Resumen: El trabajo compara siete proyectos que han utilizado metodología y software IEC en diferentes ámbitos. Se trata de casos que integran una investigación sobre la medición comunicacional en el entorno de equipos interdisciplinarios, radicada en la Universidad Nacional de Rosario. Se examinan las modalidades de aplicación de la metodología de la Investigación Enactiva en Comunicación (IEC) sobre una plataforma online de seguimiento y evaluación de indicadores comunicacionales en dimensiones múltiples. En la comparación se utilizan fichas de proyecto caso, entrevistas cerradas y abiertas, y grupos de discusión. De los resultados surge una ponderación de la integración del componente comunicacional a proyectos interdisciplinarios, así como una valoración de la IEC a través de sus diferentes técnicas, instrumentos y herramientas.
Palabras clave:Interdisciplina,Comunicación Estratégica,Software IEC.
Resumo: O trabalho compara sete projetos que usaram a metodologia e o software IEC em diferentes áreas. São casos que integram uma pesquisa sobre medição comunicacional no ambiente de equipes interdisciplinares, sediada na Universidade Nacional de Rosário. As modalidades de aplicação da metodologia Enactive Communication Research Pesquisa Enactiva em Comunicação (IEC, pela sua sigla em espanhol) são examinadas em uma plataforma online para monitoramento e avaliação de indicadores comunicacionais em múltiplas dimensões. Na comparação, são usados arquivos de casos, entrevistas fechadas e abertas e grupos de discussão. A partir dos resultados, vem a ponderação da integração do componente de comunicação aos projetos interdisciplinares, bem como uma avaliação do da IEC através de suas diferentes técnicas, ferramentas instrumentos e ferramentas.
Palavras-chave: Interdisciplinar, Comunicação Estratégica, Software IEC.
Contribuciones
Investigación Enactiva en Comunicación. Estudio comparativo de proyectos caso que aplican metodología y Software IEC
Recepción: 14 Marzo 2019
Aprobación: 29 Abril 2019
Publicación: 26 Mayo 2019
“La IEC es un nuevo tipo de investigación que se suma a las tipologías tradicionales en ciencias sociales con vistas a un trabajo necesariamente transdisciplinar que busca la enacción comunicacional, entendida como un especial proceso cognitivo de reconfiguración micro-macro social en dimensiones múltiples “ (Massoni 2016).
Este informe de investigación1 presenta los resultados de un estudio comparativo de proyectos caso que han utilizado metodología de Investigación Enactiva en Comunicación (IEC), examina los términos en los que los usuarios de técnicas, herramientas e instrumentos IEC diferencian y valoran la metodología aplicada, y registra si se la percibe o no como articuladora de la participación integrada y del diálogo de saberes en equipos interdisciplinarios de investigación.
El proyecto propone2 investigar la dimensión comunicacional en organizaciones de distintos ámbitos desde la metaperspectiva teórica y metodológica de la Comunicación Estratégica. La teoría de la Comunicación Estratégica Enactiva define a la comunicación como encuentro en la diversidad, un cambio social conversacional que enactúa (Massoni, 2003; 2013; 2016).
La propuesta consiste en generar un sistema de medición (tipología de indicadores + plataforma online) que permite valorar analíticamente el estado, avances y desarrollo de los procesos comunicacionales, considerando la fluidez y la complejidad del fenómeno en su multidimensionalidad (Massoni et al, 2017).
Se parte de reconocer que los indicadores son instrumentos analíticos que proporcionan medidas -cuantitativas y cualitativas- factibles de transformarse en escalas comunes, con la finalidad de facilitar su agregación y comparación. Cumplen con la función de dar a conocer en forma resumida aquellas situaciones que intencionalmente se ha decidido observar, y por lo tanto, identifican componentes que pueden ser objeto de algún tipo de medición y valoración de
las transformaciones operadas. En tal sentido, se busca aportar al desarrollo de herramientas para la construcción, selección, relevamiento y registro de indicadores comunicacionales en distintas dimensiones -informativa, interaccional, ideológica y comunicacional- que posibiliten un monitoreo continuo de actividades, procesos y productos de comunicación en el marco de proyectos integrados por equipos interdisciplinarios.
