Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria
Dayalí Pastora Romero de Harb; Silvana Molina Espinoza; Juan Carlos Espinoza Beraún;
Dayalí Pastora Romero de Harb; Silvana Molina Espinoza; Juan Carlos Espinoza Beraún; Manuel Mori Paredes; Alexander Frank Pasquel Cajas
Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria
Family dynamics and psychosocial development in primary education students
Investigación Valdizana, vol. 12, núm. 4, 2018
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Es indiscutible la relevancia de la familia en la sociedad, los padres son responsables directos en la formación de los pequeños, preparándolos para la vida, independientes y productivos para la sociedad. En este contexto, se buscó determinar la relación existente entre la Dinámica Familiar y el Desarrollo Psicosocial de los estudiantes de Educación Primaria de una Institución Educativa Privada de Punto Fijo, Estado Falcón – Venezuela. La investigación fue descriptiva correlacional, con diseño no experimental, de campo, transeccional. El muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional, conformado por 28 niños de 1er grado y 24 niños de 2do grado de 6 a 8 años cumplidos, sin trastornos sensoriales, cognitivos o sociales. El desarrollo psicosocial fue evaluado a través de una guía de observación estructurada y la dinámica familiar con un cuestionario que evaluó vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar. Los resultados, al aplicar el índice de correlación de Pearson permiten confirmar la hipótesis donde se establece que la Dinámica Familiar incide en el Desarrollo Psicosocial de los niños, pero de manera débil (0.09); es decir, para que se dé un desarrollo infantil óptimo debe existir un entorno familiar y social que lo favorezca. Se concluye que la dinámica familiar en sus dimensiones: vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar sustenta el acercamiento de los miembros de la familia, estimulando el desarrollo psicosocial mediante conductas de interacción y autocontrol en determinadas situaciones.

Palabras clave: Dinámica familiar, desarrollo psicosocial, relación, contactos.

Abstract: The relevance of the family in society is indisputable, the parents are directly responsible for the childhood formation, preparing them for life, independent and productive for society. In that context, we found out to determine the relationship between Family Dynamics and Psychosocial Development of Primary Education students of a Private Educational Institution by Punto Fijo, Falcón State - Venezuela. The investigation research was descriptive correlational, with non-experimental design, transactional field. The sampling was non-probabilistic, intentional type, made up of 28 children of 1st grade and 24 children of 2nd grade from 6 to 8 years old, without sensory, cognitive or social disorders. Psychosocial development was assessed through a structured observation guide and family dynamics with a questionnaire assessed family ties, contacts, processes, pillars and family context. The results, when applying Pearson's correlation index, confirmed the hypothesis that Family Dynamics affects the Psychosocial Development of children, but in a weak way (0.09); that is, for an optimal child development to take place, there must be a familiar and social environment that favors it. It is concluded that family dynamics in its dimensions: family ties, contacts, processes, pillars and family context supports the approach of family members, stimulating psychosocial development through interaction and self-control behaviors in certain situations.

Keywords: Family dynamics, psychosocial development, links, contacts.

Carátula del artículo

ARTÍCULOS CIENTÍFICO

Dinámica familiar y desarrollo psicosocial en estudiantes de educación primaria

Family dynamics and psychosocial development in primary education students

http://orcid.org/0000-0002-9461-4374 Dayalí Pastora Romero de Harb
Instituto Juan XXIII. H. H. Maristas, Venezuela
http://orcid.org/0000-0003-3758-9384 Silvana Molina Espinoza
Universidad del Zulia, Venezuela
http://orcid.org/0000-0002-9147-4951 Juan Carlos Espinoza Beraún
Centro Consultor en Investigación y Desarrollo Social Humano – SISDIM, Perú
http://orcid.org/0000-0002-9687-492X Manuel Mori Paredes
Universidad Nacional del Callao, Perú
http://orcid.org/0000-0003-1484-8574 Alexander Frank Pasquel Cajas
Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú
Investigación Valdizana, vol. 12, núm. 4, 2018
Universidad Nacional Hermilio Valdizán

