Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Desde la academia. 2019 - Tesis de doctorado ISDi. Tesis de Maestría ISDi
A3Manos, vol. 6, núm. 11, 2019
Universidad de La Habana

Desde la Academia

A3Manos
Universidad de La Habana, Cuba
ISSN-e: 2412-5105
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 11, 2019

Recepción: 20 Noviembre 2019

Aprobación: 20 Noviembre 2019

Publicación: 20 Diciembre 2019

Instituto Superior de Diseño, 2013

Resumen: Los aportes de la investigación se refieren a la novedad científica al caracterizar la profesión de Diseño en el contexto social y productivo de Cuba, que integra el objeto de la profesión con las competencias profesionales.

2019 - TESIS DE DOCTOR ISDi

Peña Martínez, Sergio Luis. Modelo para caracterizar la profesión de diseño. En el contexto social y productivo de Cuba.

Resumen

El documento de la Tesis se estructuró en:

Introducción, que describe la situación problemática, expone y fundamenta el problema científico a resolver.

Capítulo 1. Que aborda los referentes teóricos y metodológicos de la investigación, se profundiza en el objeto de estudio y determina el estado actual del mismo.

Capítulo 2. Donde se desarrolla el modelo y se expone el material y método de las tareas investigativas realizadas para la concepción del modelo, sus componentes, interrelaciones y procedimientos, así como la validación del modelo como forma de comprobación de la hipótesis.

Conclusiones, recomendaciones, bibliografía consultada y anexos.

Los aportes de la investigación se refieren a la novedad científica al caracterizar la profesión de Diseño en el contexto social y productivo de Cuba, que integra el objeto de la profesión con las competencias profesionales.

La construcción de una concepción teórica integradora del Diseño, que define e interrelaciona los componentes del objeto de la profesión. El valor metodológico dado por la lógica del modelo relacional para caracterizar la profesión de Diseño en el contexto social y productivo de Cuba. El modelo es bidireccional y permite transitar desde los problemas profesionales a los perfiles de diseñadores y viceversa

Socialmente contribuye a la cultura general de Diseño, a la construcción de políticas y a la inserción en la realidad, como vía para la elevación de la calidad de vida y desarrollo sociocultural del país.

El modelo y su marco teórico constituyen la base conceptual de los planes de estudios de las carreras de Diseño en lo relativo a los modelos del profesional, perfiles, especializaciones y sistemas de objetivos por carreras y años, aportando también a la superación y capacitación a todos los niveles de posgrado y capacitación laboral.

Y como aporte económico se considera que esta herramienta asiste a los procesos de inserción e integración del Diseño en la realidad económica y social, permite una mejor organización del ejercicio de la profesión y la gestión de los recursos humanos en el Registro de diseñadores, los Calificadores.

2019 - TESIS DE MAESTRÍA ISDi

Urueña Téllez, William Fredys. Lineamientos para la formulación de políticas públicas de diseño en el Ecuador.

Resumen

Tomando como problema público a la falta de inserción del diseño como factor de desarrollo productivo, económico, social y cultural en Ecuador y su responsabilidad social, la formulación de políticas en este sentido, constituye una de las principales estrategias de gestión del diseño para: preservación de identidad en el patrimonio material, sostenibilidad ambiental, desarrollo productivo, competitividad, mejora de los procesos de comercialización e imagen, innovación en empresas, productos, procesos y servicios, entre otros. Por otra parte, la mala planificación en la formulación de este tipo de proyectos conlleva a que estos no logren responder a los objetivos, metas y usuarios propuestos.

En consecuencia, el objetivo de esta investigación es mostrar el valor que tiene el uso del Enfoque de Marco Lógico .EML) como herramienta para la planificación, evaluación y gestión de proyectos de desarrollo social, específicamente, de políticas para el Diseño. Para la generación de los problemas, causas y efectos, se trabajó con datos de la Cámara de Diseño del Ecuador recopilados desde el 2011, específicamente las relatorías de las mesas de trabajo realizadas en las cuatro versiones del Encuentro Internacional de Cromía, con participación del Estado, la academia, empresarios, usuarios y los diseñadores representados en diferentes asociatividades a nivel nacional. Los resultados y conclusiones de aplicar el EML se muestran en el enunciado de cuatro políticas públicas dirigidas a: fomento y promoción del Diseño, mejora de la productividad, innovación y competitividad, formación en diseños; observación, investigación y cultura de diseño.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R