Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Oratoria y Expresividad en la virtualidad
Oratory and Expressiveness in virtuality
Plurentes. Artes y Letras, núm. 11, 2020
Universidad Nacional de La Plata

Artículos de Investigación y Prácticas Pedagógicas

Plurentes. Artes y Letras
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
ISSN: 1853-6212
Periodicidad: Anual
núm. 11, 2020

Recepción: 04 Septiembre 2020

Aprobación: 10 Septiembre 2020

Publicación: 26 Octubre 2020


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Resumen: Oratoria y expresividad integra una instancia optativa en la formación de los estudiantes de 5to y 6to año del Bachillerato de Bellas Artes. Este espacio está destinado al estudio del decir y el expresar, posibilitando a los estudiantes a pensarse como comunicadores responsables de lo que llega a un otro. La materia pretende generar un estudio y reconocimiento del cuerpo y las emociones como comunicadores. La experiencia artística se respalda en lo expresivo y comunicativo, atendiendo a un lugar en el cual no se suele profundizar. La materia se desarrollo en un contexto de virtualidad no prevista.

Palabras clave: Oratoria, Expresar, Comunicar , Auto-percepción , Escucha.

Abstract: Speaking and expressiveness integrates an optional instance in the training of 5th and 6th year students of the Baccalaureate of Fine Arts. This space is destined to the study of saying and expressing, enabling students to think of themselves as responsible communicators of what reaches another. The subject aims to generate a study and recognition of the body and emotions as communicators. The artistic experience is supported by the expressive and communicative, attending to a place in which it is not usually deepened. The subject was developed in a context of unforeseen virtuality.

Keywords: Public speaking , Expressing , Communicating , Self-perception , Listening.

Introducción

Oratoria y expresividad integra una instancia optativa de tres horas cátedras en la formación de los estudiantes de 5to y 6to año del Bachillerato de Bellas Arte. En esta materia se busca generar un proceso de autoconocimiento, que permita a los estudiantes adquirir herramientas que favorezcan el modo de expresión en diferentes oportunidades de exposición a las que están expuestos como artistas y como seres sociales todos los estudiantes.

La propuesta está pensada para desarrollarse en un cuatrimestre, y dadas las circunstancia (aislamiento por COVID 19) la materia se adapta a las posibilidades virtuales que da la plataforma Zoom. En una primera etapa se abordará a la comunicación desde lo más espontaneo y lúdico, utilizando recursos de la improvisación teatral, usando el encuadre de las vistas como planos que elijen nuestra cercanía y precisión comunicativa. La improvisación teatral consiste básicamente en actuar, hablar y reaccionar en el momento, a partir de la interacción con el resto de los estudiantes y de consignas concretas. En lo comunicativo siempre nos definimos a través de otro, la seguridad o inseguridad se afianza y se profundiza con respecto a la mirada propia, y ajena. Generalmente el encuentro con la improvisación se produce a través del juego. Esta instancia permite despojarnos de estructuras rígidas, para llevarnos a otro universo asociado (estereotipadamente) con el mundo de los niños. Nadie mejor que ellos para improvisar; los niños sin ningún tipo de pautas está siempre dispuesto a jugar y a “ser”. Una vez desplazadas cierta estructuras y condicionamiento, ya configurado un grupo de confianza y creación, se trabajara en este sentido, muy profundamente con auto-observación para poder conocer y reconocer al cuerpo y a cada una de las emociones que por el transita. Identificando los propios discursos, furcios, y miedos que complican la comunicación efectiva. Poniendo el foco en lo comunicativo expresivo, profundizaremos en herramientas del teatro y de la oratoria, para trabajar el tono de voz, las intenciones, la postura, la presencia escénica, la confianza personal y el subtexto.

El espacio por tanto, apuntará a un encuentro con uno mismo y con el otro a través del juego. Se pretende conocer las posibilidades expresivas propias y únicas de cada uno, para poder conducirlas y ponerlas al servicio de lo que deseamos trasmitir. Una vez transitada la oratoria y la actuación en su sentido más lúdico, nos enfocaremos en diferentes teorías que abordan la comunicación (teatro, locución y PNL entre otras) y profundizaremos en los recursos y estrategia con el fin de lograr una comunicación efectiva.

