Evaluación de alternativas alimenticias para cerdos en crecimiento en el Valle
Evaluation of food alternatives para growing pigs in the Oxapampa Valley, Pasco
Avances
Instituto de Información Científica y Tecnológica, Cuba
ISSN: 1562-3297
ISSN-e: 1562-3297
Periodicidad: Trimestral
vol. 21, núm. 3, 2019
Recepción: 07 Mayo 2019
Aprobación: 21 Junio 2019
Resumen: El trabajo de investigación se desarrolló en el distrito y provincia de Oxapampa, región Pasco, con el objetivo de evaluar nuevas alternativas de insumos en la 356 Evaluación de alternativas alimenticias para cerdos en crecimiento alimentación de gorrinos en crecimiento en diferentes sistemas de producción en el Valle de Oxapampa – Pasco, empleando como base el camote forrajero. El tipo de investigación fue experimental, diseño completamente al azar. La unidad experimental fueron gorrinos machos de 2 meses de edad, de raza cruza (Landrace x Pietrain), que fueron distribuidos 3 animales por tratamiento. Los alimentos fueron pesados diariamente antes de su suministro y los pesos fueron semanalmente, los que permitieron determinar las variables de estudio. Los datos fueron procesados con el sistema de análisis estadístico. El uso en la ración diaria (en confinamiento y/o al pastoreo), de la asociación camote (raíz y forraje) + alimento balanceado, constituyen una alternativa en la alimentación de cerdos en la etapa de engorde y acabado por el efecto positivo en el incremento de peso y conversión alimenticia, reemplazando al 70 % de la dieta. El uso del camote en el Perú puede sustituir al maíz como suplemento proteico, con resultados favorables. Se tuvo en consideración que el suministro del ensilado de camote (raíz + forraje), tiene limitaciones de uso, por tener poca palatabilidad para el animal; sin embargo se recomienda el uso de recursos alimenticios alternativos locales como el camote, en condiciones balanceadas en la mezcla de alimento, en etapa de crecimiento o finalización, por su gran aporte de fuente de proteína y energía en el cerdo.
Palabras clave: alternativas alimenticias, camote, crecimiento, gorrinos, Oxapampa.
Abstract: He research was conducted in the district and province of Oxapampa, Pasco Region, in order to evaluate new alternatives inputs feeding gorrinos growing in different production systems in the Valley of Oxapampa - Pasco, using as a basis the sweet potato forage. The research was experimental, completely randomized design. The experimental unit were gorrinos male 2 months of age, race crosses (Landrace x Pietrain), which were distributed 3 animals per treatment. The foods were weighed daily prior to delivery and weights were weekly, which allowed us to determine the study variables. The data were processed with the system analysis statistic. The use in the daily ration (in confinement and / or grazing), of the sweet potato association (root and forage) + balanced feed, constitute an alternative in the feeding of pigs in the stage of fattening and finishing by the positive effect in the increase in weight and feed conversion, replacing 70 % of the diet. The use of sweet potato in Peru can replace corn as a protein supplement, with favorable results. It was taken into consideration that the supply of sweet potato silage (root + forage), has limitations of use, because it has little palatability for the animal; however, the use of alternative local food resources such as sweet potato is recommended, under balanced conditions in the food mix, in the growth or end stage, due to its great contribution of protein and energy source in the pig.
Keywords: food choices, yams, growth of gorrinos, Oxapampa.
INTRODUCCION
La alimentación de los porcinos debe estar basada en dietas que contengan niveles nutricionales adecuados a la genética, etapa fisiológico-productiva, estado sanitario de los animales y de la unidad de producción porcina, condiciones ambientales en donde estén alojados y al manejo al que estén sometidos los mismos. No es suficiente que una dieta cumpla las necesidades nutricionales de los cerdos, es requisito legal y profesional conocer y aplicar en la formulación de esta, la normativa oficial de cada país o zona que rija el uso y fabricación de alimentos para las distintas etapas de los cerdos (Garcia et al., 2012).