Recepción: 10 Marzo 2017

Aprobación: 14 Octubre 2018

Introducción

En el desarrollo psicosocial de todo individuo existe una conjunción multifactorial para que se establezcan las condiciones necesarias de desarrollo, es decir va a estar dado por la presencia e interrelación de agentes externos al individuo que van a ser moldeados en gran medida por el ambiente, así como agentes internos relacionados con las características biológicas y genéticas del sujeto. (UNICEF, 2011)

El desarrollo de los niños está enmarcado por variadas influencias, donde algunas se originan con la herencia, la cual está dada por la dotación genética que reciben de sus padres biológicos. Otros, provienen del ambiente externo que circunda al niño y que inicia desde la gestación en el vientre materno (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010; León, 2011). La interacción del niño con su medio social determina una influencia significativa para sus logros, asimismo, su ambiente primario de interacción está dado por el entorno familiar y la dinámica que se desarrolla en estos, siendo producto de esa dinámica familiar su pleno desarrollo.

La familia es un laboratorio donde se desarrolla la comunicación, autoridad, roles y límites (Vivero y Arias, 2006). Se edifican modelos para la vida, amor y felicidad (Barroso, 2009). Es un "conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior". (Rodrigo y Palacio, 1998 citado por Gil 2005. p. 99). "La familia es el contexto más importante para potenciar el desarrollo infantil y captar su individualidad". (León, 2011. p. 296).

De lo descrito, se destaca el valor del núcleo familiar como fuente primaria de desarrollo de los pequeños. Sin embargo, se evidencia con preocupación, que el nivel de desarrollo afectivo, social, moral, sexual; no es el esperado para su edad cronológica y nivel de desempeño, esto repercute en su rendimiento escolar, al limitarlos en sus aprendizajes, donde se presentan interferencias (Cuervo, 2010).

En los estudiantes de Educación Primaria se aprecia tendencia a ser inseguros, con demanda de atención constante de parte de docentes y adultos significativos (Grañeras y Parras, 2008), se les dificulta realizar tareas con autonomía, muestran llanto frecuente, en ocasiones pataletas, suelen frustrarse ante lo que no pueden lograr, lo cual genera apatía, desmotivación y abandono de las tareas escolares; de la misma forma suelen manifestar dificultad en el seguimiento de instrucciones, o al mantener sus niveles de atención y concentración, lo cual incide en la memorización de sus aprendizajes y su desempeño escolar eficiente. Lo que involucra a su vez madurez cognitiva. Todo esto denota inadecuado desarrollo social, afectivo, moral.

El desarrollo del área socioafectiva es fundamental para que la persona logre su bienestar y plenitud a lo largo de su ciclo vital, lograr la seguridad en la infancia y la autonomía durante la niñez temprana es la meta (Izard, 1994) En esta, está presente la interacción entre la base orgánica ambiental y personal de la conducta. El desarrollo afectivo es de carácter individual, estos tienden a ser estables a lo largo del tiempo en cada sujeto, dados por la interacción entre los factores biológicos, ambientales, personales e instruccionales que determinan su comportamiento. (León, 2011)

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación existente entre la Dinámica Familiar y el Desarrollo Psicosocial de los estudiantes de Educación Primaria de una Institución educativa privada de la Parroquia Punta Cardón de Punto Fijo, Estado Falcón.

Este estudio evidencia un gran impacto social por cuanto contribuye a explicar la dinámica familiar desde el contexto de la orientación, abordando la triple dimensión de formación de todo ser humano: el desarrollo académico, personal y social. Por lo general, una alta incidencia de los conflictos familiares se relacionan con dificultades o momentos de crisis que emanan de la dinámica entre padres e hijos (Álvarez, 2003). La investigación permite profundizar en el desarrollo de los núcleos familiares, su dinámica positiva, el ejercicio de sus funciones, la toma de decisiones, solución de problemas, así como la evaluación de sus intervenciones. Se enfoca en abordar a la familia y a sus integrantes para favorecer su pleno desarrollo influenciando en su funcionamiento armónico.