Para ello, el software IEC es un desarrollo informático específicamente comunicacional que integra en una plataforma digital una base de datos que registra indicadores comunicacionales articulados a las siete operaciones de una IEC (ver Tabla 1, primera columna). Su objetivo es operativizar el despliegue de una estrategia comunicacional en dimensiones múltiples de manera de registrar las formas del encuentro sociocultural que va asumiendo la vinculación de los actores en el territorio de la investigación durante su implementación. Lo hace a través de un mapa dinámico online de las transformaciones, a partir de los datos que el usuario va cargando y la plataforma devuelve sistematizando según los indicadores comunicacionales examinados.
Los siete proyectos caso bajo estudio en este trabajo son los siguientes:
2. Proyecto Específico de Comunicación Estratégica en Lechería
3. Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario
4. Proyecto de Desarrollo Agropecuario para el Noreste de Buenos Aires I
5. Proyecto Regional Agroforestal para el Norte de Santa Fe
6. Proyecto Urbano Cultural colectivo de Murgas
7. Programa Nacional para el Desarrollo y la Sustentabilidad de los Territorios
Este artículo tensiona las siguientes preguntas:
2. ¿Supone desde la perspectiva de investigadores de distintos campos del saber ventajas comparativas frente a otras metodologías de investigación?
3. ¿El software IEC requiere una aplicación integral o puede ser utilizado en operaciones parciales en el entorno de estrategias comunicacionales?
La metodología IEC analiza la multidimensionalidad del fenómeno comunicacional para operar transformaciones en las configuraciones actuales de las modalidades de vinculación intersubjetiva (Massoni, 2016).
“(...) se sustenta en una teoría de la comunicación que aborda el encuentro sociocultural, comprensiva y aplicable de modo general. Con técnicas, instrumentos y herramientas propias, (Tabla 1) examina con criterios de cientificidad a la multiplicidad de lo comunicacional, en términos del acoplamiento dinámico y evolutivo de sistemas complejos emergentes. Para ello investiga desde los autodispositivos colectivos – propios del análisis comunicacional– a partir de las matrices socioculturales (MS) y las mediaciones, propiciando procesos situados de cambio social conversacional” (Massoni, 2018: 86)
En este trabajo se examinan proyectos que aplican distintas operaciones de IEC3 utilizando las siguientes técnicas: fichas de proyecto, entrevistas cerradas y abiertas, y grupo de discusión. Los resultados se integran en tablas comparativas siguiendo las 7 operaciones del diseño de estrategias de comunicación como algoritmos fluidos y correlacionando las técnicas IEC aplicadas con las valoraciones globales de los investigadores participantes en los proyectos caso.
Las entrevistas se aplicaron y concretaron en el mes de octubre de 2018 con 16 investigadores participantes en el PID en curso. Para el grupo de discusión se seleccionaron dos participantes por proyecto caso, teniendo en cuenta que uno fuese un profesional con funciones de coordinación y el otro un comunicador que hubiera cargado en la plataforma digital. La muestra quedó conformada por 19 participantes de los 7 proyectos caso.
Cada uno de los equipos de los proyectos caso realizó un encuentro previo con la finalidad de volver a vincular los objetivos del PID con lo realizado en cada proyecto en particular. La realización del grupo de discusión se concretó el 26 de octubre de 2018, con participantes de 10 ciudades de Argentina (Trelew, Balcarce, General Villegas, San Pedro, Rosario, Victoria, Rafaela, Catamarca, Reconquista y Corrientes).
Para la estructuración del análisis comparativo de los proyectos caso que utilizaron metodología y software IEC se trabajó con los siguientes ejes, los cuales han sido determinados para cada uno de los siete proyectos bajo estudio:
Alcance, disciplinas y organizaciones participantes
Experiencia de implementación de la metodología IEC
La medición comunicacional
En la Tabla 2 se presenta el alcance geográfico territorial de los proyectos caso bajo estudio.
Se registraron tres casos de alcance nacional, dos de alcance regional, uno de alcance local y uno internacional.
En la Tabla 3 se presenta el ámbito de desarrollo y las organizaciones que llevaron adelante los proyectos IEC bajo estudio.