Por su parte, los ingredientes utilizados para la formulación de alimentos tienen diversas características físico-químicas, toxicológicas, perfil nutritivo e interacciones nutritivas, nivel de inclusión, efectos productivos, así como costes que limitan su uso (García y De Loera, 2007; García, 2010; NSNG, 2010), citados por Garcia et al., (2012)
Por ello, es necesario utilizar dicha información para establecer un proceso de elaboración correcto. Asimismo, no se debe olvidar que el
impacto ambiental es de consideración obligatoria al elegir los ingredientes para la elaboración de la dieta, valorando la bio disponibilidad y digestibilidad de los nutrientes, así como los niveles a utilizar en cada etapa de producción.
Según García et al. (2015), Gutiérrez, Guachamin y Portilla (2017), el camote posee las características adecuadas para su uso en la alimentación alternativa de cerdos.
La alimentación de porcinos en gran porcentaje a nivel nacional, tiene como componente principal los granos de maíz. El uso de esta materia prima es discutido por entrar en competencia para el consumo humano; como consecuencia este insumo crea una dependencia externa y fragilidad en el sistema al usar materias primas importadas.
En el trópico, existe una diversidad de recursos alimenticios que se pueden aprovechar para obtener una producción animal más eficiente. Algunos forrajes pueden suministrar los nutrientes necesarios para la alimentación de los cerdos. Estos recursos se convierten en alternativas de alimentación más
económicas y menos dependientes que la convencional.
Por lo expuesto, el presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo de evaluar nuevas alternativas de insumos en la alimentación de gorrinos en crecimiento en diferentes sistemas de producción en el Valle de Oxapampa – Pasco, empleando como base el camote forrajero.
MATERIALES Y METODOS
El trabajo se realizó en las instalaciones de la granja de cerdos de
E.P. Zootecnia UNDAC - Oxapampa, ubicada a 3.5 km de la plaza principal del distrito de Oxapampa, Perú.
Para determinar el número de unidades representativas para el estudio, a partir de la ecuación expuesta Freese (1967):
En que: n- tamaño de la muestra; t 2α- valor tabular de t con (n-1) grados de libertad; S2 – Varianza estimada; E – Error admisible.
La muestra estuvo representada por 12 gorrinos de 2 meses de edad de raza cruzada (Landrace x Pietrain), con un peso promedio de 22.25 kg de peso vivo, donado por el Centro Internacional de la Papa (CIP).
El tipo de investigación fue experimental, diseño completamente al azar (DCA), siendo el modelo: Yij
= u + Ti + εi(j). (Yij = variable
respuesta, u = media población, Ti = i- ésimo tratamiento de estudio, εi(j) = valor residual del experimento).
Los tratamientos en estudio fueron:
T1 (pastoreo) = camote raíz (campo) + forraje camote follaje fresco (campo) + torta de soya + suero de leche (campo). T2 (semi-confinamiento) = camote raíz (campo) + forraje camote follaje fresco
(1)
(campo) + ensilado de camote + torta de soya + suero de leche (granja).
T3 (semi-confinamiento) = camote raíz (campo) + forraje fresco (granja) + torta de soya + suero de leche (granja). T4 (confinamiento) = camote raíz + forraje follaje fresco+ ensilado de camote + torta de soya + suero de leche.
La unidad experimental fueron gorrinos, distribuidos 3 animales por tratamiento.
El campo experimental tuvo un área de 2,500 m2, en donde se instalaron esquejes de camote forrajero de 25 cm de longitud provenientes del CIP San Ramón; los cuales fueron divididos con cercos convencionales (para ensilados) y cercos eléctricos (para pastoreo); de acuerdo a la distribución de los tratamientos.
Se construyen tres silos de cilindro (1.20 m de altura por 1.80 m de diámetro), con base de bolsa plástica, (silos temporales), que tienen una capacidad de almacenaje de 800 kg de alimento, los que se suministraron a los animales de acuerdo a los tratamiento de estudio.
Se evaluaron diferentes variables: peso inicial, peso final, incremento de peso, consumo de materia seca, conversión alimenticia, costo de alimentación y rendimiento de carcasa.
Los datos obtenidos fueron procesados con el software SAS, determinando: promedio, desviación estándar, coeficiente de variabilidad, coeficiente de determinación, análisis de variancia y prueba de Tukey (p≤0.05) para contrastar las hipótesis de las variables evaluadas.
