Artículos de Investigación
Recepción: 01 Abril 2017
Aprobación: 25 Junio 2017
Autor de correspondencia: info@ufpso.edu.co
Resumen: El artículo se inscribe dentro del proyecto de investigación titulado “Propuesta de integración territorial rural–urbana desde la construcción de ciudad región del municipio de Ocaña (Norte de Santander)” como parte de las relaciones urbano-rurales del Catatumbo y la ciudad de Ocaña; se centró en conocer cuál es la precepción de la ciudad de Ocaña sobre el Ejército Popular de Liberación –EPL- y su postura frente a la apertura de diálogos de paz. La metodología consta de una revisión documental sobre el EPL y las dinámicas del Frente Libardo Mora en la región del Catatumbo. En lo que tiene que ver con la percepción de la ciudadanía de Ocaña se aplicaron 385 encuestas de manera aleatoria a mayores de edad distribuidos en las comunas, indagando sobre la percepción del EPL, viabilidad de diálogos de paz y visión del Catatumbo a futuro como región en paz. Los resultados fueron el reconocimiento del EPL como guerrilla por parte los ciudadanos, la necesidad de apertura de diálogos de paz y la esperanza por construir un Catatumbo en paz. Como conclusión se plantea la necesidad de una apertura de diálogos con este grupo.
Palabras clave: Catatumbo, conflicto político-militar, guerrilla, Posconflicto.
Abstract: This article is part of the research Project titled“Propuesta de integración territorial rural–urbana desde la construcción de ciudad región del municipio de Ocaña (Norte de Santander)”. It is about the realtionships in rural área from Catatumbo and the Ocaña city; the focus of this study was the perception of the Ocaña city about Ejército Popular de Liberación –EPL and the position on peace talks. The methodology was a documentary review about EPL and its dynamics of “Frente Libardo Mora” in Catatumbo área and were applied 385 surveys at random to adultsdistribuited in communes and inquiring about EPL perception, viability of peace talks and the future visionof Catatumbo as peace area. Results were the recognition of EPL as citizens,require to open peace talks and the hope for constructing a Catatumbo in peace. As conclusion its necessary the open to talks with this group.
Keywords: catatumbo, guerrilla, military political conclict, postconflict.
1. Introducción
El presente artículo se divide en seis partes, necesarias para entender los objetivos propuestos. En la primera se hace un análisis histórico de los orígenes y desmovilización del EPL en los años 90; posteriormente se aborda un estudio sobre las dinámicas del Frente de Guerra Libardo Toro, disidencia de la guerrilla y emplazada en la región del Catatumbo, así como sus nuevas dinámicas de confrontación desde la negociación con las Fuerzas Armadas de Colombia FARC-EP. A continuación se plantean la necesidad de diálogos de paz entre la guerrilla y el gobierno. Una vez contextualizado la problemática de la investigación, se explica la metodología utilizada, para llegar a los resultados obtenidos, discusión y conclusiones; centrado en el reconocimiento que hace la ciudadanía de Ocaña del EPL como guerrilla y la necesidad de apertura de diálogos de paz. El artículo se inscribe dentro del proyecto de investigación titulado “Propuesta de integración territorial rural–urbana desde la construcción de ciudad región del municipio de Ocaña (Norte de Santander)”
Inicios
El triunfo de la Revolución cubana y la crisis de la democracia en Colombia evidenciada con el Frente Nacional, iban a ser la chispa para que surgieran movimientos guerrilleros como El Ejército Popular de Liberación (Pizarro, 2015). El EPL tendría como base Política el Partido Comunista Marxista Leninista y su accionar guerrillero estaría ligado a zonas rurales(Villarraga & Plazas, 1995); concentrándose en la zona selvática y montañosa del alto Sinú y del río San Jorge, y anclándose socialmente a los movimientos agrarios a través de las Juntas Patrióticas Populares. (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Grupo de Memoria Histórica, 2013)
El 17 de Diciembre de 1967, se crea el primer destacamento guerrillero del EPL comandado por Pedro Vásquez Rendón y Francisco Caraballo (Rojas, sf). Así lo rememora el Comando Central de la Guerrilla en 2007:
Han pasado 40 años desde cuando el 17 de Diciembre de 1967, en el noroeste colombiano, irrumpió con el vigor de una fuerza nueva el Ejército Popular de Liberación (EPL), guiado por el Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista), y bajo el mando del camarada y comandante Francisco Caraballo. Nacía, en esa esquina del territorio nacional la lucha armada revolucionaria.(Mando Nacional Ejército Popular de Liberación, 2007)
La respuesta de gobierno no sehace esperar con dos Campañasde Cerco y Aniquilamiento, que no darían fin al grupo insurgente (Rojas, sf).Los años 70 estaría marcada por las luchas campesinas, la presencia del PC ML y el EPL se sintió con fuerza en Córdoba, Atlántico, Bolívar y Antioquia y frente al proceso de radicalización de la Asociación de Usuarios Campesinos -ANUC-.(Villarraga & Plazas, 1995).