Marco Teórico

Familia

La familia es el lugar donde se enseña a las personas a ser seres humanos, los individuos aprenden a valorarse a sí mismos y a los demás, desarrollan la comprensión propia y ajena, se convierten en sujetos auténticos, honestos, creativos, físicamente saludables, mentalmente despiertos, sensibles seguros de sí mismo, productivos, con capacidad de adaptarse a nuevas situaciones y cambiar cuando el momento lo exija. (Satir, 1982)

Debe ser el semillero de seres humanos llamados a vivir todo lo noble que la vida implica (Vásquez 1997). Son "sistemas sociales dinámicos que cuentan con leyes, componentes y reglas estructuradas (Bradshaw, 2005). La "familia es un grupo de personas vinculadas por un triángulo genético cuyo único objetivo es crecer y hacer crecer" (Barroso, 2009 p.55) dicho triángulo define la existencia de un papá, una mamá y unos hijos que conforman el contexto familiar, donde el crecimiento de cada uno de los integrantes es el fruto de las interacciones que existan entre ellos, destacando el amor, la lealtad, el compromiso, la claridad como valores de gran significado para la consolidación de la misma.

Asimismo Belart y Ferrer (2008) establecen que la familia es una unidad pequeña de la sociedad, la cual permite que se transmitan valores culturales de una generación a otra, esto trae consigo que las tradiciones y costumbres de los pueblos se perpetúen en la medida que el tiempo transcurre. Al realizar un análisis se tiene entonces que la Familia es la unidad básica de la sociedad humana, donde se procura el desarrollo de la vida afectiva y moral del individuo, por lo tanto es una organización social vital en toda comunidad.

La familia maneja un sistema de reglas, por lo cual se convierte en la primera educadora y orientadora, ya que es en el seno de la misma, donde el niño aprende actitudes y maneras de descubrir la realidad. Esta es capaz de enseñar a controlar impulsos para adquirir herramientas que le permitan a los sujetos desempeñarse satisfactoriamente en la sociedad.

Tipología familiar

Según Haltzman (2013) las familias pueden clasificarse en: Nuclear, Extendida, Compuesta, Adoptiva y de paso. La constitución de cada núcleo familiar, puede ser variada y diversa, con luces, sombras y matices, sin embargo los aspectos que hacen felices a los miembros de una familia son generalmente universales y verdaderos a pesar de cómo se definan las familias a sí mismas.

Desde un punto de vista sociológico, Morán (2006) establece que existen al menos tres tipos de familia, la Familia Consanguínea, la Familia Conyugal y la Familia Extraordinaria. En relación a la Consanguínea, es la que se encuentra conformada por un grupo de hermanos casados y sus hijos, como núcleo, aunado a otros familiares. La Conyugal, se encuentra constituida por los esposos y sus hijos, como célula, más otros parientes. La Familia Extraordinaria o Extendida, consiste en el grupo familiar más otros parientes, con quienes se mantienen relaciones importantes, estos pueden vivir en hogares diferentes.

Fiorini (2009) expresa que actualmente se vive una especie de deconstrucción de la familia nuclear, evidenciándose esta deformación en las sociedades globalizadas, postindustriales, posmodernas, en donde se considera se diversifican las formas de organización familiar. En relación a esto, Moreno (2011), dedicado al estudio de las familias en Venezuela, considera que la mayoría de los núcleos familiares, fundamentalmente las de escasos recursos, las cuales representan un alto porcentaje en la población, tienen una característica matricentrada y matrilineal, lo que significa que en este país el eje de la familia está centrado fundamentalmente en la figura materna.

Dinámica familiar

Barroso (2009) explica que la dinámica familiar se centra en las siguientes dimensiones:

  • Vínculos: "Es una función biológica, orgánica, de contacto, de afecto, de ternura, de sentirse amado y respetado, apreciado y aceptado por el otro" (Barroso, 2009 p. 83). El vínculo hace que sea efectiva la unión familiar, es la manifestación de interés por la otra persona, es una alianza natural que inicia desde el mismo momento de la concepción con la aceptación del compromiso de proveer a la futura criatura todo lo necesario para vivir.

    1. Satir (1982) considera que en la familia se enseña a querer, es en la experiencia del hogar donde los chicos y jóvenes aprender amar y manifestar cariño, la sensación de amor, aporta a los seres humanos energía, regocijo, confianza, seguridad, lo cual disminuye el temor. Incrementando mayor conciencia de sí mismos, mermando la posibilidad de hacer daño a quienes comparten el espacio familiar.