El Bachillerato de Bellas Artes es un colegio que tiene la particularidad de contribuir en el desarrollo de las capacidades expresivas de sus estudiantes (tanto en el ámbito de los discursos musicales como en el de los discursos visuales). A través de los contenidos de las asignaturas específicas y los conocimientos de sus profesores, se propone una formación orientada hacia la expresión artística. El aprendizaje siempre se da de manera bilateral ya que son tanto estudiantes como docentes quienes conjuntamente se van desarrollando mediante el encuentro.

La propuesta de apertura de una materia que ponga el foco en la oratoria y en la expresividad resulta enriquecedora para el colegio, sus estudiantes, y docentes. Se trata de una disciplina poco explorada en un contexto que favorece absolutamente lo artístico, expresivo. La posibilidad de estudiar la comunicación como fenómeno en sí, busca favorecer no solamente las instancias de exposición en público, si no también aquellos encuentros cotidianos en donde muchas veces falla el modo de decir o expresar una situación determinada. La propuesta además se ajusta absolutamente al nuevo proyecto institucional 18-22 en donde se propone la incorporación experimental de las artes audiovisuales, performáticas y escénicas (danza, teatro, entre otras). La virtualidad del desarrollo académico durante el 2020 profundizó la potencia de los encuentros. Los estudiantes transitaron la materia durante el primer cuatrimestre pudiendo probar cada concepto trabajado en el resto de las materias que implicaban comunicación en sincronicidad.

Oratoria y expresividad para la vida

A través de la “Oratoria y expresividad” se logra problematizar los factores que intervienen en una comunicación efectiva. Buscando conocer la relación del cuerpo, los gestos y el lenguaje como generadores de presencia y seguridad para defender una idea determinada. También este universo nos permite identificar la importancia de la escucha y mirada activa para generar encuentro y raport con otro. El mundo se desarrolla en sociedad y atender al modo de comunicar es esencial para poder posicionarse ideológicamente. Dando por hecho que todos tenemos algo importante para decir, para aportar, como sujetos únicos e irrepetibles en este mundo. El objetivo es observar como el “como comunicamos” puede abrir o cerrar posibilidades. Partiendo de la premisa de aceptar y respetar subjetividades, para construir con el otro la mejor opción común posible. La oratoria y la expresividad tienen la misión de regalarnos nuevas opciones a la hora de comunicarnos.

La base de esta propuesta está en entender al cuerpo como comunicador, como un espejo, una foto, un registro fiel, de todas las experiencias que hasta el presente nos han atravesado. En primera instancia se busca reconocer al cuerpo atravesado por las diferentes culturas y subculturas que intervienen en nuestra formación como seres humanos. Se identifican patrones que incorporamos sin cuestionar y como esto puede dificultar la comunicación. La mayoría de las actitudes que hoy definimos como “normales” las aprendimos en nuestros primeros años de vida, y todo lo que nos han enseñado, en principio, lo asumimos como verdades absolutas. En argentina por ejemplo, compartir un mate, saludar con un beso, no contestar a un adulto cuando se es chico, tomar distancia en una fila poniendo una mano sobre el hombro del compañero de clase, y otras prácticas que consideramos normales. El ejercicio de revisar prácticas y frases comunes y sus posibles repercusiones a la hora de posicionarnos en la acción resulta muy enriquecedor. Ciertas afirmaciones populares tales como: “si lo vas a hacer, hacelo bien, si no, mejor lo hagas” tienen otras posibilidades de lectura y comprensión ¿Cuántas posibilidades reales tengo de asegurarme de realizar bien una tarea nueva? Si somos honestos hay un gran porcentaje de errores en la mayoría de los aciertos. Son necesarios para descartar caminos, maneras y estrategias, buscando acotar más el campo de acción. Comprender las limitaciones que traen este tipo de afirmaciones, no nos hace olvidar el sentido positivo que estos discursos tienen en su intensión original. Pero al desandarlos podemos ver también, las intensiones negativas que puede estar acarreando en nuestra vida cotidiana sin saberlo, afectando quizás la seguridad personal. Pudiendo comprender de esta manera uno de los postulados de la PNL “El lenguaje crea realidades”.