Para los años ochenta la guerrilla pasó de tener dos frentes a contar con doce, a su vez se abrió camino a la participación política y electoral; con la conformación del Frente Democrático Revolucionario, en 1984, y luegocon el Frente Popular, en 1988(Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Grupo de Memoria Histórica, 2013). El giro de la guerrilla iría de la mano, con el cambio de política del gobierno de Belisario Betancur centrado en una política de paz. (Villarraga & Plazas, 1995).
Para julio de 1984 hasta octubre de 1985 se suscribió el Acuerdo de Cese al Fuego y Diálogo Nacional entre la Comisión de Negociación y Diálogo, el PCC ML-EPL y el M19. Varios factores influyeron para que se rompiera y en 1986 el EPL retomó la actividad militar. (Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Grupo de Memoria Histórica, 2013)
Dentro de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, el PCC ML-EPL, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), concedían participar en la promoción de la Asamblea Nacional Constituyente y estimaban válido exigir el inicio de un diálogo directo con el gobierno Virgilio Barco. Por el contrario las FARC y el ELN se apartaban de la propuesta. (Villarraga, Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014, 2015)
De esta forma en el gobierno Gaviria se desmovilizaron mediante pactos de paz el Ejército Popular de Liberación (EPL)1, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL), la Corriente de Renovación Socialista (CRS) y las Milicias Populares (MP). A la vez que se convocó a una constituyente, con participación de delegados de las guerrillas y la consigna: “Colocar las armas del EPL a discreción de la Asamblea Nacional Constituyente”. (Villarraga, Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014, 2015)
1Así lo titularía el diario El Tiempo: “EPL FIRMÓ ACUERDO DE PAZ CON EL GOBIERNO... en el corregimiento de Juan José (Córdoba) el Gobierno Nacional firmó la paz con uno de los grupos guerrilleros más dogmáticos y beligerantes del país: el Ejército Popular de Liberación (EPL). (ARRAZOLA, 1991)
Frente de Guerra Libardo Mora Toro
Francios Caraballo iba a impulsar la disidencia del EPL, llevando acciones conjuntas con las FARC, contra el grupo político creado después de la desmovilización denominado Esperanza Paz y Libertad(Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Grupo de Memoria Histórica, 2013)
La disidencia Caraballitas logratener unos frentes que no se desmovilizan, en el caso de Chinchia Rizaralda, mantiene el frente Oscar William Calvo, frente Libardo Mora Toro en Norte de Santander y mantienen una estructura en Antioquia con el frente Elkin Gonzales. (Agudelo, 2015)
El principal problema que se dio con la desmovilización en el Norte de Santander, fue una ruptura en los canales de comunicación entre los mandos y la guerrillerada. En este sentido no había unas explicaciones claras sobre las garantías en la entrega de armas, retribuciones que iba a hacer el Estado y el ejercicios políticos a futuro. Todo esto llevó a que el frente se apartará del camino de la desmovilización.
Sin embargo, los duros golpes por parte del ejército y el paramilitarismo, así como las divergencias debido a las decisiones Francisco Caraballo, capturado en un operativo militar, iban a ocasionar una disminución en el pie de fuerza y operatividad de la disidencia de la guerrilla; Excepción del Frente Libardo Mora Toro, que contó con la protección del Frente 33 de las FARC en los noventa, el respaldo de una 120historia regional que databa desde 1983, y unas milicias populares consolidadas como parte fundamental de la guerrilla.
