Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Catálogo de Sellos de Correo. Cuba (1855-2019)
Postage Stamps Catalog. Cuba 1855-2019.
A3Manos, vol. 6, núm. 11, 2019
Universidad de La Habana

Diseño conCiencia

A3Manos
Universidad de La Habana, Cuba
ISSN-e: 2412-5105
Periodicidad: Semestral
vol. 6, núm. 11, 2019

Recepción: 16 Mayo 2019

Aprobación: 18 Julio 2019

Publicación: 21 Agosto 2019

Instituto Superior de Diseño, 2013

Resumen: Por solicitud del Ministerio de Comunicaciones y el Grupo Empresarial Correos de Cuba se diseña y realiza el Catálogo “Sellos de Correo. Cuba 1855-2019”. Su objetivo se enmarca en el interés de publicar un Catálogo propio de los sellos de correo de Cuba. Se presenta un diseño que expresa directamente la cubanía y el arraigo nacional en la producción de un Catálogo que recoge las imágenes de todos los sellos de correo emitidos en 1855 a 2019 con los detalles técnicos y textos explicativos.

Palabras clave: diseño, diseño gráfico, catálogo, Correos de Cuba, comunicaciones, Cuba.

Abstract: At the request of the Ministry of Communications and the Cuba Mails is designed the Catalog Postage Stamps. Cuba 1855-2019. Its objective is framed in the interest of publishing its own catalog of Cuban postage stamps. A design is presented that directly expresses cubanness and national roots in the production of a Catalog that includes the images of all postage stamps issued 1855 to 2019 with technical details and explanatory texts.

Keywords: design, graphic design, catalog, Cuba Mails, communications, Cuba.

Antecedentes

José Luis Guerra Aguiar fue un destacado filatelista, con una importante obra bibliográfica sobre nuestra historia postal y primer director del Museo Postal Cubano que desde 1995 lleva su nombre fue el creador del primer Catálogo General de Sellos de Cuba que fue actualizado anualmente hasta 1974 con la décima edición y una última edición (11na) en 1983.


Figura 1
Sello emitido en 1991 por el 1er Aniversario de la muerte de José Luis Guerra Aguiar
Colección del autor


Figura 2.
Portada de la 9na edición (1969) del Catálogo General de Sellos de Cuba realizada por la Empresa Comercial Filatélica. La Habana.
Colección de la autor


Figura 3.
Tripa de la 9na edición (1969) del Catálogo General de Sellos de Cuba realizada por la Empresa Comercial Filatélica. La Habana.
Colección del autor

Este catálogo en ediciones siempre en blanco y negro recoge en un ordenamiento numérico, creado por el propio Guerra (1969), los datos explicativos y referencias de todas las emisiones postales hasta el 31 de diciembre del año anterior a su publicación.

En la portada puede observarse un grupo de sellos ubicados en forma desordenada tal vez con la intención de mostrar la labor de ordenamiento que espera a los coleccionistas filatélicos.

Homólogos internacionales

Existen varios catálogos de sellos mundiales Scott, (2009); Yvert Tellier, (2013); Michel, (2009) que reúnen las emisiones de sellos de correos realizadas por los diferentes países con ediciones que en general se producen cada 5 años aproximadamente. Específicamente los sellos de Cuba se recogen en estos tomos que se muestran a continuación.


Fig. 4
Catálogo Scott, (2009)
Museo Postal Cubano


Fig. 5
Catálogo Yvert Tellier, (2013)
Museo Postal Cubano


Fig. 6
Catálogo Michel, (2008-2009)
Museo Postal Cubano

También el Catálogo de Sellos EDIFIL (2005, 2006, 2015) especializado en sellos postales de España, de sus dependencias y antiguas colonias recoge los sellos de Cuba en tres tomos publicados hasta la actualidad.


Fig. 7.
EDIFIL Tomo I
Museo Postal Cubano


Fig. 8.
EDIFIL Tomo II
Museo Postal Cubano


Fig. 9.
Tomo III
Museo Postal Cubano

Estos catálogos de sellos definen de forma diferente las etapas en las emisiones de sellos de Cuba.




Elaboración propia Como puede observarse hay serios errores conceptuales e históricos en todos ellos, porque separan el período 1902-2015 en dos etapas de República cuando la Constitución del país siempre (1902-1940-1976) en todos los casos reconoce la República de Cuba desde 1902 hasta la actualidad.

Muchos países publican sus propios catálogos como una forma de defender su identidad y características propias.


