Investigación
Aprobación: 18 Febrero 2024
Resumen: Este artículo analiza el uso pedagógico de las Mediaciones Tecnológicas del profesorado del programa de Ciencias del Deporte y la Educación Física de la Universidad de Cundinamarca en Colombia. Esta pretensión se deriva del trabajo de investigación Uso Pedagógico de las Mediaciones Tecnológicas en la Enseñanza de las Ciencias del Deporte y la Educación Física. Tal propósito se origina en la situación que la humanidad está atravesando con ocasión de la pandemia por el COVID 19, la cual ha obligado a la escuela a desarrollar sus procesos desde la educación remota mediada por la tecnología. En este ejercicio se siguió una metodología con enfoque de investigación tipo mixto y alcance explicativo-causal, así mismo se presentan los resultados por categorías de análisis.
Palabras clave: Uso pedagógico, mediaciones tecnológicas, Ciencias del deporte.
Abstract: This article analyzes the pedagogical use of Technological Mediations by the Teaching Staff of the Sports Sciences and Physical Education program at University of Cundinamarca in Colombia. This pretension is derived from the research work of Pedagogical Use of Technological Mediations in the Teaching of Sports Sciences and Physical Education. For that reason, this purpose stems from the situation that humanity is going through during the COVID 19 pandemic, which has forced the schools to develop its processes from remote education mediated by technology. In this exercise, a methodology with a mixed type of research approach and explanatory-causal scope was followed, likewise the results are presented by category.
Keywords: Pedagogical use, technological mediations, sports science.
Introducción
A partir de la pandemia ocasionada por el COVID 19 que desde el año 2020 se ha presentado a nivel mundial, el sector educativo, como muchos otros, ha tenido que seguir con el desarrollo de sus procesos, con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, así como con la necesidad de innovar en los procesos de enseñanza aprendizaje y particularmente reflejo de ello en el programa Ciencias del deporte y la educación Física, además de fortalecer habilidades y competencias digitales imperantes para el futuro profesional del siglo XXI.
El interés que ha llevado a realizar un estudio de este tipo es ahondar en la posibilidad de deconstruir la concepción de la escuela para salir y aprender en cualquier lugar y momento con una participación total, incorporando diferentes maneras de pensar, actuar, relacionarse, brindando experiencias significativas de gran impacto, dando paso a nuevas formas de observar la educación, otorgando la relevancia que requiere un ciudadano adaptado a los procesos de convivencia, creación e imaginación, y en constante pensamiento reflexivo, como es el ciudadano del siglo XXI. Es ésta una pretensión a la cual se quiere aportar desde el uso pedagógico de las mediaciones tecnológicas en los procesos de enseñanza.
Ahora bien, en el ámbito profesional, el interés académico como parte del profesorado del programa de Ciencias del deporte y la educación física es contribuir al mismo con un estudio que arroje un nivel de conocimiento sobre el reconocimiento de las mediaciones tecnológicas y su aplicación en las prácticas de aula los docentes, y posterior construir una propuesta de formación que amplíe, complemente o desarrolle -según sea el caso y resultado del estudio- estrategias del tema en cuestión con la población mencionada.
En este mismo sentido y los cada vez más actualizados dispositivos, app, plataformas, y formas de conexión que hacen parte de la humanidad, se constituyen como mediaciones tecnológicas que se resignifican, como parte de las prácticas sociales, de comunicación y relacionamiento de los seres humanos. Estas mismas no son ajenas por su puesto a las prácticas deportivas y actividades físicas que, si bien son prácticas cotidianas de cualquier ser humano, en cuanto a su epistemología y procesos de enseñanza tampoco están alejadas de la implementación de las mediaciones tecnológicas para el fortalecimiento de dichos procesos. De igual manera y de acuerdo con la consulta de investigaciones y estudios que se ha realizado, se encuentra que en el contexto educativo nacional se percibe un distanciamiento de la Enseñanza de las Ciencias del Deporte y la Educación Física con relación a las mediaciones tecnológicas.
Se podría decir que son diferentes las causas ante la relación de la tecnología con la actividad fisca. Una, la concepción que se tiene acerca de la presencialidad o contacto físico para la enseñanza de los deportes y la educación física como creencias y actitudes de los formadores en este campo disciplinar para sus procesos de enseñanza; y dos, el término “Tecnología” asociado con artefactos y máquinas creadas y utilizadas por el hombre para usos exclusivos operativos -lo que constituye una visión esencialista de la cuestión-.