  • Contactos: "Es la condición de todo ser vivo de estar junto a otro ser vivo" (Barroso, 2009 p. 84). Surge del acercamiento y la manifestación de amor y cariño entre los integrantes de la familia. Un contacto es efectivo, si se da en dos momentos: acercamiento y alejamiento. Interpretándose la necesidad de dar espacios para el desenvolvimiento de cada individuo. Un sobre contacto, produce los mismos efectos que la carencia total del mismo.

  • Procesos: Surgen de los vínculos, contactos, necesidades que tienen lugar en el seno del hogar. Son la energía que da vida al organismo que está en ella y se mantiene en constante movimiento. A medida que se conocen los procesos se da un acercamiento real al origen de los posibles conflictos que pueden estar alterando la dinámica de la familia. Surgen al conocer la calidad de los lazos afectivos que existen entre los integrantes de la familia, la eficacia de los contactos y lo que acontece en el día a día de la familia.

  • Pilares: Al encontrarse unidos por vínculos los hijos reciben información de los padres, lo cual los une y al mismo tiempo los separa y los hace diferentes. "Una familia triangulada tiene conciencia de sus vínculos y triángulos y los maneja con efectividad" (Barroso, 2009 p. 81). En estas relaciones trianguladas existen cuatro procesos que favorecen el desarrollo de la familia y sus miembros: el arraigo, identidad, vinculación y el desempeño.

  • Contexto familiar: Varía de una familia a otra, es exclusivo para cada una, en éste cada participante del hogar cubre sus necesidades básicas biopsicosociales y fisiológicas, que favorecen el despliegue de habilidades indispensables para el desarrollo. Dichas necesidades están organizadas a semejanza de las necesidades de otros integrantes de la familia. Está determinado por elementos espaciotemporales, mapas y valores (Barroso, 2009).

Desarrollo psicosocial

El proceso de desarrollo implica la relación entre el individuo y el contexto, considera todas las interacciones y condiciones de estas interacciones que puedan tener alguna implicación para el ser en desarrollo; la persona es considerada a partir de sus características biológicas, cognitivas, emocionales y de comportamiento (Papalia, Wendkos y Duskin, 2010).

El contexto se refiere a todos los entornos que influyen en el desarrollo; y el tiempo involucra todo que se relaciona a la temporalidad, constituyendo el cronosistema que modera los cambios a lo largo de la vida (Bronfenbrenner, 2011)

La niñez es una de las etapas más complejas por las que atraviesan los seres humanos, entre los 6 y 11 años de vida se afrontan múltiples cambios de los que se destacan los psicológicos, emocionales, cognitivos, sociales, que marcan decisivamente su vida futura. León (2011) plantea que el desarrollo psicosocial abarca:

  • Desarrollo cognitivo: Procesos mentales que favorecen la adaptación del niño al medio que le rodea y la adquisición de conocimientos con la aplicación de procesos intelectuales complejos como el razonamiento, la memoria, resolución de problemas, percepción, toma de decisiones, atención.

    1. Este se logra gracias a la interacción de procesos básicos que le permiten pensamientos de orden superior, estos son: sensopercepción (visual, auditiva, gustativa, olfativa, táctil, equilibrio y tiempo); atención (selectiva, dividida, sostenida y flexible); memoria (codificación, almacenamiento y recuperación); pensamiento (categorización, razonamiento, y toma de decisiones). Todos estos procesos actúan de manera integral, respetando el papel de cada uno en el acto inteligente y las posibilidades de cada período evolutivo en el que cada individuo aprende. (León, 2011)

  • Desarrollo afectivo: Son procesos y transformaciones que permiten a los niños configurar su yo, donde interactúan el autoconcepto, el autocontrol y la autoestima. Se considera punto central que se logre conseguir la seguridad en la infancia y la autonomía, con la intención de que el infante esté apto para alcanzar un sistema yoico sólido durante la niñez intermedia, que minimice la crisis de identidad que surge en la adolescencia, procurando con ello una adultez plena de realizaciones. (León, 2011)

  • Desarrollo Social: León (2011) lo define como la adquisición de habilidades que favorecen comportamientos que se adecúan a lo esperado por los grupos sociales donde se desenvuelven, así como surgimiento de sentimientos de valía que le permiten independencia y destrezas para interactuar con individuos de diferentes edades. Para Erickson (2000) la madurez social nace de la solución progresiva de conflictos que el individuo va superando mientras se pasea por cada una de las etapas a lo largo de sus ciclos vitales.