Haciendo un estudio de la cultura occidental, entendemos cómo el gesto y la expresión mínima son asociados a la buena educación y madurez, y podemos darnos cuenta de cómo esto reprime y minimiza nuestras posibilidades expresivas. También observando y estudiando al juego, universo lúdico, vemos que es valorado y jerarquizado como herramienta útil y aceptable solo en la niñez. Aparecen frases como “estás grande para arrastrarte por el piso” “pareces un chico haciendo esas pavadas”. Sin embargo, los estudios de muchas ramas han comprobado la potencia del jugar a la hora de usar el cuerpo con sentido, y que nos ayuda a desarrollar la imaginación y a vincularnos con otros. Resinificando al juego como aliado para todo el desarrollo de la vida humana, inclusive en la adultez. El juego es proveedor de herramientas expresivas y un gran desarrollador de la imaginación. Lo que nos permite durante toda la vida explorar nuevo universos posibles que desafíen nuestras posibilidades y campos de acción. Diferentes teorías teatrales también sustentan que cuanto más usamos el cuerpo (manos, pies, postura, mirada, gestos, etc.) para contar y defender una idea mayor es la comprensión de la misma.

También es importante enfatizar en la auto-observación y la auto-escucha, para establecer la propia auto-percepción del cuerpo como recurso expresivo; el poner atención a nuestro modo de hablar en un audio de whatssap, por ejemplo, puede ser una herramienta poderosa para conocer más detenidamente nuestros matices, velocidades, y organización de ideas a la hora de enviar un mensaje. La escucha y mirada activa son aliadas de la comunicación efectiva. Poner el foco en la importancia de comprender las subjetividades, cómo se conforman, a partir de las experiencias únicas de cada persona nos ayuda a comprender distintos puntos de vista. En la PNL (Programación Neurolingüística) encontramos varios postulados ultimes para abordar esta idea, como “El mapa no es el territorio” y “Vemos el mundo tal como somos”. Si analizamos nuestros propios discursos detectaremos una cantidad de juicios, afirmaciones y supuestos que simplemente se respaldan en “nuestras lentes”, en nuestra particular manera de mirar al mundo, configurada por nuestra historia personal y única.

En la comunicación nos encontramos con lenguaje verbal y no verbal, y lo que no decimos en palabras, muchas veces lo decimos con el cuerpo. Entender este aspecto nos permite comprender los posibles sentidos y contrasentidos que puede tener una comunicación. En oratoria también tenemos en cuenta las comunicaciones internas, que son esas que tenemos con nosotros mismo. Por ejemplo antes de subir a un escenario uno podría conversa muy mal: “mira si me olvido el texto”, “mira si me caigo mientras subo las escaleras” “si me equivoco me muero”. Esa voz que nos dice, que nos cuestiona cuando nos equivocamos y nos exigen a la hora de hacer algo nuevo, son conversaciones internas que influyen directamente en nuestra seguridad o inseguridad personal. Los postulados de la ontología del lenguaje que se centran en “como me converso” brindan herramientas muy poderosas para trabajar este aspecto.

