Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La Psicología Silvestre
Revista Tempus Psicológico, vol. 6, núm. 2, pp. 10-11, 2023
Universidad de Manizales

Editorial

Revista Tempus Psicológico
Universidad de Manizales, Colombia
ISSN-e: 2619-6336
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 2, 2023

Publicación: 30 Junio 2023

Universidad de Manizales

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

Editorial

Apreciados lectores y autores, a partir de este número abriremos el espacio de la Editorial para reflexiones breves relacionadas con el campo de la psicología, que no tendrán que cumplir necesariamente la estructura y el carácter de los artículos académicos tradicionales. A continuación presentamos una primera reflexión de este género. Esta sección también está abierta para los autores y lectores de la revista, los textos serán evaluados por el Comité Editorial y la extensión sugerida será de un máximo de 1000 palabras.

La Psicología Silvestre

Freud se quejaba de las personas que opinan indiscriminadamente sobre asuntos psicológicos y advertía, con razón, que en campos como la física y la química no ocurre lo mismo. Nadie llega a un laboratorio de expertos en ciencias básicas a decir, de buenas a primeras, que va a proponer un nuevo teorema, mientras que en psicología, decía Freud, mucha gente opina sobre cualquier cosa, dándose el aire de un psicólogo aficionado.

A este problema podemos agregarle otro que se ha vuelto endémico: consiste en que cualquiera toma una frase de cajón y la publica en las redes sociales, atribuyéndosela a Einstein, Cervantes, o cualquier otro autor famoso. Un triste ejemplo de esto es un poema que le atribuyen a Borges, en el que el autor dice que si volviera a nacer comería más helados. Si algo caracteriza la poesía y la prosa de Jorge Luis Borges es la sobriedad. Cualquier lector familiarizado con el autor, sabe que un poema lleno de frivolidades y banalidades, como esa, no puede haber sido escrito por él.

Otro ejemplo de esta mala práctica es una frase que a veces se escucha en el mundo académico, según la cual “toda queja es una demanda de amor”, esta se la atribuyen generalmente a Freud o a Lacan. Lo primero que hay que decir es que ni Freud ni Lacan dijeron una tontería como esa, y que, en principio, una queja es una queja, es decir, una protesta por una acción de maltrato o abuso de autoridad en que incurre alguien, aprovechando una posición ventajosa. Ciertamente, Lacan relaciona el amor (l'amour) con un concepto que en francés se escribe “demande”, pero el significado de esa palabra en francés y en la obra de Lacan no es el mismo que el de la palabra “demanda” en español, ni tiene que ver nada con la queja.

El razonamiento según el cual “detrás de toda queja hay una demanda de amor” es perverso, porque revictimiza a la víctima del maltrato. El maltratador gana con cara y con sello. Si el maltratado no se queja, con su silencio está legitimando el maltrato y si se queja está pidiéndole al maltratador que lo quiera. La estructura de razonamiento es idéntica al dicho machista, igualmente perverso, según la cual “cuando una mujer dice no es sí, y cuando dice sí es ya”.

Afortunadamente existen campañas feministas lúcidas como aquella que circula por redes sociales, que dice de una manera corta y rotunda “No es no”. De la misma manera, en ciertos contextos habría que generar campañas que digan por ejemplo “una queja es una queja”, como un habano puede ser solo un habano.

Freud también denunciaba uso abusivo de la interpretación que hacen algunos psicoterapeutas, decía que toda interpretación que se hace por fuera de la relación entre un paciente y un terapeuta es una agresión y llamaba “psicoanálisis silvestre” a la práctica abusiva e indiscriminada de la interpretación. Siguiendo su ejemplo, podríamos usar la expresión “psicología silvestre” para señalar el mal uso de la profesión de algunos psicólogos que, por fuera de los vínculos terapéuticos con sus pacientes, hacen un uso abusivo de la interpretación.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R