  • Desarrollo Moral: Piaget (1952, citado por Smith, 1996) y Kohlberg (1963) destacan que la moral surge a partir de soluciones hipotéticas de situaciones o dilemas, este proceso lo describieron en dos etapas realismo moral, donde se da una justicia inminente, basada en las personas que rodean al niño y en la magnitud de las consecuencias de los acontecimientos; y la cooperación y reciprocidad, que es una etapa autónoma donde la moralidad se basa en el análisis de las intenciones.

  • Desarrollo del lenguaje: Según Vygotsky (1962) el desarrollo del lenguaje es una herramienta instrumental que le permite al niño transformar su realidad y regular su conducta, tiene su origen en lo social y se alcanza con la interacción con otros. Luria (1984) demostró que esta facilita una mejor comprensión de la estructura verbal normal. En la práctica el lenguaje se subordina a las otras áreas del desarrollo y tiene gran importancia por su carácter sociocomunicativo que opera a nivel receptivo, así como expresivo y metalingüístico. (León, 2011)

  • Desarrollo sexual: Es un proceso biopsicosocial mediante el cual el niño construye un modelo mental donde representa y se explica la sexualidad humana, lo que posteriormente expresará en patrones conductuales (León, 2011). Este proceso va más allá de lo fisiológico e instintivo, es psicológico y cultural. Tiene una base fisiológica asociada con en desarrollo cognitivo, desarrollándose en paralelo con el concepto de sí mismo a partir de los modelos culturales que rodean a los niños.

Metodología

La naturaleza de la investigación respondió al paradigma positivista (Martínez, 1999). Se considera un estudio de tipo descriptivocorre-lacional, (Hernández, Fernández y Baptista, 2010). El diseño fue no experimental, de campo, transeccional.

La investigación se llevó a cabo en una población finita y accesible (Arias, 2006), constituida por estudiantes de 1ero. a 6to. grado de Educación Primaria de una escuela privada de la Parroquia Punta Cardón del Municipio Carirubana de Punto Fijo, estado Falcón. Venezuela, durante el periodo escolar 2016- 2017.

Se realizó un muestreo no probabilístico, de tipo intencional, señalando como criterios de inclusión niños de 6 a 8 años cumplidos, sin trastornos sensoriales, cognitivos o sociales; quedando la muestra conformada por 52 familias correspondientes a 28 niños de 1er grado y 24 niños de 2do grado, quienes fueron observados en su ambiente escolar con el consentimiento informado de los padres, representantes y responsables.

Se analizó su dinámica familiar, también se observó y evaluó su desarrollo psicosocial. Posteriormente se midió el grado de relación existente entre ambas variables en un nivel por intervalos o de razón, para ello se aplicó el índice de correlación de Pearson.

El desarrollo psicosocial fue evaluado a través de una guía de observación estructurada (escala de estimación), midiendo la manifestación de las conductas relacionadas con aspectos sociales, sexuales, afectivos y morales. Dicha escala se estableció de la siguiente forma: Siempre (5), Casi Siempre (4), A veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1) siendo el 5 la máxima ponderación y 1 la mínima, de acuerdo al despliegue de las habilidades que los niños expresaban, la calidad y frecuencia de las mismas.

Para evaluar la dinámica familiar se empleó la técnica de la encuesta, apoyada en un cuestionario aplicado a los padres, representantes y/o responsables, con una escala tipo Likert (1. Muy en desacuerdo, 2. En desacuerdo, 3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo, 4. De acuerdo y 5. Muy de acuerdo). Estuvo conformado por cinco partes: vínculos familiares, contactos, procesos, pilares y contexto familiar.

