Proyecto ISDi
Recepción: 18 Noviembre 2018
Aprobación: 12 Diciembre 2018
Publicación: 17 Enero 2019
Resumen: La historia del ISDi es expresión del accionar perseverante, obstinado y firme de sus protagonistas, que independientemente de las circunstancias han mantenido siempre un pensamiento proyectado al futuro desde el presente. Los hechos y momentos se presentan con la intención de que no quede en el olvido y se conserve para el futuro la historia de este centro único y muy cubano de educación universitaria.
Palabras clave: ISDi, Instituto Superior de Diseño, Universidad de La Habana, historia.
Abstract: The history of the Higher Institute of Design is an expression of the persevering, stubborn and firm actions of its protagonists, who regardless of the circumstances have always maintained a thought projected into the future from the present. The events and moments are presented with the intention that the history of this unique and very Cuban center with university education is not forgotten and is preserved for the future.
Keywords: ISDi, Higher Institute of Design, Havana University, history.
Momentos.
Por “Momentos” del Instituto Superior de Diseño entendemos desde la historia de sus sedes, los hechos relacionados con el desarrollo de la institución educativa hasta el comportamiento perseverante, obstinado y firme de sus protagonistas que independientemente de las circunstancias demostraron y mantienen un sentido de pertenencia para algunos increíble.
UTILIDAD EL EDIFICIO
1860.- Inaugurado como hotel militar y club de oficiales del ejército colonial español en la isla.
1874.- Escuela de cadetes del ejército español.
1878.- Asilo para viudas y huérfanos de los oficiales del ejército español muertos durante la Guerra de los Diez Años (1868-1878). Primera guerra por la independencia de Cuba del coloniaje español.
1898.- Oficinas del Estado Mayor del Ejército Interventor Norteamericano.
1913.- Secretaría de Sanidad y Beneficencia (primer Ministerio de Salud creado en Cuba).
Carlos Juan Finlay Barrés. Médico epidemiólogo. Realizó en este edificio parte de su labor investigativa. Su principal aporte a la ciencia mundial fue su explicación del modo de transmisión de la fiebre amarilla. Por sus investigaciones y aportes científicos fue propuesto en varias ocasiones para el Premio Nobel. En 1902, al proclamarse la independencia de Cuba, fue nombrado Jefe Superior de Sanidad, y estructuró el sistema de sanidad del país. Desde este cargo le tocó encarar la última epidemia de fiebre amarilla que se registró en La Habana en 1905 y que fue eliminada en tres meses. Falleció en La Habana el 19 de agosto de 1915.
1916 .- Se develó en el patio central del edificio un monumento del escultor italiano Hugo Ruisi, en homenaje a Finlay.
1921 .- En el patio central se plantaron ocho palmas en honor a los Ocho Estudiantes de Medicina fusilados injustamente por el ejército colonial español el 27 de noviembre de 1871 en La Habana.
1940 .- Ministerio de Salubridad y Asistencia Social.
1959 .- Ministerio de Salud Pública de la Revolución triunfante el 1 de enero.
1965 .- Escuela Secundaria Básica “William Soler”.
1976 .- Instituto Preuniversitario “Ignacio Agramonte Loynaz”.
1982 .- Instituto Politécnico para el Diseño Industrial (IPDI).
1985 .- Instituto Superior de Diseño Industrial
CREACIÓN DEL ISDi
LOS RECTORES
Los rectores del Instituto Superior de Diseño fueron cinco (5).
1984-1985: Dra. C. Gilda Fernández Levy (Fallecida)
La Dra.C. Gilda Fernández Levy fue la primera graduada como Ingeniera Mecánica (1966) de la Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial de la Universidad Central “Martha Abreu”. Se destacó por sus dotes organizativas y su capacidad de trabajo. Desempeñó sucesivamente responsabilidades como cuadro científico-pedagógico.
Fue una reconocida profesora de la asignatura Resistencia de Materiales, rama en la que obtuvo el Grado Científico de Dra. en Ciencias Técnicas y publicó el libro “Resistencia de materiales”. Editorial Pueblo y Educación. 1983.