Para finales de los noventa la llegada de las Autodefensas Unidas de Colombia –AUC- y el mayor pie de fuerza del ejército, a las zonas de control del EPL, obligó a un repliegue estratégico (Pérez, 2006). No obstante, una vez terminado el proyecto de las AUC en el Catatumbo, hay un reacomodo en el territorio y el surgimiento de nuevos mandos. Como lo fue Megateo–Víctor Ramón Navarro-, jefe de finanzas del frente, oriundo del Catatumbo y con grandes destrezas operacionales, como la propinada al Departamento Administrativo de Seguridad –DAS- y a las fuerzas militares2; además de su fuerte relación con el procesamiento de la hoja de coca y sus contactos con el cartel de Sinaloa3.
La presencia del EPL en la región del Catatumbo, Ocaña sur del Cesar y Bolívar es inocultable, se puede evidenciar desde la simbología que se encuentra en puntos estratégicos de la región (Figura 1)y la ciudad de Ocaña(Figura 2).
2El 10 detectives del DAS y seis militares que iban tras la captura de un traficante de drogas, conocido bajo el alias ‘Megateo’, murieron en el operativo ...el EPL que se atribuyó el atentado.( León & Peña, 2006)
3Megateo y el EPL, harían alianza con el cartel de Sinaloa, enviando el alcaloide por Venezuela a México, lo que daría un flujo comercial y de capital, que a la postre seria el boom de los cultivos en el Catatumbo (El Tiempo, 2015).
Para el año 2007, el Mando Nacional del EPL, recordaría su fundación, reconocería su identidad guerrillera, cantidad reducida y su ideología:
El EPL Llega a sus 40 años de vida mermado en cantidad, pero con la garantía de la solidez ideológica y política de sus dirigentes y mandos de las diferentes líneas. El EPL es una realidad promisoria, cada vez más claro en su perspectiva revolucionaria. (Mando Nacional Ejército Popular de Liberación, 2007)
En agosto de 2013, en medio del paro del Catatumbo, Megateo realiza una entrevista dejando ver su postura sobre la paz:
“A la paz hay que ponerle voluntad ¿Cierto? Y si hubieran gestos de paz, él (Santos) no estuviera tetiando (acosando) tanto al ELN, cuando le ha estado proponiendo paz; a nosotros ni siquiera en dos misivas, en dos peticiones que se le mando, ni siquiera de la ha parado bolas. ¿Entonces? Y nosotros creemos que para que haya paz en este país, tiene que dialogar con todas las organizaciones de izquierda”(Megateo, 2013)
La decisión de apertura a los diálogos de paz, estaría presente en el grupo guerrillero; sin embargo, el gobierno nacional catalogaría al EPL como una Grupo Armado Organizado (GAO) en Clase A, quitándole su carácter político definiéndolos como “Los Pelusos”. (Unidad Investigativa Indepaz- Enero 2017, 2017). Además enfilaría baterías contra la estructura militar, dando muerte de “Megateo”4, seguido por la captura de Guillermo León Aguirre“ EL Cucho David”5 máximo dirigente del EPL, además de la muerte de “Caracho”6remplazo en la línea de mando.
No obstante, contrario a los planes del gobierno el EPL ha aumentado su pie de fuerza y expandido su control territorial, ocupando nuevos espacios en el Catatumbo dejados por las FARC y empezado a cruzar las fronteras de ese departamento. (Prieto , 2016) Para marzo de 2017, en carta abierta al pueblo Caucano el PCC ML/ EPL, manifiesta su intención de expandirse a ese territorio:
Resaltamos el trabajo político de los comunistas y revolucionarios en esta parte del país, ejemplo para muchos en las diferentes regiones; saludamos los esfuerzos que se realiza el EJERCITO POPULAR DE LIBERACIÓN –EPL- por ampliar su presencia a nivel nacional y específicamente la constitución del FRENTE SUROCCIDENTAL ANDREY PEÑARANDA RAMIREZ, (PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA MARXISTA-LENINISTA-COMITÉ EJECUTIVO CENTRAL, 2017).
4Dan de baja a ‘Megateo’, el gran capo del Catatumbo Víctor Ramón Navarro, uno de los narcos más buscados del país y jefe de un reducto del EPL, murió en una operación militar en Norte de Santander. (Revista Semana , 2015)
5Capturan en Medellín a 'David León', máximo jefe de Los Pelusos... fue capturado la tarde de este jueves en Medellín. (La Opinion, 2015) Se especula que el comandante estaba haciendo labores político-militares para ampliar el accionar del EPL en Antioquia.
