Artículos Científicos

Estrategia para lograr la profesionalización en función del desarrollo social comunitario

Strategy for the professionalization of community based social development

Sailí Rodríguez Fuentes
Centro Politécnico "José Antonio Martínez Graverán", Cuba
Taymi Breijo Worosz
Universidad "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba
Carlos Alberto Gato Armas
Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca", Cuba

Avances

Instituto de Información Científica y Tecnológica, Cuba

ISSN: 1562-3297

ISSN-e: 1562-3297

Periodicidad: Trimestral

vol. 21, núm. 2, 2019

avances@ciget.vega.inf.cu

Recepción: 13 Diciembre 2018

Aprobación: 28 Marzo 2019



Resumen: El proceso de profesionalización del profesorado es una problemática de gran actualidad y relevancia nacional e internacional, que se debate y estudia por los investigadores desde diversas aristas. El presente artículo tiene como propósito implementar una estrategia para desarrollar el proceso de profesionalización, a favor de los modos de actuación profesional competente, en los profesores habilitados de la Educación Técnica y Profesional. Se utiliza como método general el dialéctico materialista, al permitir el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes así como sus contradicciones. Se realiza una sistematización de las consideraciones teóricas que sobre estos conceptos se debaten en la comunidad científica contemporánea, desde la revisión documental, elementos estos en los que se sustenta la construcción de las definiciones contextualizadas de ambos términos, y que pueden contribuir al diseño de nuevas acciones de profesionalización, acorde con las exigencias educativas y sociales actuales.

Palabras clave: gestión social, modos de actuación profesional competentes, profesionalización, profesor habilitado.

Abstract: The process of professionalization of teachers is currently an issue of great national and international importance, which is debated and studied by researchers from various edges. This article aims to implement a strategy to develop the process of professionalization, in favor of performance modes competent, qualified teachers in Technical and Vocational Education. determining components and contradictions used as general method materialistic dialectic, allowing the study of the object as a process. systematization of theoretical considerations on these concepts are discussed in the contemporary scientific community, from the document review, are elements in the construction of contextualized definitions of both terms is sustained, and can contribute to the design of new takes professionalization actions, in line with current educational and social requirements.

Keywords: social management, competent manners of professional action, professionalization, qualified teacher.

INTRODUCCIÓN

En el transcurso de la primera década del siglo XXI la especie humana ha sido testigo de grandes acontecimientos que enmarcan las contradicciones del mundo, lo que ha llevado a realizar transformaciones en el sector educacional.

La educación cubana en la actualidad enfrenta múltiples retos que se dirigen a hacer de la escuela el centro cultural más importante de la comunidad.

En ese contexto es una prioridad de importancia social, contribuir a la formación integral de las nuevas generaciones desde el desarrollo de modos de actuación profesional competentes en los docentes formadores. “Los modos de actuación asociados al desempeño profesional se vinculan a la competencia profesional. Entre estos elementos y el proceso de profesionalización, existe una relación indiscutible” (González, Estrada y Gómez, 2012, p.3).

Ante la innegable necesidad de formar profesionales aptos para enfrentar los retos que impone el proceso profesional actual, la creación del profesor habilitado, fue una rápida y creativa solución en la Educación Técnica y Profesional (ETP); de ahí que lograr hacer de este un docente profesionalizado, se constituye en una gran prioridad para este subsistema educacional.

La profesionalización del personal docente, se considera como uno de los grandes retos de la educación y constituye la base para la solución de otros grandes problemas planteados a esta(Bedoya y Breijo, 2014, p.2).

Es importante precisar, que la profesionalización de los profesores habilitados no puede verse desligada de la preparación para la actividad profesional que desarrollan en las instituciones de la ETP. Así pues, “la preparación ha constituido una preocupación ancestral en el proceso revolucionario cubano, en el marco del cual esta ha sido sometida a un constante perfeccionamiento en correspondencia con las necesidades del desarrollo socioeconómico del país” (Barbón, Borges, y Añorga, 2015).

París, Tejada y Coiduras (2014, p.270) plantea “… cualquier profesión precisa de una profesionalizaciónque implica identidad profesional, competencias profesionales, requisitos de acceso, formación asociada, desarrollo profesional y procesos de evaluación del desempeño profesional”.