Los materiales de campo utilizados fueron balanza estacionaria, comederos, bebederos, baldes, sogas, cámara digital y material de escritorio.
RESULTADOS Y DISCUSION
1. Peso inicial (kg).
En latabla 1, se aprecian los resultados obtenidos relacionados con el peso inicial para los diferentes tratamientos analizados, lo cual nos permite exponer que al realizar un Análisis de Varianza (ANOVA), no se observaron diferencias estadísticas (p≤0.05) entre tratamientos (alimentos), indicándonos homogeneidad de los pesos de acuerdo a coeficiente de variabilidad (C.V.
=10.05).
similares a Domínguez y Cervantes (1998), al evaluar el efecto de la suplementación de diferentes fuentes proteicas en dietas de boniato (Ipomoea batatas (L) Lam.) cocido sobre el comportamiento de cerdos en ceba, iniciando con pesos de 19.52 y 23.10 kg.
Así mismo, en la figura, se puede determinar un crecimiento sistemático de la ganancia de peso de los gorrinos hasta las 12 semanas en todos los
tratamientos, coincidiendo con los resultados antes expuestos en relación con el peso inicial.
En latabla 2, se destacan los principales resultados relacionados con el peso final de los gorrinos en función de los diferentes tratamientos,
definiendo que existen diferencias significativas a partir del análisis ANOVA (p≤0.01) indicándonos homogeneidad de los pesos de acuerdo a C.V. = 5.33%.
A partir de la prueba de Tukey (p≤0.05), los gorrinos de los T1 fue superior al T2 y T4, asimismo T3 superior a T4 (tabla 3). Resultados inferiores fueron a los obtenidos por Domínguez y Cervantes (1998), al evaluar el efecto de la suplementaciónde diferentes fuentes proteicas en dietas de boniato (Ipomoea batatas (L) Lam.) cocido, sobre el comportamiento de cerdos en ceba, alcanzaron pesos de
90.4 kg y 92.2 kg., debido a la adición de alimentos concentrados ricos en proteína.
Incremento de peso (kg).
En la tabla 4, se exponen resultados vinculados con el incremento de peso de los gorrinos, con una
manifiesta diferencia altamente significativas (p≤0.01) entre tratamientos a partir del análisis ANOVA correspondiente, con un coeficiente de variación del 9,57 %.
menores a lo reportado por Domínguez y Cervantes (1998), registrando incrementos de pesos promedio de 52.7 kg, y 53.4 kg., debido a la suplementación de concentrados ricos en proteína.
Conversión alimenticia
En latabla 5, se aprecian los resultados por tratamientos relacionados con la conversión alimenticia, donde se aprecian diferencias significativas para p≤0.01 entre los cuatro tratamientos con un coeficiente de variación del 14,29 %.
Asimismo los resultados son similares a lo reportado por Domínguez y Cervantes (1998), al realizar trabajo
de investigación sobre el efecto de la suplementación de diferentes fuentes proteicas en dietas de boniato (Ipomoea batatas) cocido, sobre el comportamiento de cerdos en ceba, alcanzando conversiones alimenticias de 3.01, 3.51, 3.03 y 2.95.
Consumo de alimento en materia seca (kg).
En la tabla 6, se puede apreciar que los gorrinos del tratamiento T4, presentan mayores niveles de consumo diario de alimento (1,83 kg), seguido del tratamiento T2 (1.61 kg), tratamiento T3 (1.32 kg) y tratamiento T1 (1.25 kg).
integral en arreglos alimenticios que permiten incorporarlo en rangos de 65% (15 % follaje –50 % raíz) a 83 % (15 % follaje y 66 % raíz) en cerdos a partir de crecimiento (30-90kg), sin afectar las variables productivas y con una disminución de los costos totales de producción de 15 %, consumo que
alcanzaron los 2.58, 2.14 y 2.00 kg/animal/día.
6. Rendimiento de carcasa (kg). A partir de los resultados expuestos en la tabla 7, se pueden apreciar que
existen diferencias significativas (p≤0.05) entre tratamientos específicamente entre el tratamiento T1 y T2.