Fig. 10
Catálogo Sakura de sellos de Japón
Colección del autor


Fig. 11
Catálogo V. Zagorsky de sellos de la Federación de Rusia
Colección del autor


Figura 12
Catálogo de Sellos Postales de la República de Argentina


Figura 13
Sellos Postales Argentinos 1856-2010
Colección del autor

Por Catálogo de Sellos el autor entiende un libro ordenado cronológica o temáticamente de las emisiones de un país, región o del mundo en general.

Todos los catálogos consultados y conocidos incluyen una referencia valorativa de los precios actuales en la fecha de la publicación como elemento importante para los procesos de compra-venta o intercambio por parte de los coleccionistas y comerciantes filatélicos. En ellos no falta la valoración en cuanto a sellos nuevos y sellos usados y algunos muestran, además: sellos sobre carta, bloques de cuatro, enteros postales, primeros vuelos entre otros (EDIFIL, 2005).

Encargo

Durante el 14 Congreso Filatélico celebrado en noviembre de 2010 se plantea la necesidad de que Cuba tuviese su propio catálogo. La idea es asumida positivamente. Se realizan varios intentos para iniciar el trabajo que diese como resultado el Catálogo deseado. Sin embargo, por diferentes causas objetivas y subjetivas este no se inicia productivamente hasta mayo de 2015.

En mayo 2015 se produce la demanda directa por parte de la dirección del Ministerio de Comunicaciones y el Grupo Empresarial Correos de Cuba de que se trabajase en un Catálogo de Sellos de Cuba que responda al objetivo: de publicar un Catálogo propio de los sellos de correo de Cuba.

Decisiones

  1. 1. 1.- Producir un catálogo general y no especializado de las emisiones de sellos de correo de Cuba, porque era posible y alcanzable tener la información (datos e imágenes) de todos los sellos de correo emitidos entre 1855 y 2019.

    No especializado porque sería muy difícil reunir los errores, variedades, especificaciones existentes y que por lo general sólo se encuentran en colecciones privadas, algunas de ellas fuera del país.

    2.- Modernizar el equipamiento informático del Museo Postal Cubano “José Luis Guerra Aguiar” fuente imprescindible de información por contar con la mayor colección de sellos de Cuba.

    3.- Solicitar el apoyo de coleccionistas privados para las etapas de colonia y republica neocolonial por ser más completas que las existentes en el Museo Postal.

Proceso

1.- Imágenes

A partir de la información detallada ofrecida por el Museo Postal de las emisiones de sellos de correo se procedió a obtener todas las imágenes de los sellos, hojitas souvenir y formatos especiales. En total se procesaron unas 7000 imágenes a 600 dpi, donde fue necesario restaurar y limpiar un importante número porque los materiales originales han sufrido por el paso del tiempo y las características del clima en Cuba, muy húmedo, que provoca la oxidación del papel o manchado como popularmente se dice.

Este proceso se realizó digitalmente utilizando el programa Photoshop CC 2014, trabajo muy laborioso porque había que garantizar no modificar en nada las características del original en cuanto a color y textura.


Fig. 14.
Original
Colección del autor


Fig. 15.
Restaurado

2.- Diseño

Se procedió a recortar el dentado de los sellos. Estos serían mostrados sin los dientes, homogenizando su muestra en el catálogo y siguiendo en general la forma empleada en la mayoría de los catálogos homólogos, de esta manera se facilitaba un tanto el trabajo y la rapidez de su ejecución. Haber mantenido los dientes hubiese significado poner un fondo de color y su vista en la impresión no sería limpia.

El Adobe InDisign CC 2014 se decidió como programa informático para el diseño editorial por las facilidades que este ofrece para el procesamiento y composición de imágenes y texto.

Las imágenes fueron escaladas un 25%, o sea se utilizan a un 75% de su medida con lo cual se garantizó una visibilidad adecuada de los detalles del original en el libro impreso y también que este catálogo cubano pudiese competir en las exposiciones mundiales de filatelia donde se exige un escalado máximo de 30%.

La numeración del catálogo es la utilizada por Guerra Aguiar en su Catálogo General de Sellos de Cuba y que es asumida también por el Museo Postal Cubano.

· Fecha de la emisión

Los datos técnicos de cada emisión y sello que se muestran son:

  • · Fecha de la emisión

    · Nombre de la emisión

    · Motivo

    · Dentado

    · Filigrana

    · Color

    · Tirada

    · Si es ordinario, aéreo, hojita filatélica y formato especial

No se incluyó el nombre del diseñador porque no están todos registrados y en existen errores en la base de datos existente difícil de subsanar por falta de información fidedigna.