En el mes de julio del 2004 fue creada la Cátedra Honorífica “Gilda Fernández Levy” en la Universidad Central, con el objetivo de divulgar su vida y obra, propiciar la labor de extensión universitaria sobre los resultados de la labor académica y científica.
Fernández Levy fue designada como la primera Rectora del ISDI en el curso 1984-85. Dirigió su labor a la conformación del instituto como centro de educación superior, tanto en la estructura organizativa como la docente-metodológica. El 30 de octubre de 1985 pasa a desempeñar otras funciones en el Ministerio de Educación Superior.
1985-1988: Arq. Lourdes Martí Echevarría
1988- 1990: Arq. José Espinosa Fernández
1990- 2011 Dr. C. José Aurelio Cuendias Cobreros (Fallecido)
Graduado de Arquitecto en 1973 en la Ciudad Universitaria “José Antonio Echevarría” (CUJAE). Ya graduado comienza como docente en la Escuela de Arquitectura del propio centro. En 1975-1976 ocupó el cargo de Subdirector de la Escuela. Con 26 años ingresa en el Partido Comunista de Cuba y poco después lo nombran Director de la Filial Alamar de la Escuela de Arquitectura.
Junto a otros compañeros ganó el concurso para el diseño de la Fuente de la Juventud con motivo del XI Festival de la Juventud y los Estudiantes celebrado en Cuba en 1978.
Entre 1985 y 1990 realiza paralelamente los estudios de Doctorado en la Escuela Superior de Arquitectura y Construcción de Weimar, República Democrática Alemana.
En 1990 es designado como Subdirector Primero de la Oficina Nacional de Diseño Industrial (ONDI) y en diciembre del mismo año es nombrado Rector del Instituto Superior de Diseño Industrial.
En 1995 preside la Oficina Nacional de Diseño Industrial.
Además fue profesor de la Facultad de Arquitectura de la CUJAE, Consultor del Grupo para el Desarrollo Integral de la Ciudad de La Habana, Coordinador del Comité Nacional de la Asociación Latinoamericana de Diseño Industrial (ALADI) de Cuba y Vicepresidente de ALADI Internacional, miembro del Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Industrial (ICSID), Presidente del Jurado para los Premios Anuales de Diseño en Cuba y. Coordinador de equipos de control gubernamental a la actividad de diseño en diferentes organismos cubanos, entre otros.
Desde 2002 fue Delegado a la Asamblea Provincial del Poder Popular de La Habana por el Municipio Centro Habana.
Recibió distinciones y reconocimientos por su dedicación y resultados en el trabajo.
2012- 2016: MSc. Sergio Luis Peña Martínez
Graduado en 1989 de Diseño Industrial.
Formó parte del primer grupo de estudiantes que en 1984 ingresó al ISDi.
Primera Tesis de Maestría en Gestión e Innovación en Diseño defendida en el ISDi en 2088
Primer graduado de Diseño que defiende una Tesis de Doctor en el ISDi (2019).
Último Rector del Instituto Superior de Diseño.
Como parte del proceso de integración de las universidades cubanas el ISDi pasa a ser parte de la Universidad de La Habana.
LOS PRIMEROS GRADUADOS
De 48 estudiantes que iniciaron en 1984 como matrícula inicial efectiva completaron sus estudios y se graduaron 29 en 1989 (20 diseñadores industriales y 9 diseñadores informacionales).
BIBLIOGRAFIA
López, F. (2007) La Escuela que diseña el futuro. La Habana. Ediciones Forma.
Documentos de los Archivos del ISDi.
Documentos de la Dirección de Formación del ISDi.
Documentos y fotografías aportados por los profesores: Elisa Yanez, María Eugenia Azcuy y Antonio Berazaín.
Martínez, J.E. Documentos y fotografías de su archivo personal.
Matamoros, A. (2017) Sistema de información científico técnica de la Biblioteca universitaria del Instituto Superior de Diseño. Tesis de Maestría. Biblioteca del ISDi.