Finalmente, llevándolo a los momentos actuales por los que atraviesa la humanidad (Pandemia), la tecnología cobra fuerza en cualquier proceso vital. La educación ha sido obligada a seguir su curso a través de las TIC y un área como la enseñanza de la educación física que en su tradición siempre ha sido “dictada” en la presencialidad y de manera directa, ahora a través de dispositivos, plataformas y mediaciones tecnológicas debe igualmente seguir su curso. En la actualidad y de manera obligada, el docente sale de su campo de enseñanza a uno que, apoyado con las mediaciones tecnológicas no solo debe cumplir con los propósitos pedagógicos iniciales sino mejorarlos, actualizarlos y llevarlos a una realidad de mundo.
Así las cosas, el interrogante a plantearse es ¿Cómo influye el uso pedagógico de las mediaciones tecnológicas en los procesos de enseñanza del profesorado del programa de ciencias del deporte y la educación física de la Universidad de Cundinamarca? Para la investigación se realizó un barrido bibliográfico en torno al uso pedagógico de las mediaciones tecnológicas por parte de los docentes del programa Ciencias del Deporte, en aras de indagar sobre las necesidades y los procesos propios de la presencialidad. Esta producción científica próxima al tema de investigación, se ordenó cronológicamente desde el más reciente y se detalló las posibles relaciones y aportes significativos en el avance de la presente.
Para resaltar en dicho recorrido se destacan cuestiones como lo dicho por Ladron (2020), en cuanto a que: "La formación inicial de los futuros docentes de Educación física y la metodología utilizada por el profesorado universitario en torno a la integración de las TIC, juega un papel esencial en la futura aplicación de las mismas en las aulas escolares, por lo que esta área debe evolucionar y adaptarse a los cambios metodológicos fruto de la evolución y de las características de la sociedad actual” (párr. 1).
En este mismo sentido, como lo plantea Romero et al (2017)
A pesar de vivir en la era de la información y la comunicación, el profesorado de las ciencias del deporte y la educación física no está lo suficientemente preparado en materia tecnológica para hacer frente a las demandas educativas que se les plantea en su futuro, donde han de producir, difundir y consumir cultura a través de las TIC. (p. 7)
Así mismo, Moreno (2020), menciona cómo la actual pandemia “se ha convertido en un desafío para las instituciones educativas y un reto para los profesores, pues se requirió de muy poco tiempo, para adaptar las metodologías utilizadas hasta el momento, y migrar a un ambiente virtual” (p. 14). Es decir, fue necesario un cambio abrupto en las metodologías de enseñanza – aprendizaje.
De acuerdo con estos autores, la pandemia del año 2020 en obligar el sector educativo a desarrollar sus procesos de manera remota con apoyo de mediaciones tecnológicas es urgente en cuanto a incorporar procesos de innovación pedagógica de acuerdo con Moreno.
Hasta aquí sobre la problemática planteada y centrados en el ámbito educativo, es evidente la enorme forma de poder adquirir conocimiento, pues abundan portales web con contenido audiovisual que pueden en ocasiones sustituir las clases presenciales. Por esta razón, se quiere indagar en una institución de educación superior y tener un acercamiento real y más ejemplificado. La Universidad de Cundinamarca en su programa Ciencias del Deporte ve la necesidad de incorporar las mediaciones tecnológicas en sus procesos de enseñanza, al contar con núcleos temáticos tanto teóricos como prácticos, que amplían las estrategias didácticas generando interés y motivación en sus estudiantes, así como fortalecer las competencias digitales propias de cualquier profesional del Siglo XXI.
Ahora bien, el alcance de dicha meta se hace a partir de tres objetivos: Indagar sobre el uso pedagógico de las mediaciones tecnológicas utilizadas por el profesorado del programa de Ciencias del deporte de la Universidad de Cundinamarca; identificar las experiencias del profesorado con la aplicación de tecnologías emergentes; y evaluar el uso pedagógico de las mediaciones tecnológicas utilizadas por el profesorado del programa de Ciencias del deporte de la Universidad de Cundinamarca.
Base conceptual
El marco referencial, se desarrolla en tres grandes categorías que se desprenden del título de la investigación como lo son: las Mediaciones Tecnológicas, de la cual se despliega el concepto de Tecnología, para luego llegar a las Mediaciones Tecnológicas; la segunda categoría está relacionada con la Enseñanza de las ciencias del deporte y la Educación física que a su vez describe las ciencias del deporte para pasar a la enseñanza de la presente área en la Educación, y por último, se desarrolla la importancia de la integración de las Mediaciones Tecnológicas con las Ciencias del Deporte y la Educación Física.