Cabe resaltar, que la máxima ponderación alcanzada en el cuestionario de la Dinámica Familiar era 385 puntos, valor que se obtuvo al multiplicar los 77 ítems que contenía el cuestionario por su máximo valor (5). Igualmente, en el caso de la escala de estimación para evaluar el desarrollo psicosocial, el máximo de puntuación que los niños podían alcanzar eran 255 puntos, que resultaban al multiplicar 5, por los 51 ítems del instrumento. A mayores puntuaciones, mejor desempeño de las dinámicas familiares y mejor desarrollo psicosocial en los niños. Estos valores sirvieron, para calcular el coeficiente de correlación entre ambas variables.

La validez y confiabilidad de los instrumentos se determinó a partir del juicio de expertos, donde se determinó que los enunciados del cuestionario guardaban coherencia, redacción y pertinencia de acuerdo a los objetivos, variables, dimensiones e indicadores planteados.

El procesamiento de datos se llevó a cabo empleando la Estadística Descriptiva, mediante la comparación de medias. Para el análisis de resultados se empleó el programa Excel, versión 2007.

Análisis de datos

En la Dinámica Familiar de los hogares analizados, se encuentran requerimientos en cuatro de las cinco dimensiones que abarcan la familia. Se evidencia que un 74% de los padres encuestados considera estar muy de acuerdo en mantener una alta vinculación con los integrantes del hogar.

El 61% considera tener conciencia clara de los procesos que tienen lugar en sus hogares. El 59% de las familias está muy de acuerdo en atender el arraigo, la identidad, la vinculación, siendo estos valores los pilares que sustentas el hogar. El 56% está muy de acuerdo en el equilibrio en las relaciones, es flexible en la formación de los hijos, comparte tiempo de calidad y es creativo en sus contextos familiares.

En el establecimiento de contactos el 55% de las familias estuvo muy de acuerdo en respetar los espacios y cuidar el acercamiento y alejamiento entre los miembros de la familia.

Al analizar el desarrollo psicosocial, se evidencia que existe necesidad de estimular tres de las cuatro dimensiones que lo determinan. El 41% de los estudiantes siempre manifiesta conocimientos sobre reproducción sexual, roles sexuales e identidad. En el desarrollo moral el 46% manifiesta sensibilidad, capacidad de cooperar, competir, se autocontrola ante determinadas situaciones y el 49% expresa conductas de interacción social en juegos, bailes, música, así como manejo de modales. En la afectividad el 61% manifiestan relación positiva con sí mismos, con personas familiares y extrañas y autonomía.

Con la finalidad de establecer la relación que existe entre la Dinámica Familiar y el Desarrollo Psicosocial de los niños con edades comprendidas entre los 6 años y 8 años, se empleó el índice de correlación de Pearson, encontrándose lo siguiente:



Tabla N° 1: Relación entre dinámica familiar y desarrollo psicosocial

Promedio de familia: 17.824/52=346

Promedio de estudiantes: 10829/52=208,25

Desviación estándar de familia: 24,11

Desviación estándar de estudiantes: 22,74

Según Pearson es una correlación positiva débil.

Se confirma la hipótesis donde se establece que la Dinámica Familiar incide en el Desarrollo Psicosocial de los niños, pero de manera débil, es decir que a mejor Dinámica Familiar, mejor debe ser el despliegue en el desarrollo y habilidades psicosociales del niño, o viceversa, a baja dinámica familiar, baja es la madurez del desarrollo evolutivo de estos.

Discusión

León (2011) y Barroso (2009) expresan que un desarrollo infantil óptimo requiere un entorno familiar y social que lo favorezca, lo cual es confirmado en esta investigación. No obstante, también pueden existir otros factores que inciden en la madurez de los niños, y que en la actualidad puedan estar vinculados significativamente, explicado esto en procesos internos o personales de los mismos, características de los entornos escolares o preescolares que incurren en que se les dificulte la adaptación, la comunidad, los medios de comunicación, uso de nuevas tecnologías (Bronfenbrenner, 2011), entre otros aspectos que son susceptibles para ser estudiados a futuro.