Mas allá de lo que podamos comprender, la importancia de la oratoria y la expresividad se centra en su práctica, en la experimentación de herramientas nuevas. En la posibilidad de “jugando” habitar otros modos de contar con el cuerpo. Porque solamente habiendo recorrido diferentes modos decir y de hacer, puedo elegir como quiero comunicarme. Es importante conocer y analizar estructuras del discurso, discursos formales e informarles, la estructura clásica de Syd Field (principio, nudo y desenlace) y sus variables, para luego encontrar y construir la propia estructura. Un ejercicio útil es deconstruir la corporalidad estereotipada de las emociones (ejemplo: el enojo implica un cuerpo rígido, firme, con un tono muscular alto), para dilucidar que nos aporta en la vida cotidiana esta emoción. Una vez detectado el valor positivo de la emoción podemos arbitrariamente usar ese “tono” en el cuerpo para generar una sensación determinada, por ejemplo, el enojo tiene un tono muscular adecuado para transmitir, más firmeza y seguridad a la hora de establecer un discurso, de hecho es muy usado por los políticos.

La materia prima de esta disciplina es el propio cuerpo y sus emociones, la intención es conocer profundamente la propia experiencia y poder desafiarla con lugares más distantes y diferentes a los que estamos acostumbrados. Todo este trabajo tiene la clara intención de contar de la mejor forma posible, la visión particular del mundo que cada uno de nosotros tenemos.

Para establecer dichos contenidos se tomaron en cuenta los autores más relevantes y centrales de las disciplinas que intervienen en la oratoria y la expresividad: Konstanín Stanivslaski, Antonin Artaud, Raul Serrano, Ricardo Bartis, Emilievic Meyerhold, Matthias Alexander (teatro y cuerpo expresivo), John Grinder, Richard Bandler, Rafael Echeverría (Programación Neurolinguistica y ontología del lenguaje) Ciceron, Paul Grice, Julian Reyes, Daniel Colombo (Oratoria).

Enfoque y modalidad de trabajo

La clase tendrá una duración de 120 minutos, pudiéndola estructurar en tres momentos. En el primero se trabajará profundamente con el juego y el cuerpo en el espacio virtual, estableciendo que se puede generar contacto, atención y expectativa con el otro, a través de consignas concretas. También en la virtualidad es posible poner el foco en el cuerpo, en la mirada y en el uso de los gestos para comunicar. En segundo lugar se discutirá sobre pre-conceptos, supuestos e ideas con la intención de desandarlas, poder reformular, conceptualizar y habitar otro tipo de comunicación. En el tercer momento se trabajará practicando los recursos desarrollados. La materia se basa en los tiempos de encuentro en el que compartimos en sincronicidad, y queda en el proceso y deseo individual profundizar a través de una “invitación a la acción”. Las invitaciones a la acción son actividades simples y concretas en las que se ponen en práctica diferentes aspecto trabajados, todas las semana habrá una que será opcional para quienes deseen trabajarlas durante la semana.

Actividades

Se busca desarrollar conceptos que traigan soluciones a situaciones reales y cotidianas, como el miedo escénico, la monotonía en el discurso, la incomprensión, acuerdos y desacuerdos, proyección de la voz, modulación, escucha y percepción del otro. Una vez desarrollados y problematizados los conceptos se apela a ponerlos en práctica. En un principio se hace una reflexión y análisis sobre la experiencia y en una instancia posterior se busca usar los conceptos teóricos trabajados. En las actividades se incluyen juegos teatrales, debates, ponencias, videos, oradores referentes, lecturas complementarias, improvisaciones y trabajos en equipos.

Ejemplos de algunas actividades:

  • Tema: La importancia de trabajar los propios recursos expresivos para mejorar la comunicación

  • Marco Teórico: La comunicación no verbal: el cuerpo y el entorno, Mark L. Knapp

  • Objetivos: que los estudiantes reconozcan las posibilidades expresivas únicas en cada uno, percibir como el cuerpo y los gestos cuentan. Que los estudiantes reflexionen sobre el uso a conciencia que hacen de la comunicación.

  1. Visualizamos discursos de oradores referentes de la historia.

  2. ¿Qué tienen en común?

  3. ¿Qué emoción los caracteriza?

  4. ¿Cómo se trabaja la ironía?

  5. ¿Qué ocurre con los silencios?