En cuanto al concepto de tecnología en el ámbito educativo y en términos generales, se retoma el aporte de Merchán et al (2019) el cual: lo acogen como un proceso de innovación de artefactos los cuales permiten representar la información a partir de la relación entre la máquina y el hombre para suplir las diferentes necesidades. En este sentido, se entiende que la tecnología es un mediador de los procesos humanos en el mundo para mejorar su calidad de vida y autonomía; incluido el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como lo define Muñoz (2015) con respecto a las mediaciones tecnológicas y educativas, estas se constituyen por los artefactos y lenguajes, que a su vez Diaz (2005) denomina “nuevas formas de cotidianidad” y que a propósito de los tiempos actuales viene a ser la “nueva normalidad”. Una normalidad enmarcada por la tecnología y unos procesos de enseñanza – aprendizajes mediados por la tecnología.
De otra parte, para recorrer el concepto de ciencias del deporte, se acude a Vargas (2020) quien refiere que, en la modernidad, el deporte como objeto de estudio científico se desarrolla por la tecnología y diferentes disciplinas para fomentar, controlar y predecir la conducta deportiva. En complemento, manifiesta Dosil (2004) que el estudio científico del deporte comprende numerosas disciplinas como la teoría del entrenamiento deportivo, la fisiología, la biomecánica deportiva, la sociología del deporte, la psicología deportiva, medicina deportiva, nutrición deportiva e incluso las ciencias de la información y las ciencias empresariales. Convirtiéndose entonces en una gran ciencia de la cual se desprenden varias especialidades en el estudio del ser humano desde diferentes perspectivas.
En cuanto a la enseñanza de la educación física, se referencia a Olivera (1997), quien denota que la enseñanza (pedagogía) de la educación física, es un medio por el cual el ser desarrolla sus capacidades con la interacción en el entorno, dándole importancia al aspecto corpóreo o físico. Define la educación física como un medio y el deporte como el fin. Por su parte, Camacho (2013) en su libro más reciente, describe el planteamiento de los objetivos generales de la educación física orientados al desarrollo de la inteligencia motriz y la interactividad mediante la actividad física que aporta al desarrollo de la personalidad y el gusto por la práctica deportiva.
Metodología
De acuerdo con el objeto de la presente investigación que supone el análisis del conocimiento y aplicación de las mediaciones tecnológicas del profesorado del programa Ciencias del Deporte y la Educación en la Universidad de Cundinamarca, en beneficio de un mejoramiento y fortalecimiento de los procesos de enseñanza al interior del programa, abarca un enfoque de investigación tipo mixto el cual integra los diseños cuantitativo y cualitativo. El alcance de la presente investigación es de tipo explicativo-causal pues está dirigido a responder por las causas de un evento, que en este caso es de tipo educativo y tiene por objeto como lo afirma Tomé (2015), descubrir las causas de los fenómenos educativos.
De otra parte, para el análisis de los datos se realizó una categorización para comprender la parte fundamental en cuanto al análisis y las interpretaciones de los resultados de la investigación, este proceso ha permitido identificar temas sobresalientes y patrones que están presentes. De esa forma, se logra reducir y sintetizar la información obtenida. A continuación, se organiza en una tabla la categorización:
Tabla. 1. Categorización de los datos Fuente: Elaboración del autor
En cuanto a los instrumentos, en un primer momento, se llevó a cabo una entrevista de tipo semiestructurada con el fin de identificar las experiencias del profesorado con la aplicación de tecnologías emergentes (Objetivo 1 y 2), profundizando en su conocimiento y falencias ante las mismas. De esta manera, se identifican también las necesidades particulares y generales y la oportunidad de generar propuestas a posterior.
En un segundo momento, se aplicó una encuesta, la cual aportó en la identificación de las experiencias del profesorado con la aplicación de tecnologías emergentes (Objetivos 1, 2 y 3), que amplía y a la vez delimita la información en cuanto al uso pedagógico de las mediaciones tecnológicas.
Con respecto al análisis de datos, la información recolectada se organizó en una matriz diseñada para este fin y de acuerdo con las frecuencias de repetición se analizó la misma. En la matriz se organizaron las preguntas de acuerdo con cada objetivo específico, categorías y subcategoría. Una vez organizada la información recolectada con los instrumentos, se redacta el hallazgo por subcategoría. Cada hallazgo se contrasta con el marco referenciar y se realiza el análisis. De esta manera se obtiene la conclusión por categoría, la conclusión por objetivo específico y resolución de la pregunta problema.
Resultados y discusión
Uso de mediaciones tecnológicas
A continuación, se presenta la tabla 2 que muestra los resultados de la primera categoría: Uso de las mediaciones pedagógicas.