6Murió 'Caracho', el sucesor de Megateo. Apenas 40 días después de que las autoridades dieran un duro golpe al Epl (Los Pelusos), al capturar a su máximo jefe... la noticia de la muerte del segundo al mando de esa organización criminal, alias Caracho, sorprendió al departamento esta mañana. (La Opinión, 2016)
Más allá de una estrategia propagandística, las evidencias de la expansión del EPL se pueden apreciar en las acciones fácticas en el territorio. Así lo señaló el diario El Tiempo, un mes después de la carta abierta a la región del Cauca:
Indígenas expulsan de su territorio a 20 guerrilleros del EPL en Cauca, Fueron sacados del resguardo de Toribío, donde habían hecho presencia con armas... integrantes de la comunidad Nasa expulsaron a un grupo compuesto por 20 hombres fuertemente armados, quienes se identificaron como miembros del Ejército Popular de Liberación (Epl). (El Tiempo , 2017)
Una mirada sobre la necesidad de Paz
A demás de las dos misivas de paz enviadas al gobierno en el año 2013; en el 2015 también harían público un comunicado sobre su disposición de paz: “EPL quiere adherir a diálogo de paz El EPL dijo en un comunicado que "ya es hora de que se acabe el conflicto con todos los grupos insurgentes". (Revista Semana , 2015 )
Después del descalabro del plebiscito, el Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) / Ejército Popular de Liberación (EPL), emitiría un comunicado con su lectura frente a lo ocurrido y su propuesta concreta centrada en una asamblea constituyente:
El plebiscito dejó evidente la necesidad del diálogo y la negociación con el ELN y el EPL, como organizaciones alzadas en armas, y no sólo con las Farc.... El plebiscito afirmó la necesidad de una Asamblea Nacional Constituyente de un amplio contenido... Nuestro Partido reafirma la necesidad de una salida política al conflicto que favorezca esas aspiraciones de dialogo... (Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) / Ejército Popular de Liberación, 2016)
En el 2017 pese a estar fortaleciéndose a nivel territorial, y empezar a romper las fronteras del Norte de Santander, nuevamente hacen un llamado al gobierno nacional (Figura 3).
Alfredo Molano, en entrevista realizada en Ocaña a los autores del artículo expone su visión sobre el EPL:
El gobierno tiene un desdén político total por el EPL. El gobierno debe tener en cuenta al EPL, no por ser un movimiento muy grande, comparativamente con las FARC o el ELN, pero es un movimiento político que es necesario que entre en la agenda de negociación...Se debe aceptar ahora que es posible. Queda muy poco tiempo pero hay que iniciarlas. (Molano, EPL, 2017).
Para el profesor José Merchán, abogado, especializado en derecho público, director del programa de derecho jornada nocturna de la Universidad Francisco de Paula Santander-Ocaña y conocedor de las problemáticas del Catatumbo desde hace 20 años, afirma
“desde el derecho internacional humanitario el EPL tiene estatus de beligerancia, ya que es una organización armada con control territorial, jerarquía de mando, estructura organizacional reflejada en su partido político y su objetivo históricamente es la toma del poder evidenciado en sus acciones contra el Estado ”.
Por otra parte, la visión de Álvaro Villarraga frente a la disidencia del EPL, es distinta; manifiesta que no resultaría nada justo que si se logra firmar la paz con las FARC-EP y el ELN, en pocos años sus disidencias pretendieran reabrir nuevas negociaciones con el mismo nombre. Por tanto, resulta equivocado una negociación “con el EPL”. Queda sí la posibilidad de facilitar un proceso de adhesión a las dinámicas y compromisos de los procesos de paz con las otras guerrillas. (Villarraga, Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014, 2015)
En este sentido se abren dos caminos, el primero es la negación a un dialogo de paz con esta guerrilla y su reconocimiento político; el segundo, su apertura. Sin embargo, la decisión no puede estar ligada exclusivamente a los entes gubernamentalesy militares; es necesario hacer esfuerzos desde la academia para entender elfenómeno del EPL en la región del Catatumbo.