Por consiguiente es importante tener en cuenta la opinión de Milián, Valcárcel, Rojas y Pérez (2014) refieren la necesidad del desarrollo de las potencialidades humanas en la búsqueda de alternativas teóricas y metodológicas que permitan transformar el subsistema de ETP y adaptar los aprendizajes, de forma tal que potencien el desarrollo de seres humanos reflexivos y creativos, comprometidos social y políticamente con su realidad, donde prime el amor al trabajo y la eficiencia en su labor como fuente principal de toda riqueza. Por tanto, el proceso de profesionalización desde esta nueva perspectiva significa reconocer el papel dinamizador de los modos de actuación profesional.

Diversos autores han investigado la temática de la formación y estructuración de los modos de actuación en la actividad pedagógica profesional, desde diferentes aristas, tal es el caso de Chacón (2002); Cárdenas (2005); Addine (2006); Breijo (2009); Guerra y Mariño (2012); Velázquez(2015).

En el caso Chacón (2002) expresa que los modos de actuación se encuentran en el centro del desempeño profesional. El desempeño se direcciona hacia el cumplimiento de las tareas y ocupaciones del profesor en el ejercicio de la profesión, encierra a los modos de actuar, el cómo accionar para lograr los objetivos de sus funciones, además de los resultados del trabajo en la actividad pedagógica.

La profesionalización para el desarrollo del modo de actuación de los profesores habilitados en la ETP, debe estimular la reflexión crítica y autocrítica de los sujetos en relación con su propia actividad profesional, generando transformaciones sistemáticas desde el contenido de su labor educativa. En ese marco es esencial, la manera de actuar del docente en la que se expresa un determinado nivel de desarrollo, en que él se representa y enjuicia su modo de actuación profesional, lo que le permite reconocer la necesidad del cambio, emprender planes de transformación en los que se revelan sus motivos y un conocimiento acertado de las formas, recursos y procedimientos que le garantizan su satisfacción en el contexto escolar (Cárdenas, 2005, p.28-29).

Aspectos estos que, sin lugar a dudas, vislumbran potencialidades en la preparación del profesor habilitado para su profesionalización y desempeño profesional, acorde con las exigencias educativas y sociales actuales.

Según Addine (2006) el modo de actuación profesional se manifiesta mediante la forma en que el sujeto actúa sobre el objeto de la profesión y de la vida en general, y al mismo tiempo revela el nivel de habilidades, capacidades, constructos u otras formas donde el sujeto expresa su desarrollo profesional y personal. Para ella en el modo de actuación se aprecia el carácter histórico-concreto y generalizador al manifestarse en la actividad profesional y personal.

Igualmente, resultan significativas las consideraciones de Breijo (2009), quien destaca como elementos comunes del modo de actuación profesional suponen la integración de los conocimientos, habilidades y valores que aseguran un desempeño exitoso, en la transformación del objeto de la profesión y reflejan que el egresado se ha aprehendido de los contenidos esenciales de la ciencia, en interacción con la lógica de la profesión. (p.47).

Las exigencias sociales actuales que impone la ETP, de asumir la formación de un profesional integral, requiere del desarrollo de modos de actuación competentes en los formadores, Breijo (2009), para el caso particular de la enseñanza Media Superior; así durante la formación inicial, los define como: el conjunto de acciones algoritmizadas encaminadas a dar solución a los problemas profesionales de modo innovador y creativo, donde los estudiantesadquieren de forma gradual durante la formación inicial, tanto los conocimientos, habilidades y valores propios de la gestión pedagógica; como los relativos a las ciencias de la cual es profesor, lo que garantiza la aprehensión de los métodos para su actuación profesional, a favor de una actuación eficiente en relación con las exigencias del modelo de desempeño profesional construido socialmente. (p.52)

En el caso específico de la profesionalización de los profesores habilitados, la misma comienza a desarrollarse a partir de la aparición de estos actores en el año 2003, para cubrir el déficit de personal docente en los centros de la ETP, o sea la creación de la figura del profesor habilitado, es una solución inmediata y emergente, frente a la necesidad imperiosa de educar a los técnicos de nivel medio y obreros calificados de ese subsistema.