Uno de los hallazgos más relevantes es que el mundo junto con los acontecimientos diarios se torna cambiante y evoluciona constantemente, por ende, la educación también debe evolucionar. En este sentido Romero et al (2017) observan que a pesar de estar inmersos en proceso de cambios tecnológicos y apropiación de TIC en la educación los docentes y particularmente los de Ciencias del Deporte y la Educación Física no se encuentran preparados para hacer frente a las demandas educativas. Lo que en últimas podría conducir a que independientemente de conocer estrategias didácticas en lo pragmático no hay gran avance.
Concepción de las TIC en el aula
Tabla. 3. Categorización. Objetivo específico 2. Segunda categoría. Fuente: Elaboración del autor
Tabla. 2. Categorización. Objetivo específico 1. Primera categoría. Fuente: Elaboración del autor
Los docentes identifican en las mediaciones tecnológicas, una motivación en el aprendizaje, variedad de recursos y didácticas, fomentar la autonomía y facilidad de acceso al conocimiento teniendo en cuenta los factores de tiempo y lugar. En ese sentido, Moreno (2020) afirma en tanto que la situación actual de COVID- 19 permite dar cuenta de la migración a otros espacios como necesario para dar continuidad a la formación académica, lo que, sin duda, es una muestra que la autonomía, es predominante en tanto que permite reconocer la importancia de la adaptación a la situación.
Uso pedagógico de mediaciones tecnologías
Tabla. 4. Categorización. Objetivo específico 3 Fuente: Elaboración del autor
Para los docentes y dada la realidad de la situación actual es importante la adaptación de nuevos modelos educativos que día a día emergen para un mayor acceso al conocimiento. Sin embargo, no se debe tomar como único, ya que limitaría la comunicación que se dé de manera natural entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los profesores García, Reyes & Guadalupe (2018), enuncian que “una sociedad basada en el conocimiento que solo se puede dar en un contexto mundial abierto e interdependiente, toda vez que el conocimiento no tiene fronteras” (p. 8). De tal manera que “la labor que desarrollan los docentes de instituciones de educación superior incide de manera significativa en la formación de los estudiantes” (p. 8) lo que indica que los futuros egresados de las ciencias del deporte y la Educación Física deben ser competentes ante un mundo digital apropiándose del conocimiento y llevándolo a sus contextos y entornos.
Conclusiones
Con respecto a la categoría “Uso de Mediaciones tecnológicas”, se puede concluir que los docentes carecen de claridad conceptual y epistemológica sobre las mediaciones tecnológicas. Consideran estas principalmente como recursos tecnológicos relacionados a lo meramente artefactual. Sin embargo, refieren que el uso de recursos tecnológicos son un factor importante en el aula, empero, el uso de estos no debe limitar el desarrollo de las clases; visto esto desde una perspectiva social es interesante, dado que se considera indispensable el desarrollo de espacios académicos que se verían imposibilitados en lugares a los que el acceso a estos recursos es mínimo o nulo.
Aun así, los docentes, en medio de la pandemia, le dan un peso de mayor importancia a las mediaciones tecnológicas en sus procesos de enseñanza – aprendizaje, pues las situaciones cambiantes, los avances a nivel de tecnología, los intereses de las nuevas generaciones que han originado modernas capacidades y habilidades en los jóvenes y situaciones complejas han demostrado que los encuentros presenciales fácilmente se pueden reemplazar por encuentros en remoto.
Existe además una creencia, cierta o falsa, de la relación entre la tecnología y la enseñanza en Ciencias del deporte y la educación física, pues los docentes de estas disciplinas afirman que podría verse afectada la calidad de la practica física.
Sin embargo, las cambiantes circunstancias han obligado a este gremio docente, en particular del área de ciencias del deporte, a considerar y discurrir en sus prácticas didácticas y pedagógicas acorde a las necesidades e intereses de los jóvenes estudiantes actualizando, avanzando y aceptando la necesaria presencia de las tecnologías.
En cuanto a la categoría “Concepción sobre las TIC” se observa un porcentaje importante de docentes que catalogan la incorporación de las TIC como “deshumanizante” factor que predispone e influye en los procesos educativos de las ciencias del deporte.
Aunque las tecnologías son necesarias en los procesos de enseñanza, el cómo hacer uso de ellas desde lo pedagógico es una incidencia en la determinación de incorporar las TIC para la enseñanza de las ciencias del deporte. Esto indica niveles de analfabetismo tecnológico en los docentes que parten de la comprensión y uso pedagógico. Adicionalmente, la concepción sobre las TIC tiene una particularidad que en últimas resulta dicotómica, el acceso a estos recursos permite la democratización del conocimiento, sin embargo, a su vez implica que aquellos quienes no tienen acceso a internet se encuentren limitados para el acceso a recursos académicos.