Los casos bajo estudio4 corresponden al ámbito de la comunicación para el desarrollo (3), comunicación rural (1), comunicación en ONG (1), comunicación ambiental (1) y comunicación cultural (1). Las organizaciones corresponden al sector público (5 ) y a colectivos autoorganizados (2).
En la Tabla 4 se presentan datos sobre las disciplinas de base y de especialización de los equipos de trabajo en las IEC bajo estudio.
Los proyectos caso bajo estudio dan cuenta de una diversa integración disciplinar de los equipos. En las IEC analizadas la comunicación aporta su especificidad y a la vez su convergencia permite operar sobre la complejidad de los problemas comunicacionales. Las técnicas IEC contemplan espacios interdisciplinarios para la concertación y articulación de los saberes disponibles. La Tabla 4 da cuenta de ese espesor, con la concurrencia de profesionales participantes en la aplicación de técnicas IEC entre 5 disciplinas como mínimo y 14 como máximo según los casos.
La Tabla 5 da cuenta de la diversidad de los casos abordados, describiendo sintéticamente cómo se inscriben las Estrategias de comunicación en cada situación y el estado actual de los mismos.
El estudio de la experiencia de implementación y uso de técnicas y software IEC se realizó en el año 2018 , con la participación de 19 investigadores participantes en el PID en curso. Se seleccionaron dos participantes por proyecto caso, teniendo en cuenta que uno fuera un profesional con funciones de coordinación y el otro un comunicador que hubiera cargado en la plataforma digital. La muestra quedó conformada por 16 participantes de los 7 proyectos caso.
Se presenta la valorización de la IEC vinculado al trabajo en el territorio y al trabajo en equipos interdisciplinarios en la percepción de los entrevistados (Figuras 1 y 2).
En las entrevistas se solicitó valoración en torno a cuánto se considera que las estrategias de comunicación aportan al trabajo territorial y el 100% de los participantes respondió que “mucho” (Figura 1). La misma respuesta obtuvo la consulta en torno al aporte en la conformación de equipos interdisciplinarios (Figura 2).
En la misma línea, se indagó cuál considera que es el principal aporte del diseño de estrategias de comunicación desde esta metaperspectiva al proyecto a partir de las variables: organizador, articulador, innovador, útil y eficiente (Figura 3).
La calificación más recurrente del aporte fue “innovador”, seguido por “organizador”.
Todos los participantes consideran que las estrategias de comunicación desplegadas desde la IEC aportan al trabajo en el territorio y también en equipos interdisciplinarios. La consideran una metaperspectiva “innovadora y disparadora de discusiones y acciones direccionadas con mayor especificidad a las transformaciones que se buscan promover en los proyectos”. En el mismo sentido, aparece la idea de que se trata de “una buena oportunidad para incorporar un registro más complejo de la comunicación a la planificación desde un lugar capaz de interpelar a los gestores”.
Se solicitó a los participantes calificar la experiencia en el uso de técnicas de Comunicación Estratégica en cada caso (Figura 4).
La mayoría de los participantes reconocen como satisfactoria y muy satisfactoria la experiencia de incorporación de la IEC en sus proyectos como una propuesta “novedosa” y ahora “un componente estratégico” que “puede usarse transversalmente”.
Los referentes entrevistados argumentan su satisfacción por la introducción de la comunicación como disciplina desde el comienzo de los proyectos debido a su integralidad respecto de otras metodologías. “Propone una mirada holística”. Quienes puntualizan dificultades en la implementación de la metodología, las vincularon a cierta resistencia a que “un comunicador lidere esta parte del proceso de investigación interdisciplinaria” y con “la terminología utilizada”. Cuando se consideró poco satisfactoria, se fundamentó en que se implementó la IEC cuando el proyecto ya estaba avanzado, por esta razón les “faltó tiempo para aprovecharla”.
La tabla 6 expone cuáles fueron las técnicas IEC aplicadas en cada proyecto caso.
La tabla da cuenta de la disparidad en la aplicación de operaciones, técnicas, herramientas e instrumentos de los proyectos bajo estudio. Sólo en dos de los casos se aplicaron 7 pasos; en 3 casos fueron 5 y en los restantes, 4 y 2 respectivamente.