METODOLOGÍA
Se adelantaron encuestas en la ciudad de Ocaña sobre la percepción de los ciudadanos frente al EPL y su visión sobre el futuro. Según el DANE al 31 de Diciembre del 2015 Ocaña tiene 98,229 habitantes, con una población mayor de edad de 65,444 habitantes en la zona urbana. (Alcaldia de Ocaña, 2016) Esta fue la cifra que se tomó para el tratamiento estadístico, con margen de error de 5% y nivel de confiabilidad de 95%; se aplicaron 385 encuestas, tomando la división política administrativa de las comunas de la ciudad con el fin de conocer su percepción (figura 4).
En lo que tiene que ver a la validación por experto se contó con tres evaluaciones, la visión de un Doctorando en Historia, una Doctorando en Estudios Rurales y ambientales y una Socióloga experta en temas del Catatumbo. La aplicación del número de encuestas, se realizó por el número de barrios en cada comuna, otorgando un porcentaje y posteriormente asignado la cantidad a aplicar, así:
Se plantearon tres preguntas frente al EPL y los diálogos de paz
¿Para usted el EPL es?:
Una guerrilla ____
Grupo Narcotraficante ____
Una banda delincuencial ____
No sabe/No responde ____
¿Cree usted que el gobierno debe empezar a entablar diálogos de paz con el EPL?: Sí No
¿Usted cree que el Catatumbo puede ser una región en paz en un futuro? Sí No
RESULTADOS
Los resultados obtenidos fueron los siguientes:
Lo que se pudo encontrar en las tres preguntas planteadas a los Ocañeros, es que hay una percepción del EPL como guerrilla, sobre las categorías implantadas por el Estado como lo son “Banda delincuencial” o “Grupo Narcotraficante”. Hay un reconocimiento el Frente Libardo Mora Toro en la ciudad de Ocaña como grupo insurgente, esto está ligado a la historia en la región, presencia de milicianos, además de la innegable fuerza militar que tiene en el caso urbano y en la región del Catatumbo. Por otra parte pese a que ideológicamente y políticamente, su accionar no es tan visible, comparativamente con las FARC y el ELN, si hay un trabajo político compartimentado que ha repercutido en su reconocimiento. Es innegable que en la historia de Ocaña hay un capitulo relacionado con el EPL, desde las década de los sesenta, ligado al accionar de las juntas patrióticas populares, así como las milicias populares, y figuras que han marcado el imaginario del Ocañero como lo fue “Megateo”.
Es de resaltar que el segundo mayor porcentaje obtenido en la primera pregunta fue: “No sabe/No responde”. Esto tiene que ver con el miedo o la prudencia que existe frente a los temas relacionados con el conflicto armado. Es indiscutibleque todavía existen cicatrices en muchos Ocañeros, que los silencian frente a preguntas relacionadas con la guerra.
En lo que respecta a la segunda pregunta, hay una mayoría frente al inicio de los diálogos de paz entre el Gobierno y el EPL, comparativamente el porcentaje aumenta en lo que respecta al reconocimiento como guerrilla, esto tiene una relación con el deseo de la ciudadanía por terminar con un capítulo de violencia en el país, que ha repercutido directamente en el Catatumbo y Ocaña. Apenas un 14% de los Ocañeros manifestó su negativa a los diálogos, lo que puede estar relacionado con su percepción frente al EPL considerado como Grupo Armado Organizado, sin carácter político, lo cual lo inhabilitaría para una negociación. La respuesta “No sabe/No responde”, en este ítem tiene un descenso considerable, pudiéndose entender como una mayor apertura por expresar su opinión, en un tema como la necesidad de paz en la región.
Es importante analizar, la última pregunta en lo referente a la proyección del Catatumbo como región en paz en un futuro. El porcentaje más alto manifestó que se puede construir la paz en su territorio; esto deja ver el carácter del Ocañero como un ciudadano, que pese pertenecer a una de las regiones más conflictivas del país, aspira a construir una ciudad y una región en paz. La esperanza del Ocañero es algo de resaltar. En lo que respecta al pesimismo frente a la paz en el Catatumbo, esta pregunta tuvo un aumento de 11% con relación a los diálogos de paz, develando un sector de Ocaña escéptico; este escepticismose puede analizar como consecuencia de la guerra, y una manifestación de naturalización y normalización pesimista en la construcción de las sociedades e identidades ciudadanas. Pese a esto su porcentaje no es significativo comparativamente con la respuesta positiva. La respuesta “No sabe/No responde”, para esta pregunta se mantiene igual a la anterior.