- Construcción de valores a observar en un buen comunicador:

  • Matices

  • Corporalidad

  • Seguridad

  • Discurso

  • Orden

  • Emocionalidad

  • Tiempos

  • Espacios

Invitación a la acción: escuchar un audio de whatsapp que haya enviado sin conciencia y analizar el modo propio de comunicación, ese que genero sin pensar.

  • Tema: La seguridad en la comunicación

  • Marco Teórico: Richard Bandler y John Grinder: “De Sapos a Príncipes” / Raul Serrano “Nueva tesis sobre Stanivslavski”

  • Objetivos: que los estudiantes reconozcan la importancia de escuchar nuestro modo de conversarnos (conversaciones internas en PNL). Que puedan percibir como esa comunicación interna modifica totalmente el acto comunicativo

  • Lectura de “Estar presente, un cuento budista”

    Para esta clase cada estudiante debía traer un cuento corto (una carilla) en primera instancia se realiza la lectura uno por uno del cuento corto con la única consigna de estar presentes en esa lectura.

  • En segundo lugar analizamos diferentes discursos y roles para establecer cuáles son los modos estereotipados que caracterizan a cada uno: *Discurso político * Maestro/a jardinera * Locutor de radio de trasnoche

  • Definimos el concepto teatral del subtexto: eso que pensamos mientras decimos o hacemos algo.

  • Cada estudiante elije un párrafo y prueba compartirlo diciéndolo con diferentes subtextos trabajados anteriormente.

    Devoluciones y puestas en común de lo trabajado. Compartimos los subtextos más “fáciles y “cercanos” de cada estudiantes y los que demandaron más trabajo y movimiento personal.

Invitación a la acción: probar tener alguna conversación eligiendo un subtexto determinado. Conversar con una intensión determinada.

  • Tema: Escucha activa

  • Marco Teórico: Echeverría Rafael: La ontología del lenguaje

  • Objetivos: que los estudiantes identifiquen las posibilidades de interpretación de un mismo discurso. Desarrollar la escucha activa, generando nuevos roles dentro de la comunicación

“El mapa no es el territorio”

“Entre lo que pienso, lo que quiero decir, lo que creo decir, lo que digo, lo que quieres oír, lo que oyes, lo que crees entender, lo que entiendes, existen nueve posibilidades de no entenderse”

Rafael Echeverría (1994)

  • Presentamos estas dos frases para abrir el debate. Visualizamos fragmentos de diferentes películas conocidas (“El discurso del rey” “La vida es bella” “Simplemente no te quiere”) donde el discurso y su interpretación genera conflicto.

  • Problematizamos palabras pensándola en diferentes contextos, y culturas. Luego trasladamos este análisis a situaciones cotidianas y las “minis culturas” de la interpretación.




Invitación a la acción: escuchar intentando comprender el punto de vista ajeno y diferente al personal, me corro del “tener razón”.

Evaluación

La evaluación de los estudiantes se da en cada encuentro y en el proceso de la realización de trabajos que se desarrollan durante la clase y en las tareas prácticas para el hogar. Se evalúa el proceso de aprendizaje personal de cada estudiante, entendiendo a la evaluación como una instancia que se producirá de manera constante en cada actividad que se desarrolle. Las devoluciones y las puestas en común darán indicio sobre la concreción de los objetivos propuestos y a su vez me posibilitará, como docente, ajustar y mejorar propuestas metodológicas. Además el cierre de la materia está acordado en una presentación final individual en la que cada estudiante expone y defiende una idea en siete minutos implementando y poniendo en uso las herramientas trabajadas durante el cuatrimestre.