Finalmente podemos establecer que las alternativas de insumo en la alimentación de gorrinos en crecimiento en diferentes sistemas de producción en el Valle de Oxapampa-Pasco, empleando como base el camote forrajero, manifiestan buenos resultados y producir con un nivel de eficiencia que haga rentable y competitiva la producción de carne de cerdo, coincidiendo con Estévez (2016), lo que posibilita incrementar la disponibilidad de materias primas y disminuir o eliminar la inestabilidad que se pudiera
producir en la alimentación de los animales.
Los cerdos en los sistemas tradicionales, la mayoría de las veces, reciben una alimentación desequilibrada. No obstante, su rusticidad y su instinto de sobrevivencia le permite encontrar una dieta que asegure su reproducción y su producción, aportando energía y proteínas a la dieta humana. Esta gran capacidad transformadora de alimentos es lo que ha permitido al cerdo, de manera ancestral y a las razas nuevas, la integración dentro de los sistemas industriales con grandes beneficios económicos, como consecuencia del mejoramiento en los índices de conversión alimenticia (FAO, s.a.).
Los elementos antes expuestos demuestran los planteamientos desarrollados por diferentes autores que manifiestan la adaptabilidad del cerdo a diferentes alternativas de alimentación,
teniendo en cuenta que la conformación gástrica del cerdo, en particular la estructura anatómica de su intestino y su calidad de omnívoro, le permite consumir toda clase de alimentos.
CONCLUSIONES
El uso en la ración diaria (en confinamiento y/o al pastoreo), de la asociación camote (raíz y forraje) + alimento balanceado, constituyen una alternativa en la alimentación de cerdos en la etapa de engorde y acabado por el efecto positivo en el incremento de peso y conversión alimenticia, reemplazando al 70 % de la dieta. El uso del camote en el Perú puede sustituir al maíz como suplemento proteico, con resultados favorables. Se tuvo en consideración que el suministro del ensilado de camote (raíz + forraje), tiene limitaciones de uso, por tener poca palatabilidad para el animal; sin embargo se recomienda el uso de recursos alimenticios alternativos locales como el camote, en condiciones balanceadas en la mezcla de alimento, en etapa de crecimiento o finalización, por su gran aporte de fuente de proteína y energía en el cerdo.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Domínguez, y Cervantes, (1998). Desempeño productivo de cerdos en el período de crecimiento – terminación, alimentados con ración seca restringida y lactosuero. Instituto de Investigaciones Porcinas.
Referencias
Estévez, J. A. (2016). Manejo alimentario en las etapas de preceba y ceba en una unidad integral de producción porcina. Rev. Prod. Anim, 28(2-2), 12-19.
Freese, F. (1967). Elementary Statistical methods for foresters. USDA Agriculture Handbook, 317, 91 p.
García, A. C., De Loera, Y. C., Yagüe, A. P, Guevara, J. A. & Garcia, C. (2012). Alimentación práctica del cerdo. Revista complutense de Ciencias Veterinarias, 6, (1), 21- 50. (impresa).
García, Y., Sosa, D., Boucourt, R. & Scull, I. (2015). Caracterización química de un alimento ensilado para cerdos. Nota técnica. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, 49(1), 91-92 Recuperado de Importar tabla http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193036208015
Gutiérrez, F. Guachamin, D. y Portilla, A. (2017). valoración nutricional de tres alternativasalimenticias en el crecimiento y engorde de cerdos (sus scrofa domestica) nanegal-pichincha. Universidad Politécnica salesiana. Ciencias Agropecuarias, 26(2), 155-162. Recuperado de http://doi.org/10.17163/lgr.n26. 2017.13
González, C., Díaz, I., Vecchionacce, H., Novoa, L. (1997). Potencialidad de producción sustentable de cerdos con recursos no tradicionales en Venezuela. Efecto del nivel de sustitución de la fuente energética por raíz fresca de batata. Trabajo de investigación.
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). (s.a.). Producción y Sanidad Animal. Estudio FAO 148. Italia. p.1-12. Recuperado de http://www.fao.org/3/a- y2292s.pdf