Tampoco se recogen precios de referencia para cotización en el cuerpo del libro por cuanto se quiso un material instructivo-educativo para toda la población y se inserta un anexo tipo tabloide al final del libro que puede ser impreso cada año con la actualización de los precios facilitando la información a los coleccionistas y comerciantes filatélicos. La moneda en que se valoran los sellos es el peso cubano.

Las emisiones se muestran completas: sellos + hojita filatélica + formato especial. Una línea vertical u horizontal se utiliza para preciar los elementos postales que integran cada emisión.

Se elaboró el catálogo en colores elemento que junto al escalado sólo en un 25% facilita la identificación de cada sello para cualquier lector que lo consulte. Es propia del catálogo la diferenciación de cada etapa histórica en que se divide y que finalmente se decidió fuese:

Fig. 16.
Propuesta de colores por etapas históricas

Elaboración propia

En los espacios en blanco que quedan en algunas páginas que no permite una emisión completa se sitúan textos técnicos: de filatelia, textos históricos referidos a los motivos de los sellos más cercanos y con imágenes de otros elementos postales: tarjetas entero postales, aerogramas y sobres franqueados.

Un glosario de términos y conceptos necesarios contribuye a la mejor comprensión del catálogo, así como un índice de simbología y abreviaturas.

Las Especificaciones técnicas del catálogo quedaron definidas en:

Título: Catálogo de Sellos de Cuba (1855-2019).

Tema: Catálogo no especializado que recoge en imágenes los sellos por series, emitidos desde 1855 hasta la actualidad. Expone además información referente a nombre de la serie y fecha de emisión, así como de cada sello: motivo, código, valor facial, color y tirada.

Público meta: Filatelistas o interesados en la filatelia, dentro y fuera del territorio nacional. Estudiantes de las enseñanzas primarias, secundaria y preuniversitaria en el territorio nacional. Para ser expuesto y consultado en bibliotecas públicas o escolares y ser comercializado en puntos de venta de frontera y a lo largo del territorio nacional.

Tipo de libro: De lujo.

Tamaño de página: 21 cm de ancho x 25 cm de alto.

Tamaño de la doble página: 42 cm de ancho x 25 cm de alto.

Cantidad de páginas: 400.

Papel de la tripa: Estucado couché 115g

Contenido de la tripa: Texto e imágenes.

Cantidad de imágenes estimada: 6300.

Tipo de imágenes: CMYK, 600 dpi

Organización de la tripa: 4 partes. Correspondientes con las etapas históricas acaecidas desde 1855 hasta la fecha: Colonia, Intervención, República y Revolución. Las etapas estarán identificadas con un color, CMYK. Cada parte comienza en una página con una imagen que cubrirá toda su extensión en el color identificativo de la etapa.

Encuadernación: Cartoné, cosido y engomado con guardas.

Portada: Impresión a color, título a relieve estampado en plateado, y texto secundario (referente a las etapas) barnizado o plastificado.

Sobre cubierta con solapa, papel estucado couché 150 g, título impreso en plateado y texto secundario (referente a las etapas) barnizado o plastificado.

Impresión: de alta calidad.

Catálogo de Sellos de Cuba (1855-2019)


Fig. 17.

Elaboración propia


Fig. 18.
Página guía
Elaboración propia


Fig. 19.
Página muestra.
Elaboración propia

Conclusiones Conclusiones

Diseño que expresa directamente la cubanía y el arraigo nacional en la producción de un Catálogo que recoge 7000 imágenes de todos los sellos de correo emitidos entre 1855 y 2019 con los detalles técnicos y textos explicativos.

Se completa un catálogo cubano altamente demandado por los filatelistas nacionales y extranjeros.

Se oferta una catálogo instructivo-cultural para toda la población escolar y general sin perder la posibilidad de la referencia valorativa de precios para cotización al ser dado en un tabloide anexo con facilidad de impresión y actualización cada año.

Guerra Aguiar (1969) Catálogo General de Sellos de Cuba. Empresa Comercial Filatélica. La Habana. Cuba.

Guerra Aguiar (1974) Catálogo General de Sellos de Cuba. Instituto Cubano del Libro. La Habana. Cuba.

Catálogo Especializado de Sellos de Cuba. Tomo I. 1855-1958. Edifil. España.

Catálogo Especializado de Sellos de Cuba. Tomo II. 1959-2005. Edifil. España.

Catálogo de Sellos de Cuba. Tomo III. 2005-2015. Edifil. España.

Catálogo Scott (2009) Standard posatage stamps catalogue. Volume 2.

Catálogo Yvert & Tellier (2013) Catalogue Mondial de Cotationn. Volume 2. Timbres de pays D´Outre-Mer.

Catálogo Michel. Karibische Insen 2008-2009.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R