Como gran resultado se puede concluir la necesidad de iniciar un diálogo de paz entre Gobierno Nacional y Guerrilla del EPL, esto desde una necesidad y percepción que nace desde la ciudadanía de Ocaña y un deseo por alcanzar la paz en la región del Catatumbo que repercutirá a nivel Nacional según lo analizado en el artículo.
Es claro que el gobierno central se aparta del reconocimiento del EPL como insurgencia; pero lo que también queda claro, es que la región en donde se ha emplazado históricamente, y desde dónde está llevando a cabo procesos de expansión y fortalecimiento, se le concibe como un interlocutor legítimo que debe ser parte de la construcción de paz regional.
CONCLUSIONES
La historia del EPL, es una parte de la historia del conflicto político militar en el que está sumida Colombia, desde hace más de cinco décadas. Aunque para muchos es un capítulo cerrado, la evidencia es que la “disidencia” del Frente de Guerra Libardo Mora Roro, es una fuerza política y militar en la región del Catatumbo, que está llamado a ser interlocutor en los procesos de paz para construir el fin del conflicto Político Militar. El EPL está extendiéndose en el país aprovechando el replíquele y la negociación de las FARC, por esta razón urge llevar a cabo esfuerzos de dialogo, que tienen como punto central una Constituyente, pilar fundamental de un posible acercamiento con el Gobierno.
El frente Libardo Mora Toro, ha demostrado su capacidad militar para golpear las fuerzas del Estado; control territorial en municipios y caseríos de Catatumbo donde tienen influencia en la aplicación de justicia, dinámicas económicas a través de su relación con el procesamiento de cultivos ilícitos, orden socio-político, etc. Por otra parte no se le puede catalogar como Grupo Armado Organizado, ya que esta cuenta con un partido político e ideológico, como el caso del Partido Comunista de Colombia Marxista Leninista, con una estructura organizacional y jerarquizada, en cabeza de un Comité Central. Lo que en términos de Derecho Internacional Humanitario, le otorgaría un estatus de beligerancia.7
Lo que se abre en este momento en la ciudad de Ocaña, es el deseo de construcción de paz en la región que involucre a toda la insurgencia, en este caso en particular del EPL. De esta manera se abren posibilidades de apertura de políticas de paz, desde el ciudadano que va tomando conciencia de la necesidad como construcción de una nueva sociedad, pese a la historia del conflicto armado que ha sido parte de su diario vivir.
Quizás el siguiente camino es abrir espacios de debate ciudadano, que ponga presión tanto al gobierno como la insurgencia, desde herramientas que da la constitución como consultas popular, movilización social, resistencia civil.
Referencias Bibliográficas
León, J., & Peña, A. (2006). Así murieron los detectives del DAS. Recuperado el 23 de 7 de 2017, de Semana, http://www.semana.com/on-line/articulo/asi-murieron-detectives-del-das/78554-3.
Agudelo, M. (25 de 02 de 2015). EPL: experiencia de una desmovilización. (I. Teleantioquia, Entrevistador) Recuperado el 23 de 10 de 2017, de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=rpwpurrwjF8&t=6s.
Aguilera, M. (Mayo-agosto 2003). La memoria y los heroes guerrilleros . Análisis Político , 7-27.
Alcaldia de Ocaña. (2016). Plan de Desarrollo del Municipio de Ocaña 2016-2019.Ocaña : Alcaldia de Ocaña
ARRAZOLA, M. D. (30 de Enero de 1991). EPL firmó acuerdo de paz con el gobierno . Recuperado el 08 de 06 de 2017, de El Tiempo , http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-17298 .
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogota: Bogotá : Centro Nacional de Memoria Histórica : DPS. Departamento para la Prosperidad Social.
El Tiempo . (2 de Octubre de 1996). GUERRILLA DEL EPL NO AGUANTÓ LA PRESIÓN. Recuperado el 08 de 06 de 2017, El Tiempo , págs. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-521237
El Tiempo . (25 de 02 de 1997). EJÉRCITO DESMANTELÓ FRENTE LIBARDO MORA DEL EPL. Recuperado el 08 de 06 de 2017, de El Tiempo , http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-569413.
El Tiempo . (08 de 04 de 2017). Indígenas expulsan de su territorio a 20 guerrilleros del EPL en Cauca. Recuperado el 10 de 06 de 2017, , El Tiemp: http://www.eltiempo.com/colombia/cali/indigenas-del-cauca-expulsan-a-presuntos-guerrilleros-75944.
