REVISTA GESTIÓN I+D DOS AÑOS APOYANDO LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Estimados Amigos y Lectores
Es grato reencontrarnos nuevamente y presentarles el Volumen 3, número 1 de la “Revista Gestión I+D”, correspondiente al período Enero-Julio de 2018, y con ella cumplimos dos años.
Como todos sabemos las revistas electrónicas son en definitiva instrumentos por relevancia para la divulgación del conocimiento producto del pensamiento de académicos e investigadores nacionales e internacionales, las cuales aprovechas las potencialidades de las tecnologías para compartir sus investigaciones con el mundo para el beneficio de las sociedades.
La historia de la Revista Gestión I+D, inicia en Diciembre de 2016, y nos complace y enorgullece presentar nuestro cuarto número cumpliendo estrictamente las fechas de edición; en este corto tiempo la revista ha crecido, constituyéndose en un espacio de referencia para la investigación científica, hemos alcanzado grandes logros, los cuales disfrutamos número a número, para ello queremos compartimos estas líneas con ustedes.
La revista refleja su carácter multidisciplinar tanto en las diferentes contribuciones como en la estructura de los comités que la integran, aspecto que debemos agradecer a quienes hacen posible la regularidad y la calidad de sus publicaciones semestrales, con el fin de dar respuestas a las exigencias científicas para permiten la reflexión y divulgación del nuevo y critico pensamiento.
Así mismo cada una de las portadas y ensayos garantizan dar visibilidad a todos aquellos espacios arquitectónicos y de arte de nuestra Universidad Central de Venezuela como un aporte a realzar este patrimonio cultural de la Humanidad.
Continuando con los logros queremos compartir es la inclusión de la Revista Gestión I+D en diferentes Bases de datos y directorios a nivel internacional
Empezado los frutos los primeros días del año 2018, la revista es indexada en el Directory of Open Access Journals (DOAJ), siendo este un directorio de libre acceso a las revistas científicas y academias, cuya misión es proyectar la visibilidad y accesibilidad a las revistas a nivel mundial, con más de 11.000 revistas inscritas de 127 países.
La segunda semana de Enero fue indizada en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), plataforma electrónica de libre acceso donde esta agregado el contenido de nuestra revista facilitando el acceso y difusión de las contribuciones aceptadas; En la actualidad esta plataforma posee más de 2.300 revistas.
A principios del mes de febrero fuimos adheridos a la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, con sede en Argentina, y a la Bielefeld Academic Search Engine (BASE) de la Universidad de Bielefeld - Alemania, con más de 6000 Revista incorporadas, además fue admitida en la Asociación de Revistas Académicas de Humanidades y Ciencias Sociales, (LATINOAMERICANA), como un canal de apoyo e intercambio de experiencias y de capacitación.
Para el mes de Marzo es incorporada en Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR) de la Universitat de Barcelona - España, Base de datos que reúne información de identificación y análisis de revistas científicas.
Para el mes de Mayo es agregada al índice de Actualidad Iberoamericana de la Serena-Chile siendo esta un Índice Internacional de revistas publicadas
Estas inclusiones permiten a la revista y a sus investigadores que nos eligen un mayor nivel de visualización e impacto, lo cual nos ha permitido alcanzar a algunas cifras que dan cuenta del gran esfuerzo realizado, en la actualidad tenemos registrado más de 12.000 visitas, siendo muy alentador el hecho de que lectores de diversos países hayan ingresado a nuestro portal, provenientes de 68 países, en donde la mayoría de las visitas provienen de Venezuela con un 45%, 23% de Estados Unidos, 8% de Francia, 3% de México, entre otros, contabilizándose más de 3.800 descargas de nuestros artículos, aspectos que han demostrado nuestro crecimiento y visualización a nivel mundial. Con una preferencia a la lectura en días de semana con un 75%.
Grandes retos y nuevos desafíos nos hemos planteado para los años venideros, por los cual debemos tomar las medidas necesarias para dar respuestas pertinentes, pero todos dispuestos a una sola intensión, ser cada edición mejor y más útiles a nuestros lectores para que puedan encontrar en nuestras páginas el apoyo que estén buscando para poder emprender la creación de más conocimiento.
Dicho todo esto, solo nos resta agradecer a los autores y árbitros que apoyaron en la revisión de los artículos de la presente edición, e invitarlos a seguir colaborando en la continuidad y difusión de nuestra Revista Gestión I+D.
A todos los visibles e invisibles nuestro respeto y reconocimiento y deseamos larga vida a
“Gestión I+ D”