Conclusiones

El cuerpo, las emociones y el lenguaje ofrecen un mundo de herramientas por descubrir, por transitar, que puede favorecer en lo personal a todos aquellos que se atrevan a profundizar en este estudio, entendiéndolo como un espacio de encuentros desde una nueva perspectiva que apunta más a lo físico real. Una materia que pone el foco en lo espontaneo, en el instante presente, para desafiarlo, desarticularlo y repensarlo, en dirección a una comunicación efectiva en donde mi deseo de expresar este lo más cerca posible de lo que en realidad expreso. Esta praxis es una posibilidad de entrega, escucha y encuentro colectivo, que enriquece a todo aquel que desee incursionar en este universo. Se trata de un espacio que tiene como instrumento principal de estudio al propio cuerpo, sus emociones y el lenguaje. Permite descubrirnos tanto a través de nuestra mirada, como a través de la mirada del otro. Un cuerpo que siempre tiene más posibilidades expresivas de las que solemos conocer y que muchas veces necesita de diferentes estímulos externos para habi(li)tarse. La materia apunta a este lugar y en el primer cuatrimestre (atípico por COVID 19) algunas devoluciones de los estudiantes fueron las siguientes:

“Con Oratoria y expresividad pude aprender a relacionarme mejor y saber expresar mis ideas y sentimientos de formas no verbales”

“Me ayudó a escucharme, observarme y ser más pausada en mis expresiones. También me sirvió tener más seguridad”

“Me gustó poder superar el miedo al exponer y aprender técnicas que nos ayudan a trabajar en eso”

El juego es el gran aliado de esta materia, un juego que reconecta con ese niño que juega, que expresa y dice. Poder liberar ese universo creativo que todos tenemos y reprimimos es primordial. Es por eso que la propuesta se centra en despertar ese mundo lúdico y creativo; dejarlo ser para poder disponer con mayor libertad del cuerpo en tanto herramienta expresiva. De alguna manera el teatro funciona como un intento de réplica de la vida misma, el actor la observa y se presta para vivir experiencias en un universo lúdico pero que tiene la particularidad de ocurrir en “aquí y ahora” tan evocado por Stanivslaski, por eso será la disciplina aliada para realizar el proceso de aprendizaje. Al respecto definía el gran maestro teatral, Arthur Miller, (1992) “El teatro es tan infinitamente fascinante, porque es muy accidental, tanto como la vida”

Además de estas características propias de la disciplina, creo que en el contexto del Bachillerato de Bellas Artes, conocer y profundizar el lo que digo y el cómo lo digo, puede potenciar y enriquecer todos los aspectos académicos. Ya que focaliza en la manera de encontrarme con un otro, la importancia del yo como observador, el desarrollo de una escucha activa, el cuerpo como instrumento expresivo y la grupalidad como la posibilidad de definición personal. Pero sobre todas las cosas pensando en la expresividad como herramienta artística y poética que suma absolutamente al proceso de formación profesional y personal, entendiendo también que se trata de una herramienta comunicativa que se hará presente en cada desafío de la vida cotidiana.

Bibliografía

Aguerre, A. (2017). Proyecto Académico y de Gestión 18-22 . Bachillerato de Bellas Artes “Francisco A. de Santo”. Universidad Nacional de La Plata: Buenos Aires

Artaud, A. (1997). El actor y su doble. Barcelona: Edhasa.

Stanislavski, K. (1975). Mi vida en el arte. Madrid: Alianza.

Bandler, R. y Grinder, J. (2012). De Sapos a Príncipes. Buenos Aires: Cuatro Vientos.

Serrano, R. (2004). Nueva tesis sobre Stanivslavski. Buenos Aires: Atuel.

Pease, A. (2004). El lenguaje del cuerpo. Barcelona: Amat.

Bartis, R. (2003). Cancha con niebla. Buenos Aires: Atuel.

Meyerhold. E. (1986). El actor sobre la escena. Diccionario de practica teatral (ed de Edgar Ceballos). México: Gaceta/ Universidad Autónoma

Alexander, M. (2009). Autoconciencia por el movimiento. Barcelona: Paidós.

Echeverría, R. (1994). La ontología del lenguaje. Chile: Granica.

Grice, P. (1975). Lógica de la conversación. En L. Valdés (ed.), La búsqueda del Significado. Madrid.

Knapp, M. (1982). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona: Paidós.

Field, S. (1994). El libro del guion, fundamentos de la escritura de guiones. Madrid: Plot.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R