Respecto del eje de comparación de la metodología IEC y otras experiencias de incorporación de la comunicación a los proyectos, las menciones de los entrevistados encuentran diferencias que se exponen en la Figura 5.
En las respuestas se destaca el reconocimiento de la complejidad del registro comunicacional que se abre a partir de la incorporación de la metodología de la IEC en los proyectos. Los participantes ponderan el involucramiento del comunicador “desde el comienzo del proyecto“, “esto habilita otro tipo de ejercicio y apropiación del aporte de la comunicación por parte del equipo interdisciplinario”. La flexibilidad de las técnicas, instrumentos y herramientas de la IEC permite que aún en los casos en que no se han realizado todos los pasos de la metodología, se reconozcan aportes superadores frente a las formas tradicionales de investigación comunicacional. Valoran especialmente la “visión más sistémica del problema” y la “integralidad del enfoque que se toma desde el principio”.
La Tabla 7 da cuenta de las dimensiones comunicacionales abordadas y registradas en el Software IEC en cada proyecto caso.
Los integrantes del Grupo de discusión asociaron a la medición realizada con este Sistema de indicadores comunicacionales las palabras que se presentan en la Figura 7.
Los participantes valoran especialmente la posibilidad de medir superando el inventario de productos y espacios –mientras la estrategia de comunicación se va desplegando– y la posibilidad de visualización online de los resultados durante el proceso, “por la oportunidad de ir reflexionando acerca de su implementación al interior del equipo de gestión de los proyectos y organizaciones”. Las palabras más destacadas en la “nube de palabras” son: “complejidad” y “oportunidad”.
Todos los participantes afirman que utilizarían el sistema de medición en nuevos proyectos. La Figura 8 muestra que el total de los entrevistados afirman que les interesa utilizar el software IEC en futuros proyectos.
En la conceptualización de este eje, los participantes consideran lo hecho como un paso en la “trayectoria” de un nuevo modo de pensar la medición comunicacional. “No hay forma de volver atrás, recomiendan “seguir trabajando en la difusión y divulgación de la metodología” y “del sistema”.
Respecto de la valorización de los aspectos a los que aporta el sistema de medición comunicacional, se visualizan en la Figura 9.
La visibilización del aporte de la comunicación en las organizaciones y proyectos es mencionada como lo más interesante del sistema de medición comunicacional. El diseño y seguimiento de la estrategia comunicacional mientras ocurre, la sistematización de indicadores comunes y la posibilidad de operar sobre diferentes dimensiones de la comunicación a partir del registro complejo de las acciones, son otros de los aspectos valorados. En la opción “Otros” se mencionó que el sistema aporta a “decisiones de política institucional”.
Los participantes identificaron claramente las diferencias existentes entre el sistema de registro IEC y los sistemas habituales de medición comunicacional en sus ámbitos de trabajo (Figura 10).
Todos los participantes ven diferencias entre los registros habituales de medición y la modalidad propuesta desde el PID, las que se identifican tanto desde lo conceptual como desde su operatoria. Respecto del primer eje, destacan la multidimensionalidad de la comunicación (“el rescate de dimensiones habitualmente silenciadas”), la mirada holística (”puesta en los procesos y no en las acciones escindidas”), “la centralidad de la transformación buscada”, “la superación de lo meramente cuantitativo”. En cuanto a la operatoria, valoran especialmente la posibilidad de medición “mientras sucede” –en lugar de a posteriori– y “la devolución automática de los datos”. También destacan que facilita la fundamentación de propuestas comunicacionales.
Respecto del eje de discusión acerca de la flexibilidad del sistema de medición, se presentan las consideraciones de los participantes del grupo en la figura 11.
Esta ventaja ya había sido mencionada en la pregunta anterior por varios de los participantes. En su justificación hacen referencia a la posibilidad de: “visibilizar ajustes durante el proceso”, “incorporar redireccionamientos y el entusiasmo que provocan estos intercambios en el equipo interdisciplinario a partir de la información emergente del sistema”. También se menciona que “los participantes pudieron constatar algunas de las transformaciones buscadas durante el desarrollo de la estrategia comunicacional y registraron cambios en las VTC en el marco del mismo proyecto”.