La dinámica familiar implica diversas formas de interacción (Viveros, 2010), los resultados de este estudio permiten evidenciar que se requieren condiciones para desarrollar mecanismos de regulación interna de sus miembros, generando contribuciones al desarrollo psicosocial; en estos tejidos y vínculos relacionales es innegable la responsabilidad de los padres a través de la participación y toma de decisiones. (Olivares, Rosas y Olivares, 2006)

La investigación confirma el valor de los pilares de arraigo, identidad y vinculación en la dinámica familiar, estableciendo la importancia del núcleo familiar (León, 2011). En esta situación la solidaridad familiar es un recurso emergente en las necesidades de ayuda mutua. En ella se tiene en cuenta la vida familiar en relación con el desarrollo personal, emocional, social y moral de los hijos, y se incluye el tipo de disciplina y prácticas de crianza empleadas en el hogar. (Henao y García, 2009).

La dinámica familiar implica un continuo de interacciones que surgen a partir de los vínculos de parentesco y afinidad (Alviar et al. 2006; Torres, Ortega, y Garrido & Reyes, 2007). Estas interacciones determinan el contacto establecido caracterizando la colaboración o conflicto entre sus miembros, impactando en diversas áreas del desarrollo psicosocial de los estudiantes, siendo una de ellas el rendimiento escolar. (Cuervo, 2010)

A pesar de observarse en la correlación, que existen algunas dinámicas familiares con bajos resultados, al compararlo con el desarrollo psicosocial de los niños, se encuentran valores altos, lo cual es contradictorio. Esto podría estar explicado desde las diversas interacciones familiares que definen no sólo la identidad sino las posiciones domésticas y sociales de sus miembros (Puyana, 2003); así como las diversas capacidades que pueden nacer en los seres humanos, destacando la resiliencia como una de ellas, que es "la capacidad de una persona para recobrarse de la adversidad fortalecida y dueña de mayores recursos". (Walsh, 2004. p 26)

Asimismo, teniendo en cuenta que la familia es la primera escuela de aprendizaje emocional, esto puede tener su origen en la inteligencia emocional, definida por Goleman (1997) como la capacidad de las personas de detectar, comprender y asimilar sus emociones y la de los demás para guiar los comportamientos y maneras de pensar; siendo la capacidad que desarrollan las personas de motivarse a sí mismos.

Conclusiones

La familia es formadora de la moral, valores y principios, moldeando a los pequeños con sus acciones, haciendo de ello seres felices, buenos y virtuosos. La dinámica familiar es cambiante en cada grupo, estas relaciones son cambiantes y están sujetas a diversas influencias, las cuales pueden ser internas o externas, incidiendo en el desarrollo social de los niños.

Los resultados de la investigación permiten concluir que existe un índice de correlación positiva débil de 0,09 al aplicar la escala de Correlación de Pearson, donde se demuestra que la dinámica familiar se relaciona en el desarrollo psicosocial de los niños.

El contexto actual en el que se desenvuelven las familias venezolanas, y los cambios suscitados por el entorno social, representan una invitación para reflexionar profundamente sobre la dinámica familiar y el desarrollo psicosocial de sus miembros, sobre todo de los más pequeños para avanzar en el mejoramiento de sus capacidades y puedan aprovecharlas oportunamente.