El Tiempo. (19 de 07 de 2015). Estos son los socios del 'Chapo' Guzmán en el país. Recuperado el 08 de 06 de 2017, de El Tiempo , http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16115778.
El Tiempo. (15 de 08 de 2015). Mantienen ofensiva hasta encontrar al capo alias Megateo. Recuperado el 08 de 06 de 2017, El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16248197.
El Tiempo. (29 de 03 de 2017). Disidentes del Epl piden que se les reconozca como una guerrilla. Recuperado el 08 de 06 de 2017, El Tiempo, http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/pelusos-piden-categoria-de-guerrilla-72348.
La Opinion . (15 de 09 de 2015). Capturan en Medellín a 'David León', máximo jefe de Los Pelusos. Recuperado el 08 de 06 de 2017, La Opinion , págs. http://www.laopinion.com.co/colombia/capturan-en-medellin-david-leon-maximo-jefe-del-epl-118934.
La Opinión. (24 de 10 de 2016). Murió 'Caracho', el sucesor de Megateo. Recuperado el 08 de 06 de 2017La Opinión, http://www.laopinion.com.co/judicial/murio-caracho-el-sucesor-de-megateo-121289.
Mando Nacional Ejército Popular de Liberación. (Diciembre de 2007). Centro de documentos de movimientos armados.Recuperado el 26 de 07 de 2017, de Centro de documentos de movimientos armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=2407
Megateo. (20 de 07 de 2013). Habla 'Megateo': el poder oculto del Catatumbo. (R. SEMANA, Entrevistador)
Molano, A. (2015). FRAGMENTOS DE LA HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO (1920-2010). En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Desde abajo .
Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) / Ejército Popular de Liberación. (12 de 10 de 2016). Centro de documentos de movimientos armados. Recuperado el 28 de 07 de 2017, de Centro de documentos de movimientos armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=7423
PARTIDO COMUNISTA DE COLOMBIA MARXISTA-LENINISTA-COMITÉ EJECUTIVO CENTRAL. (20 de 03 de 2017). Centro de documentos de movimientos armados. Recuperado el 28 de 07 de 2017, de Centro de documentos de movimientos armados: http://www.cedema.org/ver.php?id=7617
Pérez, L. (2006). Comunidades del Catatumbo: entre el conflicto armado y la imposición de modelos de desarrollo regional. POBLACIÓNCIVIL, 13-26.
Pizarro, E. (2015). Una lectura multiple y pluralista de la historia. En C. H. Víctimas, Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.Bogota: Desde abajo .
Prieto, J. (23 de 10 de 2016). La silla vacia. Recuperado el 23 de 07 de 2017, de La silla vacia: http://lasillavacia.com/historia/la-crecida-silenciosa-del-epl-58386
Revista Semana . (2015 ). Colombia: EPL quiere adherir a diálogo de paz. Recuperado el 08 de 06 de 2017Revista Semana, http://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-epl-quiere-adherirse-dialogo-de-paz/422920-3.
Revista Semana . (2015). Dan de baja a ‘Megateo’, el gran capo del Catatumbo. Recuperado el 08 de 06 de 2017Revista Semana , http://www.semana.com/nacion/articulo/megateo-el-capo-del-catatumbo-estaria-muerto/444625-3.
Rojas, E. (sf de sf de sf). Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista).Recuperado el 26 de 07 de 2017, de Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista): http://www.pcdecml.org/index.php?option=com_content&view=article&id=97&Itemid=135
Unidad Investigativa Indepaz- Enero 2017. (2017). XII NFORME SOBRE PRESENCIA DE GRUPOS NARCOPARAMILITARES 2016. Bogotá: Indepaz.
Villarraga , A., & Plazas, N. (1995). Para Reconstruir Los Sueños (Una historia del EPL).Santafé de Bogota : Fondo editorial para la paz-Fundación PROGRESAR.
Villarraga, A. (2015). Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014.Bogotá: FUNDACIÓN CULTURA DEMOCRÁTICA.
W Radio. (24 de Julio de 2006). W Radio. Recuperado el 27 de 07 de 2017, de W Radio: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/desarticulada-la-faccion-oscar-william-calvo-del-disuelto-epl/20060724/nota/312537.aspx
Notas de autor
info@ufpso.edu.co