Por otro lado, las profundas transformaciones ocurridas en la ETP de manera general, unida a la presencia de carencias en el orden didáctico y técnico, plantean la necesidad de continuar perfeccionando la profesionalización de esos profesores en el contexto de la escuela politécnica y su relación con la entidad laboral y su gestión social.

La investigación se realiza a partir de la detección de carencias en los modos de actuación profesional que presentan estos profesores y sus limitaciones para dar cumplimiento a su encargo social en el municipio de Viñales, lugar que por sus particularidades propias es de trascendental importancia su desarrollo comunitario.

De este modo, esta investigación se trazó como objetivo implementar una estrategia para desarrollar el proceso de profesionalización, a favor de los modos de actuación profesional competentes, en los profesores habilitados en la comunidad politécnica José Antonio Martínez Graverán de Viñales.

MATERIALES Y MÉTODOS

El pre-experimento se realizó con todos los profesores habilitados del centro politécnico antes mencionado, por ser la fuerza laboral determinante con que cuenta dicha institución, tal como se efectuó en el diseño de la investigación, por lo que se estudió a los 12 profesores habilitados existentes; 23 estudiantes que significan el 38,9 % de la matrícula ya que son los que guardan relación en los grupos donde trabajan estos docentes y 8 directivos, al influir directamente sobre estos. Se aplicó el método de Muestreo intencionado.

Para el desarrollo de las tareas se emplearon los siguientes métodos de investigación, que parten de asumir como método general el método dialéctico materialista, permitiendo el estudio del objeto como un proceso, la determinación de sus componentes así como sus contradicciones y la fundamentación de otros métodos utilizados. De este modo se utilizaron los siguientes métodos teóricos: el histórico y lógico para profundizar en las regularidades y cualidades de la realidad en los centros politécnicos.

Como métodosempíricos esenciales se utilizaron: el análisis documental que incluyó el modelo del profesional; planes de estudio, para obtener información auténtica y confiable para la investigación, las entrevistas a alumnos con el propósito de analizar las manifestaciones del proceso de profesionalización de los estudiantes y la dirección del proceso por los docentes, la observación de actividades docentes permitió diagnosticar el objeto, la demostración del problema, así como constatar los resultados de la práctica de la estrategia a implementar.

Para esta investigación se selecciona como unidad de estudio: a los profesores habilitados y como grupos de observación: directivos, profesores graduados y estudiantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de los métodos, técnicas e instrumentos aplicados en la constatación del problema permitieron identificar las principales limitaciones:

Principales limitaciones identificadas:

Se pudo constatar que las tres dimensiones están afectadas, o sea tanto la docentemetodológica, la orientadora, así como la investigativa y de superación, incluyendo la generalidad de sus indicadores.

De manera general, el análisis realizado permitió revelar como principales regularidades de la profesionalización de los profesores habilitados de la ETP: la preocupación por desarrollar modos de actuación profesional competentes en los profesores habilitados, el tránsito de la profesionalización de un carácter centralizado a la descentralización de la misma, la introducción del carácter semipresencial de la profesionalización.

Teniendo en cuenta los criterios de Addine (2006) y Breijo (2009), se puede afirmar que, para que el profesor habilitado de la ETP pueda desarrollar el modo de actuación, desde un proceso de profesionalización que posibilite la motivación por incorporar nuevos saberes a su desempeño, debe lograr una actuación plena y consciente en la solución de problemas profesionales mediante acciones y operaciones secuenciadas, que dinamicen la integración de contenidos para incidir sobre los objetos de la profesión y demostrar satisfacción por lo que realiza.