Se mencionan: “La carga pudo reflejar la visión del programa que habíamos reconocido en la VTC.” “Doble reflexión: no sólo me pongo de acuerdo en cómo jerarquizar, sino que además sinérgicamente voy operando en el territorio”. “Vivencié con entusiasmo la VTC en el proyecto”. ”La mirada compartida y su capacidad de organización”. “Hubo reflexión en el marco del equipo. Un despliegue hermoso de ver”.
En este trabajo hemos descripto las características del proceso de investigación enactiva en comunicación en 7 proyectos caso a partir de contrastar las percepciones y las experiencias de los investigadores participantes en los distintos equipos y en torno a los interrogantes planteados.
En los primeros apartados de este documento sintetizamos algunos antecedentes propios de la IEC necesarios para comprender las operaciones típicas en una investigación de este tipo en el marco de estudios interdisciplinarios.
Los resultados del análisis de los proyectos se integran en tablas comparativas siguiendo las 7 operaciones del diseño de estrategias de comunicación como algoritmos fluidos correlacionando las técnicas IEC aplicadas (Tabla 6) y las valoraciones globales de los participantes en los proyectos caso examinados (Figura 3).
El estudio muestra como principales resultados: la ponderación de la integración de la comunicación a proyectos de investigación interdisciplinarios (Figura 2 y Tabla 4) en distintos ámbitos y organizaciones (Tabla 2 y Tabla 3) y la valoración de la IEC que los investigadores participantes otorgan a las metodologías, técnicas, instrumentos y herramientas utilizadas (Figura 4).
Se pondera a la IEC como una metodología que contempla e integra la multidimensionalidad del problema, incluye la complejidad de la situación, no es estática y se ajusta a cada caso (Tabla 7 y Figura 6). La valoración del software IEC resalta que permite realizar monitoreo y seguimiento online de las transformaciones comunicacionales que se van registrando en el territorio investigado. (Figura 10).
El análisis de la percepción de los investigadores de los equipos interdisciplinarios de los proyectos examinados acerca de la aplicación de técnicas de comunicación estratégica y software IEC arroja además los siguientes resultados iniciales:
El aporte de las metodologías y las técnicas IEC resulta claramente identificado en los entrevistados participantes de los proyectos (Figuras 1 a 5).
Desde la percepción de los usuarios de distintas disciplinas, los resultados evidencian valoración positiva (Figura 2).
E l software IEC utilizado en proyectos que lo aplicaron parcialmente (sólo una dimensión o sólo algunas técnicas IEC) (Tabla 6) fue valorado positivamente por los encuestados en el 92,3% de los casos (Figura 4).
Desde la percepción de los usuarios de distintas disciplinas la aplicación de IEC se valora positivamente ( Figura 2 y Figura 4).
Participaron aplicando las técnicas IEC investigadores de 32 disciplinas distintas (Tabla 4). En los 7 proyectos caso valoraron positivamente el sistema de medición comunicacional (Figura 11).
La IEC se vincula a “complejidad” y “oportunidad” (Figura 7). Lo más destacado por los usuarios es la versatilidad de la herramienta, permitiendo su uso aún cuando no se implementen todos los pasos de una IEC (Tabla 6).
Entre las técnicas IEC se valora especialmente la Versión Técnica Comunicacional y el Árbol de Soluciones (Tabla 2 y Figura 11).
La visibilización del aporte de la comunicación en la organización (Figura 9) es el aspecto más destacado por los usuarios de técnicas IEC.
La aplicación parcial de técnicas IEC no se correlaciona con percepciones negativas acerca de la metodología (Tabla 6, Figura 7 y Figura 8 ).
La consideración de la dimensión comunicacional en proyectos inter y transdisciplinarios es reciente. Quedará pendiente para siguientes investigaciones: La ampliación de la muestra para incluir proyectos caso de ámbitos y temáticas no considerados en este estudio y observar si la aplicación de las operaciones cognitivas del algoritmo fluido en el diseño de estrategias de comunicación se sostiene en el tiempo en proyectos que ya no cargan en el software IEC, analizando su potencial para el autoaprendizaje de la metaperspectiva de la comunicación estratégica enactiva.
La calificación más recurrente del aporte fue “innovador”, seguido por “organizador”.