, diferentes situaciones, conflictos y desafíos socioespaciales que tienen al agua como componente estructural. En “Transición ecológica y extractivismo de litio en Chile”, Johans Figueroa Sánchez reflexiona en torno a los efectos locales de la transición ecológica global hacia la movilidad eléctrica, exponiendo las injusticias socioespaciales del pueblo indígena lickanantay de la cuenca del Salar de Atacama en Chile. Se expone así cómo la industria extractiva del litio ha profundizado las fragmentaciones y disputas internas del mencionado pueblo y los diversos impactos ambientales que han ocasionado diversos desequilibrios hídricos de la cuenca del salar. Por ejemplo, la profundización del proceso natural de desertificación que afecta directamente al acuífero chileno, perjudicando en gran medida las actividades y modos de habitar de los pobladores locales. Esta investigación resulta un aporte al conocimiento de las implicancias en los territorios latinoamericanos de los procesos globales de los nuevos paradigmas ecológicos en los territorios latinoamericanos.

Gisela Ariana Rausch, en “Justicia espacial, políticas de lo justo e instauraciones transversales” profundiza sobre los conceptos de justicia y lo común, articulando reflexiones enraizadas en el posestructuralismo y sus continuadores en la filosofía contemporánea aportando nuevas miradas al debate del tema central del dossier en su dimensión conceptual. Asimismo, aplica aquellas reflexiones teóricas al estudio del caso particular de las estrategias y acciones realizadas por la Coalición Ríos Vivos (CRV) frente a la construcción del proyecto de la Hidrovía Paraná-Paraguay, durante la década de 1990. El desarrollo de la experiencia de la praxis de la CRV expone la importancia de la acción transversal del principio de lo común, a fin de evitar la privatización de los ríos y fortalecer los derechos de las poblaciones afectadas.

En el marco de los estudios de los paisajes culturales ambientales, Nadia Jacob en “Riesgo socioambiental del Paisaje de la Cuenca Baja del arroyo Saladillo” incorpora la mirada de la ecología del paisaje en el estudio de la cuenca baja del arroyo Saladillo, correspondiente a las jurisdicciones de Rosario y Villa Gobernador Gálvez, identificando así su matriz, parches y corredores. A través de esta metodología, expone las problemáticas socioambientales del sector, demostrando la carencia de sostenibilidad y el gran desequilibrio existente en el caso estudiado como, por ejemplo, las profundas desigualdades del acceso a los recursos hídricos. La autora finaliza exponiendo estrategias que apuntan a la resolución de los conflictos identificados, a través de una planificación que incorpore a los actores locales desde las primeras fases del proyecto.

El artículo de Gustavo Osvaldo Fernetti, “De salvaje a domesticada. Presencia y transformación del agua urbana en Rosario”, realiza un recorrido histórico de tres espacios de agua característicos de la ciudad de Rosario (las lagunas, el bajo del río Paraná y los arroyos), a fin de interpretar dichos componentes hídricos en torno a la dicotomía entre agua salvaje versus agua domesticada y, de este modo, incorpora las discusiones conceptuales sobre la injusticia social. Fernetti expone así las consecuencias del proceso de domesticación, poniendo en evidencia las ideologías que lo sustentaron y las diversas desigualdades resultantes en una perspectiva histórica que rastrea las trayectorias ideológicas de las categorías discursivas que materializan asimetrías espaciales, configurando imaginarios de otredad e injusticias espaciales en cuestiones como el acceso al derecho a la ciudad, la distribución de recursos en el espacio y el desigual reparto de los riesgos en el espacio urbano.

Sebastián Godoy en “A ambas orillas de las artes performáticas urbanas: dos casos de territorialización cultural del paisaje ribereño en Rosario” analiza el proceso de reconstrucción material y cultural de la ribera de Rosario. Partiendo de la experiencia de los grupos pioneros en el desarrollo de las artes y performatividad urbanas, estudia la correlación de estos grupos con el paisaje ribereño y sus prácticas autónomas y heterónomas. El artículo muestra cómo el paisaje ribereño y el (re)conocimiento recíproco de los agentes involucrados alumbraron una modulación de la política cultural específica para la franja ribereña de Rosario.