Material suplementario
Información adicional

Revista de Investigación Valdizana: ISSN: 1995 - 445X

Referencias
Álvarez, B. (2003). Orientación Familiar. Intervención familiar en el ámbito de la diversidad. Sanz y Torres. Madrid. España.
Alviar, M. Alzate, A. Bedoya, L. Bravo, L. Cano, C. Gallón, A. Gómez, C. González, A. Monsalve, R. Ramírez, J. Sepúlveda, V. & Velásquez, J. (2006). Caracterización, dinámica interna y procesos llevados con algunas familias de los menores infractores o en situación de peligro de los programas Despertar-es y PROAM. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Tesis de Especialización en Trabajo Social Familiar.
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 5ta edición. Episteme. C.A. P. Caracas, Venezuela.
Barroso, M. (2009). Ser familia. Galac. S.A P. Caracas. Venezuela.
Belart, A. y Ferrer, M. (2008). El ciclo de la vida. Una visión sistémica de la familia. Editorial Descleé de Brouwer, S.A. 3a. Edición. Bilbao. España.
Bradshaw, J. (2005). La Familia. Editorial Selector. P 27. [Libro en línea] Disponible en: La familia / Family – John Bradshaw – Google Libros.
Bronfenbrenner, U. (2011). Making Human Beings Human. Bioecological Perspectives on Human Development. Editorial Sage Publications. California, Estados Unidos de Norteamérica [Libro en línea] Disponible en: Making Human Beings Human. Bioecological Perspectives on Human Development – Google Libros. Consultado el: 28/07/2013
Cuervo, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socio afectivo en la infancia. Scielo. Vol. 6. N° 1. Pp. 111-121 [Revista en línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1a09.pdf
Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
Fiorini, L. (2009). Reflexiones sobre la Homoparentalidad en Homoparentalidades, nuevas familias. Editorial, Buenos Aires. [Libro en línea] En: http://books.google.co.ve
Gil. M. (2005). Convivir en la Diversidad. Una propuesta de integración social desde la escuela. Editorial MAD S. L. Sevilla. España. [Libro en línea]. Disponible en: Convivir en la Diversidad. Una propuesta de integración social desde la escuela - María del Carmen Gil del Pino – Google Libros. Consultado: 04/06/2013
Grañeras, M. y Parras, A. (2008). Orientación educativa, fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Edita Secretaria General técnica. Subdirección general de Información y Publicaciones. España
Haltzman, S. (2013). Los 8 principios de las familias felices. Cómo involucrarse en una vida familiar de entendimiento y compromiso. 1era. Edición. Editorial Taller del Éxito. Inc. Florida. EEUU.
Henao, G. & García, M. C. (2009) Interacción familiar y desarrollo emocional en niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 7, (2). 785-802
Izard, C. E. (1994). Innate and universal facial expressions: Evidence from developmental and cross-cultural research. Psychological Bulletin, 115, pp. 288-299
León, Ch. (2011). Secuencias de desarrollo infantil integral. Universidad Católica Andrés Bello. 3a. Edición. Caracas. Venezuela.
Morán, R. (2006). Educandos con desordenes emocionales y conductuales. Editorial La Universidad de Puerto Rico. 2da. Edición. Puerto Rico. Estados Unidos de Norteamérica. [Libro en línea] En: Educandos con desórdenes emocionales y conductuales – Roberto E. Morán – Google Libros.
Moreno, A. (2011). Educación y Violencia en la Venezuela actual. Revista de Pedagogía. Universidad Central de Venezuela. Vol. 32, núm. 90. Pp 35. Págs. 119-144. Caracas. Venezuela. [Revista en Línea] En: Redalyc. Educación y violencia en la Venezuela actual – 65920055005.pdf.
Olivares, J., Rosa, A. y Olivares, P. (2006) Ser padres, actuar como padres: un reto que requiere formación y tiempo. Madrid: Ediciones Pirámide.
Papalia D., Wendkos, S., Duskin R. (2010). Desarrollo Humano. Undécima Edición. McGraw Hill. Bogotá. Colombia
Puyana, Y. (comp.) (2003). Padres y madres en cinco ciudades colombianas. Cambios y permanencias. Bogotá: Almudena Editores.
Satir, V. (1982). Relaciones Humanas en el núcleo familiar. Science and Behavior Books. Inc. California, EUA.
Smith, L. (1996). Critical readings on Piaget. Londres: Routledge
UNICEF (2011) Servicios de Atención a niños y niñas de 45 días a 36 meses. Primera Edición. Buenos Aires. Argentina. En: www.unicef.org./argentina/spanich/Serv_Aten_Ninos_web.pdf
Vásquez, G. (1997). El mundo necesita padres. Alfalit International, Inc. 4ta. Edición. Miami. EEUU.
Viveros, E. (2010). Roles, patriarcado y dinámica familiar. Revista virtual Universidad Católica del Norte. 31. 388-406
Viveros. E. y Arias, L. (2006). Dinámica Interna de familias monoparentales de jefatura femenina con menores de edad en conflicto con la ley penal. Características Interrelacionales. Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigo. Medellín Colombia. En: 23_Dinámica_interna_familias_monoparentales.pdf.
Notas


Tabla N° 1: Relación entre dinámica familiar y desarrollo psicosocial

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes