Artículos Originales
DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO, PERÚ.
DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO DE LA CIUDAD DE HUÁNUCO, PERÚ.
Revista Peruana de Investigación en Salud, vol. 2, núm. 2, 2018
Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Recepción: 24 Agosto 2018
Aprobación: 28 Noviembre 2018
Resumen: OBJETIVO: Determinar la relación entre depresión y tres factores asociados (disfunción familiar, imagen corporal distorsionada y acoso escolar) en los adolescentes de un colegio secundario de la Ciudad de Huánuco en Perú, en octubre del 2016. MÉTODOS: Estudio analítico transversal en una muestra aleatoria estratificada de 169/203 adolescentes del tercero al quinto grado de secundaria. Se aplicó la Escala de Depresión en Adolescentes de Reynolds (EDAR) para medir la variable dependiente y otros cuestionarios, para los factores asociados. RESULTADOS: El 18,9% de los estudiantes presentó depresión; la disfunción familiar se encontró en 75,7%; el 68% presentó imagen corporal distorsionada; el 18,9% manifestó bullying; se evidenció depresión en 5,7% de los varones y en 22,4% de las mujeres. Los siguientes factores asociados presentaron relación significativa con depresión: disfunción familiar (p=0,037), imagen corporal distorsionada (p=0,020) y género (p=0,028). CONCLUSIONES: El estudio identificó un porcentaje importante de adolescentes que padecen depresión. Sobresalieron la imagen corporal distorsionada y la disfunción familiar como factores asociados. No se encontró ninguna relación entre depresión y acoso Escolar.
Palabras clave: Depresión, Adolescente, Conflicto familiar, Imagen corporal, Acoso Escolar.
Abstract: OBJECTIVE: To determine the relationship beetwen depression and three associated factors (family dysfunction, distorted body image and bullying) in adolescents from a school of Huánuco City in Perú, October 2016. METHODS: Cross-sectional analytic study in a stratified random sample of 169 adolescents who were in third to fifth grades of high school. Reynolds Adolescent Depression Scale (RADS) was applied to measure dependent variable and other questionnaires were applied for associated factors. RESULTS: 18,9% of the students presented depression; family dysfunction was observed in 75,7%; 68% presented distorted body image; 18,9% showed bullying; 5,7% of the men and 22,4% of the women evidenced depression. The following associated factors presented a meaningful connection with depression: family dysfunction (p=0,037), distorted body image (p=0,020) and gender (p=0,028). CONCLUSIONS: This study showed that an important percentage of adolescents suffer depression. The most outstanding associated factors were distorted body image and family dysfunction. No significant relationship between depression and bullying was found.
Keywords: Depression, Adolescent, Family conflict, Body image, Bullying.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia incluye al grupo etario de 10 a 19 años y presenta múltiples cambios fisiológicos, psicológicos y sociales. La depresión representa un problema de salud pública por sus repercusiones a nivel familiar, social y escolar. Los trastornos depresivos surgen con mayor frecuencia en esta población, afectan la calidad de vida y producen pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa, entre otras alteraciones (1).
La capacidad de la familia para enfrentar y superar cada una de las etapas del ciclo vital y las crisis emergentes, determina su funcionalidad (2). Algunas investigaciones disponibles reportan mayor riesgo de síntomas depresivos en hogares disfuncionales (3).
Una imagen corporal distorsionada no coincide con la complexión real y puede desencadenar depresión, ansiedad, trastornos alimentarios y trastorno dismórfico corporal (4,5).
El Bullying o maltrato entre pares, expresa intimidación, acoso, agresión o violencia interpersonal en aulas de estudio; los adolescentes agredidos presentan mayor prevalencia de trastornos psicosomáticos, síndrome depresivo, ideación e intento suicidas (6).
A pesar de las recientes investigaciones en génesis de la depresión, aún quedan incógnitas por resolver (7).
El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre depresión y tres factores asociados: disfunción familiar, imagen corporal distorsionada y bullying en los adolescentes de la Institución Educativa Emblemática Nuestra Señora de las Mercedes de la Ciudad de Huánuco.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, analítico de corte transversal, recolectándose datos de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, ciudad de Huánuco, Perú, durante octubre del año 2016.
El estudio fue aprobado por el comité de ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, en Huánuco, Perú.
Los padres y/o apoderados firmaron el consentimiento informado para que sus hijos puedan ser incluidos en el estudio. La población fue de 735 estudiantes que cursaban los grados tercero, cuarto y quinto del nivel secundario. 169 adolescentes, de 13 a 19 años de edad, fueron seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado por grado escolar.
La asistencia regular al colegio fue consignada como criterio de inclusión. La respuesta parcial e incompleta de los instrumentos se estableció como criterio de exclusión.
Cuestionario. El instrumento construido se proporcionó a cuatro expertos en psiquiatría y psicología para conocer su opinión y obtener sugerencias. La encuesta, anónima y autoadministrada, incluía 52 ítems dispuestos en cinco secciones: datos generales y cuatro pruebas para valorar la funcionalidad familiar, la percepción de imagen corporal, el entorno escolar y el estado de ánimo en los participantes; el último apartado emplea la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR).
El APGAR familiar (Smilkstein, 1978) incorpora cinco ítems y evalúa la percepción del funcionamiento familiar. La versión peruana presentó una moderada validez interna (alfa de Cronbach de 0,785) (8). Un puntaje menor a 17 define un hogar disfuncional (9).
La escala de siluetas (Thompson y Gray, 1995), integrada por nueve figuras masculinas y nueve figuras femeninas con un incremento progresivo de la complexión, presenta una confiabilidad test-retest (coeficiente de Pearson) de 0,78. Se considera imagen corporal distorsionada con al menos una silueta subestimada o dos siluetas sobreestimadas (10).
La escala de bullying es la adaptación de un instrumento peruano previo (Oliveros, 2007) con una consistencia interna (coeficiente de Kuder y Richardson) de 0,73 (11). Para el diagnóstico de bullying fueron necesarias al menos dos respuestas afirmativas de los nueve ítems seleccionados, extraídos y modificados (12).
La EDAR (Reynolds, 2002) contiene 30 ítems y determina los niveles clínicos relevantes de sintomatología depresiva en adolescentes. Los coeficientes alfa obtenidos por encima de 0,87, demostraron la consistencia interna en la adaptación peruana (13). El punto de corte para establecer depresión es 66 en la versión española (14).
Procedimiento. Se aplicó la encuesta, con indicaciones y recomendaciones verbales, durante 20 minutos en promedio; luego se registraron el peso y la estatura de los participantes mediante una báscula electrónica y una barra graduada en centímetros.
Análisis estadístico. Los datos recolectados fueron almacenados y procesados en el pro-grama Microsoft Excel versión 2013 y para su análisis respectivo se utilizó el programa estadístico SPSS versión 15. Se realizó el análisis univariado calculándose proporciones, porcentajes, media y desviación estándar en función del tipo de variable. Para establecer la relación entre variables (Análisis bivariado) se utilizó la prueba de Chi cuadrado, con un nivel de significancia estadística de α = 0.05. Se utilizaron los programas estadísticos SPSS versión 15.0, EPIDAT versión 3.1 y STATA versión 12.
RESULTADOS
Los resultados corresponden a 169 adolescentes escolares. De los cuales 134 (79%) eran mujeres, con una edad promedio de 14,42 años (13 a 19 años), las características demográficas pueden encontrarse en la tabla 1.
Característica | Frecuencia | Porcentaje | Promedio | Desviación estándar |
EDAD (años) | ||||
13 a 15 | 72 | 42,6 | 14.32 | 0,60 |
16 a 19 | 97 | 57,4 | 16.46 | 0,66 |
PESO (kilogramos) | ||||
30,0 a 49,9 | 56 | 33,1 | 45,56 | 3,38 |
50,0 a 59,9 | 90 | 53,3 | 54,24 | 2,92 |
60,0 a 79,9 | 23 | 13,6 | 64,71 | 4,49 |
TALLA (metros) | ||||
1,40 a 1,59 | 122 | 72,2 | 1,52 | 0,04 |
1,60 a 1,79 | 47 | 27,8 | 1,65 | 0,04 |
IMC (kg/m2) | ||||
16,0 a 18,4 | 15 | 8,9 | 17,45 | 0,69 |
18,5 a 24,9 | 137 | 81,1 | 21,61 | 1,69 |
25,0 a 29,9 | 16 | 9,5 | 26,71 | 1,35 |
Mayor a 30 | 1 | 0,6 | 32,53 | 0,00 |
GÉNERO | ||||
Femenino | 134 | 79,3 | ||
Masculino | 35 | 20,7 | ||
GRADO | ||||
Tercero | 46 | 27,2 | ||
Cuarto | 60 | 35,5 | ||
Quinto | 63 | 37,3 |
Las características de estado de ánimo y sus factores se encuentran en la tabla 2.
Característica | Frecuencia | Porcentaje |
ESTADO DE ÁNIMO | ||
No deprimido | 137 | 81,1 |
Deprimido | 32 | 18,9 |
FUNCIONALIDAD FAMILIAR | ||
Normal | 41 | 24,3 |
Disfuncional | 128 | 75,7 |
PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL | ||
Normal | 54 | 32,0 |
Distorsionada | 115 | 68,0 |
ENTORNO ESCOLAR | ||
Normal | 137 | 81,1 |
Bullying | 32 | 18,9 |
La relación entre el género y la depresión en adolescentes fue estadísticamente significativo (p=0,028). En relación a la disfunción familiar y la depresión en adolescentes se encontró 41 (24,3) adolescentes sin disfunción familiar y 128 (75,5) adolescentes con disfunción familiar. Entre estas variables se encontró asociación estadísticamente significativa (p=0,037). Con respecto a la percepción de imagen corporal y la depresión en adolescentes se encontró 54 (32%) adolescentes sin alteración de la percepción y 115 (68%) adolescentes con alteración de la percepción de imagen, con asociación estadísticamente significativa (p=0,020), el resto de asociación puede encontrarse en la tabla 3.
Variables | ESTADO DE ÁNIMO DEPRIMIDO | ||||
Si | No | Chi | RP | p | |
PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN CORPORAL | |||||
Normal | 16 29,6% | 38 70,4% | 4,934 | 0,470 | 0,0204 IC 95% 0,25-0,87 |
Distorsionada | 16 13,9% | 99 86,1% | |||
FUNCIONALIDAD FAMILIAR | |||||
Normal | 3 7,3% | 38 92,7% | 3,813 | 3,096 | 0,0376 IC 95% 0,99-9,64 |
Disfuncional | 29 22,7% | 99 77,3% | |||
GÉNERO | |||||
Masculino | 2 5,7% | 33 94,3% | 3,999 | 3,918 | 0,0280 IC 95% 0,98-15,61 |
Femenino | 30 22,4% | 104 77,6% | |||
ENTORNO ESCOLAR | |||||
Normal | 23 16,8% | 114 83,2% | 1,496 | 1,675 | 0,2078 IC 95% 0,86-3,27 |
Bullying | 9 28,1% | 23 71,9% |
DISCUSIÓN
El presente estudio se realizó en adolescentes del tercero al quinto nivel de educación secundaria de la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes de Huánuco en octubre del 2016 con el objetivo de hallar asociación entre la disfunción familiar, la imagen corporal y el bullying en la depresión de los adolescentes.
La asociación entre depresión y disfunción familiar en los adolescentes evaluados en el presente estudio ha sido significativa. Manczak (15) realizó un estudio en 261 padres de adolescentes en el cual encontró que ser padre o madre única y una familia disfuncional son factores de riesgo para que el adolescente desarrolle depresión. Laukkanen (16) y Guilé (17) estudiaron el rol que juega la estructura familiar en el desarrollo del tratamiento de adolescentes hospitalizados por depresión concluyendo que un hogar disfuncional es un factor de riesgo para depresión en adolescentes. Katie Cry y colaboradores (18) realizaron un estudio en el cual la victimización de los adolescentes por parte de sus padres hace que estos desarrollen depresión en la adultez joven. Por otro lado Stapinski (19) y Rice (20) también estudiaron de forma similar los factores de riesgo entre ellos la disfunción familiar y concluyeron en sus respectivos estudios que un hogar disfuncional está asociado a desarrollar ansiedad y depresión en edad adulta y menciona que hay una sobreestimación de depresión en la adolescencia.
La asociación entre depresión e imagen corporal en los adolescentes evaluados en el presente estudio ha sido significativa. You et al. (21) investigaron la asociación entre imagen corporal y depresión en una muestra de 3658 adolescentes de Korea del Sur (varones 53.4%), encontrando efectos significativos y recomendaron enfocar futuros estudios según los resultados. Huas y su equipo (22) realizaron un estudio en 39 542 adolescentes de 17 años de edad en Francia y concluyeron que a mayor depresión hay mayor distorsión entre el Índice de masa corporal y la percepción del peso, los adolescentes obtuvieron puntajes más altos en depresión.
Por otro lado Brausch (23) investigó los factores de riesgo para ideación suicida en una muestra de 392 adolescentes (varones 51.9%, mujeres 48%) y entre sus resultados, la satisfacción corporal no guarda asociación con la depresión.
La asociación entre depresión y bullying en los adolescentes evaluados en nuestro estudio no fue significativa. Maria Tfoti (24) en su estudio de bullying y desarrollo de depresión concluyo que ser víctima de bullying en la adolescencia está asociado con el desarrollo de depresión en la edad de adulto joven, en otro estudio esta misma autora (25) buscó las posibles consecuencias de sufrir de bullying durante la adolescencia concluyendo que el padecer de bullying en la adolescecia tienen 2 veces más riesgo de desarrollar depresión en una edad adulta. Ryoo y colaboradores (26) realizaron un estudio longitudinal donde encontraron que padecer de bullying en la adolescencia está aso-ciado a desarrollar depresión 6 años después del incidente. Estos estudios demuestran que el padecer de bullying no está desarrollado con depresión adolescente, pero si en una edad adulta.
Brunstein Klomek et al. (27) realizaron un estudio multicentrico en 10 países de Europa en el cual los adolescentes con bullying severo están asociados con depresión de grado mayor en el cual se pueden auto infligir daño. Kaltiala-Heino et al. (28) realizaron una revisión sistemática en la cual demostraron asociación concurrente entre el bullying y depresión en ese mismo lapso de tiempo. Wen CW et al. (29) realizó en Taiwan un estudio transversal en el que encontró que las victimas de bullying tenían mayor frecuencia de comportamientos defensivos que los espectadores, un mayor comportamiento de defensa se asoció con mayor ansiedad social y síntomas depresivos.
En conclusión, nuestro estudio identificó un porcentaje importante de adolescentes que padecen depresión, encontrando que la imagen corporal distorsionada y la disfunción familiar son importantes factores asociados para el desarrollo de depresión en adolescentes.
Agradecimientos
A la Institución Educativa Emblemática Nuestra Señora de las Mercedes de Huánuco.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rivera-Rivera L, Rivera-Hernández P, Pérez-Amezcua B, Leyva-López A, de Castro F. Factores individuales y familiares asociados con sintomatología depresiva en adolescentes de escuelas públicas de México. Salud Publica Mex; 2015, 57:219-26.
2. Zapata-Gallardo JN, Figueroa-Gutiérrez M, Méndez-Delgado N, Miranda-Lozano VM, Linares-Segovia B, Carrada-Bravo T, et al. Depresión asociada a la disfunción familiar en la adolescencia. Bol Med Hosp Infant Mex; 2007, 64(5):295-301.
3. Cogollo Z, Gómez E, De Arco O, Ruiz I, Campo-Arias A. Asociación entre disfuncionalidad familiar y síntomas depresivos con importancia clínica en estudiantes de Cartagena, Colombia. Rev Colomb Psiquiat; 2009, 38(4):637-44.
4. Rueda-Jaimes G, Camacho P, Flórez S, Rangel A. Validez y confiabilidad de dos escalas de siluetas para valorar la imagen corporal en estudiantes adolescentes. Rev Colomb Psiquiat, 2012; 41(1):101-10.
5. Prieto A, Muñoz-Najar A. Bienestar subjetivo e imagen corporal en estudiantes universitarias de Arequipa. Liberabit. Revista de Psicología; 2015, 21(2):321-8.
6. Romaní F, Gutiérrez C, Lama M. Auto-reporte de agresividad escolar y factores asociados en escolares peruanos de educación secundaria. Rev Peru Epidemiol; 2011, 15(1):118-25.
7. González-Forteza C, Hermosillo AE, Vacio-Muro MA, Peralta R, Wagner FA. Depresión en adolescentes. Un problema oculto para la salud pública y la práctica clínica. Bol Med Hosp Infant Mex; 2015, 72(2):149-55.
8. Castilla HA, Caycho TP, Shimabukuro M, Valdivia AA. Percepción del funcionamiento familiar: Análisis psicométrico de la Escala APGAR-familiar en adolescentes de Lima. Propósitos y Representaciones; 2014, 2(1):49-63.
9. Suarez MA, Alcalá M. APGAR familiar: una herramienta para detectar disfunción familiar. Rev Med La Paz; 2014, 20(1):53-7.
10. Escoto M, Camacho EJ, Rodríguez G, Mejía J. Programa para Modificar Alteraciones de la Imagen Corporal en Estudiantes de Bachillerato. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios; 2010, 1(2):112-8.