Los autores coinciden con Velázquez (2015) cuando destaca: “… el estudio del modo de actuación viene dado por dos aspectos fundamentales, el afectivo– motivacional y el cognitivo– instrumental, para determinar los comportamientos de las personas hacia las distintas actividades que se desean realizar”. (p.30)

Tomando en consideración los criterios citados por Breijo (2009) y considerando la necesidad de reflejar las manifestaciones prácticas del desarrollo de modos de actuación, que permitan al profesor habilitado de la ETP integrar el contenido profesional, desde la profesionalización de su labor educativa, en su interacción con el objeto de su profesión, o sea, en su desempeño profesional, los autores hacen necesario que se considere el modo de actuaciónprofesional competente de los profesores habilitados de la ETP como: Manifestación profesional de la ejecución de acciones algoritmizadas, que se materializa en la solución de problemas profesionales de modo innovador y creativo, como parte del proceso deinternalización y externalización de la apropiación de los contenidos (pedagógicos, didácticos y técnicos), métodos, medios, formas de organización y evaluación, durante la profesionalización de su labor educativa, vinculados a las áreas básicas y técnicas profesionales, como resultado de la experiencia socio-cultural del sujeto y el desarrollo científico-técnico y tecnológico en las diferentes áreas de las ciencias técnicas.

La siguiente figura muestra el proceso de profesionalización de los profesores habilitados en la ETP, lo cual influye en los modos de actuación.

Figura.Componentes del proceso de profesionalización de los profesores
habilitados.
Figura.Componentes del proceso de profesionalización de los profesores habilitados.

A partir de este análisis, puede contemplarse el estudio del modo de actuación profesional competente, como un modo específico de la actividad técnico-profesional, que indica cómo el profesor habilitado debe operar mediante acciones y operaciones secuenciadas para solucionar problemas profesionales durante el proceso de profesionalización, como parte de su preparación para el desempeño profesional.

Los autores de este artículo coinciden con Breijo (2010:86) que concibe la estrategia como las secuencias integradas de acciones y procedimientos seleccionados y organizados para la implementación de sus fundamentos, que atendiendo a los componentes del proceso de profesionalización.

Objetivo general: dirigido al perfeccionamiento del proceso de profesionalización de los profesores habilitados.

Acciones estratégicas específicas: orientadas al perfeccionamiento del proceso objeto de estudio, atendiendo al MAPC como elemento dinamizador del proceso de formación profesional.

Evaluación de la estrategia: se evalúa el desarrollo del proceso de profesionalización atendiendo a las etapas identificadas y fundamentadas en la investigación.

La estrategia propuesta se concibe y se diseña a partir de la participación de: estudiantes, directivos, docentes y tutores del centro politécnico, por lo que constituye el resultado de la investigación.

Acciones prácticas para perfeccionar los modos de actuación en los profesores habilitados.

A partir de la información obtenida del diagnóstico inicial, se puso de manifiesto la necesidad de implementar acciones que se muestran en la siguiente tabla 1.

Tabla 1. Plan de acciones a implementar.
Acciones Objetivos Participan Fecha
Curso de familiarización para los profesores habilitados. Capacitara los profesores habilitados para la puesta en práctica de la estrategia. Profesores habilitados Marzo 2016
Taller #1Identificación de problemas profesionales. Sistematizar la identificación de problemas profesionales (PP). Profesores habilitados Abril 2016
Taller #2Valoración de problemas profesionales. Sistematizar el proceso de valoración de los PP. Profesores habilitados Mayo 2016
Taller #3 Solución a problemas profesionales. Sistematizar el proceso de diseño de estrategia para dar solución a los PP. Profesores habilitados Junio 2016

Para explicar el modo de actuación del profesor habilitado en el contexto de su actividad profesional, es necesario que comprenda no solo el papel específico que tiene dentro del proceso formativo, sino el salto cualitativo que debe propiciar con su accionar, debiendo primar en todo momento la cualidad integradora de su quehacer, para que logre en sus discípulosun tránsito académico no solo en aprender, sino que aprendan a integrar y como máxima aspiración aprendan a crear (Guerra et al., 2016). Los autores coinciden y consideran, que no solo es importante la apropiación de contenidos sino, la creación propia a partir de la adquisición de conocimientos.

La implementación de la estrategia permitió avances moderados en la actuación de los profesores habilitados, lo cual se identificó por especialistas y profesores de experiencia (20) la necesidad de superar sistemática y constantemente a los profesores habilitados de la ETP, con el propósito de nivelar los conocimientos, habilidades y capacidades de saber hacer. La tabla 2 muestra los resultados de la retroalimentación que corroboran lo anterior.