En cuanto a la categoría “Uso pedagógico de mediciones tecnológicas” para los docentes es claro que más que una necesidad es una obligación que sus estudiantes, a través del uso pedagógico de las tecnologías desarrollen las habilidades y competencias del siglo XXI, labor que de alguna manera es responsabilidad de los profesores. Que a través de la exploración de los recursos tecnológicos que los mismos estudiantes realizan, se presente el desarrollo de competencias y fortalecimiento de habilidades.
Por otra parte, se observa que la responsabilidad aumenta en la educación superior más aun en los programas de educación y que a través de las TIC los futuros educadores incorporen la tecnología en su gestión de aula para el desarrollo y fortalecimiento de los conocimientos disciplinares de su área que desde la actividad física, la práctica deportiva y el desarrollo de la inteligencia motriz se geste una generación con pensamiento crítico ante el uso de las mediaciones tecnológicas.
Finalmente, en el “Uso pedagógico de mediaciones tecnológicas” predomina la necesidad de continuar con lo dialógico de la educación, la construcción de conocimiento a través del debate y la escucha activa de los postulados de los interlocutores.
Aporte del proyecto a la educación
La presente investigación representó una oportunidad para visibilizar los sentires, posturas y acciones de una parte de los docentes del programa de Ciencias del deporte y la educación física de la universidad de Cundinamarca, ante las circunstancias por las que atraviesa la humanidad de afectación a la salud pública y los retos a los que se han visto enfrentados con respecto a su quehacer pedagógico. De acuerdo con lo explicitado en el recorrido de la investigación se plantea aspectos en claridad como:
· Reconociendo la naturaleza del programa Ciencia del Deporte y la educación física, es posible que cuestiones como el uso de pedagógico de mediaciones tecnológicas sea un aspecto descuidado o poco trabajado, sin embargo, los resultados dan cuenta que la situación actual por el COVID- 19 debe permitir la innovación y el uso de herramientas que contribuyan al desarrollo pedagógico, es decir, se debe convertir en un pretexto que permita ampliar la acción pedagógica.
· La educación independientemente del momento histórico en que se viva no debe perder su horizonte humanista donde exista un interés en la construcción de conocimiento con el otro.
· El profesorado deberá reconocer la pertinencia sobre el uso pedagógico de mediaciones tecnológicas comprendiendo el contexto en el que se desarrollen los programas académicos.
Es importante un estudio sobre el conocimiento de las actitudes, creencias, intereses del profesorado en cuanto a las mediaciones tecnológicas y su uso pedagógico y la construcción de una propuesta de formación que amplíe, complemente o desarrolle estrategias para el uso pedagógico de mediaciones tecnológicas es urgente.
Referencias bibliográficas
Camacho, H. (2013). Tendencias Actuales de la Educación Física. Colombia: Kinesis.
Dosil, J. (2004). Psicología de la actividad física y del deporte. McGraw-Hill.
García, M., Reyes, J., & Godínez, G. (2018). Las Tic en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas 6 (12). Recuperado de: https://www.redalyc.org/ pdf/5039/503954320013.pdf
Ladrón, L. (2020). Las TIC en la Educación Física actual. Estudio del conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar (TPACK) en el profesorado universitario de Educación Física en España (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España.
Merchán, C., & Muñoz, G. (2019). Mediaciones Pedagógicas y Tecnológicas para personas con discapacidad (Tesis de Pregrado). Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
Moreno-Correa, S. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 14-26. Recuperado a partir de https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2290
Muñoz, H. (2015). Mediaciones Tecnológicas: nuevos escenarios de la práctica pedagógica. Praxis y saber 7 (13), pp. 199 - 221.
Olivera, B. J. (1997). La educación física en el pensamiento de José María Cagigal (1928 - 1983).
Romero, C., & Hernández, J. F. (2017). Nuevos Modelos tecno pedagógicos. Competencia Digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19 (1). pp. 1- 9. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/ redie/article/view/1148/1502
Tomé, M. (2015). El docente como investigador en Investigación en la práctica docente. (pp. 21-27). España: Zaragoza. Recuperado de: https://fantoniogargallo.unizar.es/sites/fantoniogargallo.unizar.es/files/users/jlatorre/ la_investigacion_en_la_practica_docente.pdf
Vargas, Carlos Eduardo (2020). El deporte como objeto de estudio. Feriva: Cali.