11. Oliveros M, Barrientos A. Incidencia y factores de riesgo de la intimidación (bullying) en un colegio particular de Lima-Perú, 2007. Rev peru pediatr; 2007, 60(3):150-5.
12. Amemiya I, Oliveros M, Barrientos A. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. An Fac med; 2009, 70(4):255-8.
13. Ugarriza N, Escurra M. Adaptación psicométrica de la Escala de Depresión para Adolescentes de Reynolds (EDAR) en estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona; 2002, (5):83-130.
14. Figueras-Masip A, Amador-Campos JA, Peró-Cebollero M. Características psicométricas de la Reynolds Adolescent Depression Scale en población comunitaria y clínica. International Journal of Clinical and Health Psychoogy; 2008, 8(1):247-66.
15. Manczak E, Williams D, Chen E. The Role of Family Routines in the Intergenerational Transmission of Depressive Symptoms between Parents and their Adolescent Children. J Abnorm Child Psychol 2016.
16. Laukkanen M, Hakko H, Riipinen P, Riala K. Does Family Structure Play a Role in Depression in Adolescents Admitted to Psychiatric Inpatient Care? Child Psychiatry Hum Dev; 2016, 47(6):918-924
17. Guilé J, Huynh C, Breton J, De La Rivière S, Berthiaume C, St-Georges M, et al. Familial and clinical correlates in Depressed adolescents with Borderline Personality Disorder Traits. Front Pediatr; 2016; 2016(4):87.
18. Cry K, Clément M. and Chamberland C. Lifetime prevalence of multiple victimizations and its impact of chilndren´s Mental Healt. J interpers violence 2014 29:616
19. Stapinski L, Bowes L, Wolke D, Pearson R, Mahedy L, Button K, et al. Peer victimization during adolescence and Risk for anxiety disorders in adulthood: A prospective cohort study. Depress Anxiety. 2014 318(7):574–582.
20. Rice S, Halperin S, Blaikie S, Monson K, Stefaniak R, Phelan M, et al. Integrating family work into the treatment of young people with severe and complex depression: a developmentally focused model. Early Interv Psychiatry. 2018 Apr;12(2):258-266.
21. You S, Shin K, Kim A. Body Image, Self-Esteem, and Depression in Korean Adolescents. Child Ind Res (2017) 10: 231.
22. Huas C, Speranza M, Barry C, Hassler C, Moro M, Falissard B, Revah-Levy A. Being or Feeling the Right Weight: A Study of Their Interaction with Depression among Adolescents. Adolescent Psychiatry, 2014, 4, 177-184.
23. Brausch A, Decker K. Self-Esteem and Social Support as Moderators of Depression, Body Image, and Disordered Eating for Suicidal Ideation in Adolescents. J Abnorm Child Psychol. 2014;42(5):779-89.
24. Tfoti M. Adolescent bullying linked to depression in early adulthood. BMJ 2015; 350.
25. Tfoti M, Farrington D, Losel F and Loeber R. Do the victims of school bullies tend to become depressed later in life? A systematic review and meta-analysis of longitudinal studies. Journal of aggression, conflict and peace research.2011; 3(2):63-73.
26. Ryoo J, Wang C and Swearer S. Examination of the Change in Latent Statuses in Bullying Behaviors Across Time. School Psychology Quarterly; 2015, 30(1): 105-22.
27. Brunstein Klomek A, Snir A, Apter A, Carli V, Wasserman C6, Hadlaczky G et al. Association between victimization by bullying and direct self-injurious behavior among adolescence in Europe: a ten‑country study. Eur Child Adolesc Psychiatry; 2016. 25(11):1183-93.
28. Kaltiala-Heino R and Fröjd S. Correlation between bullying and clinical depression in adolescent patients. Adolesc Health Med Ther; 2011, 25(2):37–44.
29. Wu W, Luu S and Luh L. Defending behaviors, bullying roles, and their associations with mental health in junior high school students: a populationbased study. BMC Public Health ;2016.16(1):1066.
Información adicional
Origen: El presente
artículo forma parte de una tesis académica para la obtención de título de
médico cirujano por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, presentado bajo
el título “DEPRESIÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN ADOLESCENTES DE UN COLEGIO DE LA
CIUDAD DE HUÁNUCO EN PERÚ, 2016”, sustentado en el año 2018.