Tabla 2.Resultados de la retroalimentación a especialistas sobre la implementación de la estrategia.
No. Aspectos a validar Valoración %
Adecuado Bastante Adecuado Poco Adecuado
1 Apreciación acerca de la Introducción-Fundamentación. 70% 30%
2 Apreciación acerca del objetivo general de la estrategia pedagógica. 55% 45%
3 Pertinencia de las acciones específicas de la estrategia. 80% 20%
4 Correspondencia de los talleres de desarrollo profesional propuestos, según las necesidades de los profesores habilitados. 85% 15%
5 Pertinencia del programa de curso de familiarización y las temáticas a ofrecer. 90% 10%
6 Apreciación acerca de la evaluación de los resultados de la estrategia. 85% 15%

CONCLUSIONES

La estrategia se estructuró e implementó mediante acciones estratégicas específicas, dirigidas a perfeccionar el proceso profesionalización de los profesores habilitados sustentado en MAPC, devenidas en un curso de familiarización y talleres de desarrollo profesional para estos docentes.

La viabilidad de la estrategia constató los resultados del pre-experimento, por lo que demuestra avances en el proceso de cambio del objeto de estudio sirviendo como contribución al cumplimiento del objetivo propuesto desde la etapa inicial de la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine, F. (2006). El modo de actuación profesional pedagógico: apuntes para una sistematización. En: Compilación Modo de actuación profesional pedagógico. De la teoría a la práctica. La Habana: Academia.

Barbón, O. G., Borges, L., Añorga, J. (2015). La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica.Revista Virtual de Salud, 29(2), . Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Cuba. ISSN 1561- 2902.

Breijo, T. (2009). Concepción pedagógica del proceso de profesionalización para los estudiantes de las carreras de la Facultad de Educación Media Superior durante la formación inicial: estrategia para su implementación en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río.(Tesis Doctoral). Universidad “Hermanos Saíz Montes de Oca”, Pinar del Río, Cuba. p.47, 52, 86. Recuperado de: http://rc.upr.edu.cu/handle/DICT/2/browse?type=author&order=ASC&rpp=20&offset=43

Breijo, T., Bedoya, M. E.(2015). La profesionalización del docente universitario: apuntes en torno a la implementación de estrategias pedagógicas para la formación de modos de actuación profesional competentes. Mendive, 13(1), 1-4.ISSN: 1815-7696.

Cárdenas, N. B. (2005). Modelo pedagógico para el autoperfeccionamiento del modo de actuación profesional del maestro primario relacionado con la superación que realiza desde el ejercicio de su profesión. (Tesis en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Villa Clara, Cuba.

Chacón, N. (2002). Dimensión ética de la educación cubana. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación.

González, N de las M., Estrada, L. E., y Gómez, O. (2012). La profesionalización de las bibliotecarias en el trabajo con la información digital. Pedagogía y Sociedad, 15(34), 1-10. Recuperado de: http://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/issue/view/32

Guerra, J. A., Coste, J., Carmona, J. A. (2016). Los modos de actuación profesional: necesidad y reto en el proceso formativo de la carrera de Estomatología. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 20(1), 95-102. Recuperado de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942013000200013&lng=es

Guerra-Mercado, G., Mariño-Castellano, J. T. (2012). La educación medioambiental a partir del desarrollo del modo de actuación profesional en la carrera Licenciatura en Educación Especial. Ciencia en su PC (3), 79-90. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181324071007

Milián, J. C.; Valcárcel, N.; Rojas, Y.; Pérez, O. (2014). Etapas del proceso de profesionalización de los contenidos químicos. Pedagogía Profesional, 12(2), s/p. Recuperado de http://www.pedagogiaprofesional.rimed.cu

París, G., Tejada, L., Coiduras, J. (2014). La profesionalización de los profesionales de la formación para el empleo en constante indefinición en Europa. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado,18(2), 267-283. Recuperado de:http: //www.ugr.es/local/recfpro/rev182COL7.pdf

Velázquez, R. M.(2015). Transformaciones educacionales en el siglo XXI, cambios en el modo de actuación profesional. Alternativas, 16(2), 27-34. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5599764

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R