El dossier concluye con “El agua como material proyectual. Aproximaciones conceptuales a los ciclos hidrosociales” de Iván Eladio Cabrera, donde se analizan diversos casos de distintas escalas y localizaciones geográficas, en los cuales el agua se configura como material artístico y proyectual, promoviendo la participación activa de las personas en la experiencia de cada obra. A partir de una perspectiva transdisciplinar, se indaga en el rol de la arquitectura como vehículo de los ciclos hidrosociales y, esencialmente, se reconoce el rol central de los actores sociales para su desarrollo, existencia y permanencia.

La sección Ensayos retoma dos conferencias magistrales correspondientes a distintas Jornadas de (in)justicias socioespaciales. La primera, de Edith Kauffer, quien participó como conferencista inaugural de las II Jornadas Interdisciplinarias de (In)Justicias espaciales en Argentina y América Latina realizadas en Buenos Aires en 2017. En esta nueva contribución titulada “Aguas y fronteras: encrucijadas de los territorios”, Kauffer retoma la vinculación entre aguas y fronteras, indagando en torno a la polisemia de la noción de frontera y profundizando en su concepto de encrucijada, reflexionando sobre experiencias de más de una década de estudios de campo en la frontera mexicana-guatemalteca. Desde estas trayectorias y a partir de la cualidad de fluidez del agua, la autora elabora reflexiones que cuestionan la arbitrariedad y la ilusión de solidez de los imaginarios fronterizos frente a materialidades dinámicas y movilidades cotidianas de los habitantes de las regiones de frontera.

Por otra parte, el ensayo de Gabriela Merlinsky reelabora, amplía y actualiza la conferencia magistral de cierre de las mencionadas jornadas colaborativas realizadas en Rosario en 2018, en la cual la investigadora establece un repaso tan informado como ágil acerca de los procesos de construcción de la cuestión ambiental en la Argentina. “Crece desde el pie” muestra cómo la cuestión ambiental comenzó a robustecerse a partir de procesos de producción de movilización social, la construcción de los saberes de los afectados, los conocimientos de los expertos, la producción académica y el aprendizaje de las burocracias. El ensayo sostiene que la construcción de lo ambiental en el debate público, la agenda política y la esfera judicial fue producto de una compleja red de actantes, dentro de la cual las comunidades y sujetos afectados despliegan un rol principal.

Finalmente, el presente número culmina con la sección Archivo de obras, en la que se expone documentación inédita del Parque de España de Rosario, proyecto realizado por el Estudio MBM (arquitectos Martorell, Bohigas, Mackay) a fines de la década de 1970, pero iniciada su construcción en 1984 e inaugurado en 1992. La documentación compendia redibujos de Virginia Theilig, Lara Pendino y María Laura Valerio; fotografías de Walter Salcedo y reproducciones del legajo de obra original correspondiente al archivo particular de Horacio Quiroga. Esta obra resulta punta de lanza de la reconversión de la ribera rosarina, a partir de la cual se inicia la reconversión de la costa central de Rosario, estableciendo un nuevo diálogo entre el agua y el tejido urbano, posibilitando nuevas y diversas apropiaciones sociales con su territorio y su río.

Este número compone una constelación de trabajos que desde perspectivas diferentes y abordajes interdisciplinarios se disponen a pensar las multiplicidades del agua en torno a las relaciones con el poder, las gubernamentalidades entrelazadas, las economías extractivistas, los universos simbólico-estéticos, el daño y sufrimiento socioambientales, las fronteras, los bordes y límites, los procesos de trasvases hídricos entre el campo y la ciudad, las grandes infraestructuras y los movimientos sociales, la gestión de cuencas contaminadas y la construcción de lo ambiental en la esfera pública. El ensamble de contribuciones configura, también, una invitación al debate político-académico alrededor del campo dinámico y plural donde se intersecan la problemática ambiental, la justicia espacial y los territorios hidrosociales.

Información adicional

CÓMO CITAR: Galimberti, C.; Astudillo Pizarro, F. y Roldán, D. (2020). Agua, territorios y justicia espacial. A&P Continuidad, 7(12), 06-09. https://doi.org/10.35305/23626097v7i12.252

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R